Por Herlaynne Segura J.
La sociedad actual está tejiendo su estructura social alrededor de las redes de información. El rápido desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación –TICs- han permitido la creación de una nueva forma de aprender denominada e-learning o educación virtual. En torno a ésta hay más preguntas que respuestas y, por ello precisamente, es un tema donde todavía queda mucho por estudiar, reflexionar, aprender...
¿Qué es educación virtual?
La educación virtual desde una perspectiva global, se entiende como el proceso de enseñar y aprender mediante computadores conectados a una red telemática, generalmente Internet. Este tipo de formación permite la interacción entre los participantes de este proceso: los estudiantes, los profesores y los recursos didácticos a través de soportes tecnológicos como Internet, intranets, extranets, transmisión por vía satélite, audio o vídeo, televisión interactiva y CD-Rom.
Este tipo de aprendizaje no es exclusivo de la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el estudiante se apropie de nuevos saberes, experiencias y elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación.
La palabra virtual es en el sentido que las actividades educativas no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento distancia y la no presencialidad física es parte del proceso.La UNESCO (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo.
¿Educación a distancia o virtual?
Aún no está claro el concepto sobre un concepto u otro. “La educación a distancia se daba antes por correspondencia, pero igual ahora las instituciones que la impartían están utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación –TICs para desarrollar sus actividades académicas”, comenta Jorge Hernán Sierra, docente de una universidad virtual de Medellín.
Lo que sí es cierto es que en la educación a distancia, el asesor además de ser experto en su área, necesita tener conocimientos teóricos y habilidades de carácter pedagógico y técnico para crear situaciones que fomenten el aprendizaje por cuenta propia, la construcción y la socialización del conocimiento mediante el uso de las herramientas tecnológicas en actividades de aprendizaje colaborativo, teniendo en cuenta que es un mediador del proceso educativo.
Características de la Educación virtual
· Presencia. Hay otras formas de presencia que van más allá de las conocidas cotidianamente como la ubicación del cuerpo de tal manera que pueda ser percibido por otros. La tele conferencia (vía audio o video), la llegada de un correo electrónico, la conversación en chat o la visita a un sitio web son otras formas de concurrencia.
· Distancia. No hay barreras geográficas ya que con la velocidad y cada vez mayor capacidad de la infraestructura de redes, de los satélites y de los computadores se han facilitado la conexión con los más distantes lugares del planeta.
· Tiempo. Es asincrónico, es decir no deben coincidir profesores y alumnos al mismo tiempo en el espacio virtual para que la educación sea efectiva.
· Espacio. Hoy el aula tradicional de ladrillo y cemento, es sólo en uno de los espacios posibles en los que puede impartir la educación. Con el surgimiento de ambientes virtuales a través de Internet o con el CD-ROM que pueden desplegarse, visualizarse o visitarse desde cualquier parte del mundo con equipos cada vez más accesibles.
· Rol del docente y el alumno
Como lo dice Jesús Martín Barbero en su texto “Qué significa saber en la era de Internet”, la jerarquía que existía entre docente y alumno ha evolucionado hasta la figura del tutor que orienta un trabajo que el alumno desarrolla para su formación.
· Una buena comunicación es fundamental
Esta es justamente la cenicienta de las discusiones sobre educación virtual: la comunicación. Parece no estar de moda, pero es absolutamente esencial su comprensión. El riguroso análisis de los procesos que se deben diseñar en entornos tecnológicos para que circule el conocimiento, crezca y se modifique continuamente, no tiene que ver con la informática sino con la planificación de la comunicación humana.
Sin duda, lo importante de detenerse de esta etapa de incorporación y acoplamiento es investigar sobre una pedagogía de la virtualidad que permita hacer un trabajo efectivo donde los docentes y los estudiantes sean beneficiados y se logren los objetivos propuestos.
Revista Primavera. 2004.
martes, 20 de marzo de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario