martes, 20 de marzo de 2007

Periodismo Digital en Colombia: Dos años después, el panorama es alentador

Hace dos años escribí un artículo sobre cómo estaba el periodismo digital en Colombia, sobre la evolución sui generis que había tenido a partir de los audiorespuesta y cómo cada vez los diferentes medios de comunicación existentes en el país estaban incorporando sus ediciones electrónicas paralelas a las ediciones impresas.

En la actualidad, la situación ha cambiado, el periodismo digital comienza a perfilarse de una manera más firme e incluso más académica, tanto que los diarios ya cuentan en su nómina con un editor electrónico que se encarga de definir los criterios de publicación y es apoyado mínimo con dos periodistas que se encargan de elaborar la información, que va más allá de descargar todos los contenidos de la edición en papel.

Lo más notable del cambio es que la concepción de este tipo de periodismo ha ganado terreno aún dentro de los periodistas más tradicionales del país que ven a Internet como un nuevo medio de comunicación que por tanto necesita un ejercicio periodístico diferente, una prueba de ello es que este año comenzó la primera Especialización en Periodismo Digital en Colombia, desarrollada por la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Aún así, falta camino por recorrer, quedan todavía algunos conceptos que afianzar y algunas barreras que vencer, como la actitud del lector frente a los medios digitales, la interactividad con el mismo y las ya menos frecuentes reticencias entre periodistas tradicionales y periodistas digitales. Pero como lo dije antes todo es cuestión de tiempo y el panorama se ve prometedor, así se percibe en las respuestas de los entrevistados quienes brindaron conceptos muy interesantes sobre cómo está este tipo de periodismo en el país.

Para escribir este artículo, me comuniqué virtualmente con los medios de comunicación más representativos del país, El Espectador, (http://www.elespectador.com) , La República (http://www.larepublica.com.co), Revista Semana (http://www.semana.com.co), Colombia.com (http://www.colombia.com.co) y con la Coordinadora de la Especialización en Periodismo Digital de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (http://www.utadeo.edu.co). Adicionalmente, fue entrevistado el periodista tradicional y escritor Javier Darío Restrepo, quien entre otras actividades, se desempeña como Defensor del Lector del diario El Colombiano (http://elcolombiano.com.co).

Los entrevistados fueron interrogados sobre cómo surgió su sitio web, cómo manejan la interactividad con el usuario, las relaciones entre las redacciones tradicionales y digitales, la formación del periodista digital, investigación para los contenidos de Internet, el cobro de contenido y el futuro de las revistas digitales.

Personalmente, me llamaron la atención la revista Semana y el periódico El Espectador, uno de los más antiguos del país. La primera porque es de los pocos medios digitales que la mayor parte de sus publicaciones son contenidos escritos para la edición en Internet y el segundo, porque ha sido a través de la edición electrónica como han mantenido la edición diaria, ya que hace un año, después de una crisis económica, éste pasó a convertirse en semanario.

Todos a la web
· Los entrevistados hablan de cómo sus medios de comunicación tradicionales decidieron incorporar la edición electrónica en sus medios. En la mayoría de ellos el asunto partió del boom que Internet estaba teniendo a finales de los noventa. Se trataba de estar a la moda, de ver que otros lo estaban haciendo, o de enfrentar el temor de quedarse atrás.

Semana.com
La revista Semana (http://semana.com.co) es un medio que cuenta con gran credibilidad en Colombia por sus contenidos analíticos y objetivos frente al acontecer local e internacional. La diferencia de la edición electrónica con otras de su género consiste en que desde hace tres años, cuando comenzó, las directivas se han preocupado por publicar contenidos escritos exclusivamente para la edición digital y consecuentes con la filosofía ya mencionada.

Claudia García, editora electrónica de la revista, comenta que incorporaron la edición electrónica porque consideraron que era necesario usar la herramienta de Internet para hacer una extensión de la marca de Semana. “Semana no hace revistas impresas, es una empresa de producción de contenido y así lo empezamos a entender. También lo hicimos porque era importante llegarle a los colombianos al exterior a costos muy bajos”, dice.

“Al principio hubo muchas confusiones y malos entendidos porque se creyó que era una competencia para la revista impresa, pero con el tiempo la gente (mucho más los periodistas conservadores) empezaron a entender la importancia en la complementación que daba el sitio Web. Para los lectores ha sido el mismo proceso, antes veían el sitio como la basura en donde se metía lo que no cabía en la impresa… Pero luego empezaron a ver buenos temas, muy independientes y coyunturales. Al principio nos tocaba convencer a los columnistas para que escribieran sólo para publicar en Internet pero ahora son ellos los que llaman porque hay mucha gente que quiere escribir para este medio”.

El Espectador
En El Espectador (http://elespectador.com.co) el sitio Web comenzó en 1997, pero según su editor electrónico, Carlos Salgar, durante años no se tomó muy en serio y por esto no quedó ningún backup.

“Aún cuando yo no estaba en esa época en el periódico, sé que la incorporación de la edición electrónica se debió más a la novedad que representaba que a un servicio. De hecho no se adquirió ningún software especial y durante mucho tiempo se transmitió por módem. Cuando El Espectador hace un año dejó de ser diario y se convirtió en semanario, asumí como editor de este medio y desde entonces estamos tratando de cambiar completamente el concepto. Hasta hace un año la página Web se limitaba a reproducir los contenidos del diario que estaba en circulación. Desde que desapareció el diario impreso el contenido diario es exclusivo para ésta. Los criterios de publicación son eminentemente periodísticos y se manejan los mismos criterios con los que se manejaría la información normal en un noticiero o en un periódico”.

Larepublica.com http://www.larepublica.com.co comenzó desde hace seis años, cuando la directivas de la Casa Editorial El Globo decidieron que era el momento de que entrara a la red. En esa época se trató de una necesidad propia del mercado. “La República no podía seguir quedándose atrás frente a lo que otros medios impresos de comunicación estaban realizando. Estar en la Web comenzó a ser casi obligatorio para los periódicos, revistas y demás medios, al punto de que hoy el que no esté allí corre un grave riesgo, pues, de cualquier forma, se trata de un servicio adicional que se le presta a los lectores y puede constituirse en una importante fuente de ingresos, como es nuestro caso”, comenta, Carlos Arturo García, periodista Digital.

En la actualidad, La República cuenta con cerca de 85.000 visitas únicas y más de 250.000 pages views mensuales. Los contenidos son propios de la edición electrónica desde hace dos años que son anunciados y desde luego apoyados por el periódico impreso. Además, incorporan noticias varias veces al día teniendo muy claro que no se trata de vaciar todos los contenidos de la edición en papel en la digital.

Especialización en Periodismo Digital de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
(http://www.utadeo.edu.co/gralframe/index.jsp?bg_color=E17100&menu_path=/postdegree/e_18/menue18.inf&default_page=/postdegree/e_18/e18_1.html)

Alexa Zárrate, coordinadora de la Especialización en Periodismo Digital, Cultural e Internacional, comenta que este programa comenzó labores el segundo semestre del 2002 y lleva como trabajo de investigación alrededor de un año. Cuenta con la experiencia de la realización de los Diplomados en Periodismo Cultural e Internacional, bajo la dirección del actual Decano de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Tadeo, Alberto Zalamea Costa.

La Especialización se proyecta para una grupo mínimo de 15 y máximo de 20 personas y dura un año. Está dividida en tres ciclos: el primero se encarga de las bases teóricas relacionados con lo digital; el segundo con lo cultural, y el último con la temática internacional. El cuerpo docente del postgrado no sólo cuenta con periodistas, también con abogados, expertos en mercadeo y diseñadores, entre otros perfiles. En el caso de los periodistas todos vienen con una formación de “papel” y dadas las circunstancias y la abrupta irrupción de Internet la formación de los docentes se ha estado haciendo sobre la marcha.

Colombia.com (http://www.colombia.com) es una publicación totalmente on line. Entró en la red en octubre de 1999 con el objetivo de mantener informado al usuario colombiano que vive en el exterior sobre la realidad del país y darle un servicio personalizado en temas como características de Colombia, turismo, servicios. Su principal público está fuera del país pero también cuentan con usuarios nacionales.

Según su editora, Katherine Moreno Sarmiento, Colombia.com pertenece a una idea que surgió en Perú, donde un grupo de personas decidió crear un Portal Andino para los países Latinoamericanos y dentro de sus objetivos estaba Colombia. En la actualidad, este portal cuenta con cuatro páginas: Perú.com, Bolivia.com, Futlbolargentino.com y Colombia.com


Lo nuevo: la interactividad
La interactividad con el usuario aún es un tema incipiente en Colombia. Hasta ahora se hace a través de chat y el cruce de correos electrónicos, pero ninguno de los medios consultados cuenta con una sección especializada que le brinde espacios de discusión moderados por un periodista dedicado a esto, que permitan generar y gestionar nuevos conocimientos.

Los entrevistados explicaron cómo han venido manejando esta herramienta con sus lectores.

Claudia García de Semana.com comenta que la revista on line tiene una sección de comentarios que es automática y pocas veces censurada. “Tenemos chats, foros de discusión, e-mail directo, el crucigrama se hace de forma automática, tenemos una emisora de audio”

Además cuentan con un mail directo en el que la gente escribe para sugerir temas o porque desean enviar algún artículo. “Existe una sección que se llama “En su pluma” dedicada a la gente que quiere escribir trabajos pero que no son como para publicar en el home, pero que son muy buenos en su mayoría. Hay claro, una filtración de los artículos”.

Carlos Salgar, de El Espectador dice que la interactividad es manejada a través del Web master y del correo del editor. “Se trata de dar respuesta a todas las inquietudes y aceptar las recomendaciones que sean del caso. En las encuestas y foros, tenemos el problema de estar sujetos a los servidores de UOL que los manejan. No obstante tratamos de hacerlos lo más dinámicos posible”.

Carlos García de La República comenta que hasta hace dos años la interactividad era nula. El sitio web consistía en una página a donde iba a parar una fiel copia del impreso. “Sin embargo, nos dimos cuenta del gran valor que encierra esta herramienta tecnológica y decidimos incorporar a la página una serie de servicios para nuestros lectores y visitantes, servicios que van desde bases de datos con documentos claves para los empresarios hasta foros y encuestas, las cuales están en proceso de reestructuración”.

Alexa Zárrate de Colombia.com dice que diariamente recibe hasta 30 mensajes de usuarios para felicitarlos por su trabajo o para consultar asuntos específicos. “Diariamente yo tomo unas horas de la mañana para contestarle a los usuarios. Tenemos que sacar tiempo de nuestro trabajo para resolver dudas que en algunos casos son bastantes complejas. Siempre se le contesta algo así no sea de inmediato. Pero en los próximos meses queremos crear una sección para publicar esos mensajes que nos envían porque no la tenemos”.

¿Redacciones parelas o integradas?
Cuando comenzó a aparecer el periodismo digital en las redacciones de los medios tradicionales hubo algún recelo entre quienes lo ejercían y los periodistas tradicionales. En la actualidad estas barreras han ido desapareciendo, se ha comenzado a hacer un trabajo en equipo donde todos aportan en la mayoría de los medios consultados.

Claudia García, de Semana.com asegura que en el trabajo de su empresa muchos de los periodistas de la revista impresa escriben a veces para Internet. Sin embargo, hay dos periodistas dedicados tiempo completo sólo a la página Web. “Poco a poco se ha ido creando un equipo que se entiende perfectamente. Los periodistas permanentemente están dando ideas para la Web y viceversa. Por ejemplo, un periodista escribe un artículo para Semana y hacemos con eso un Chat o el periodista nos da otro documento, etc”.

En el caso del Espectador existe una redacción para el semanario y otra para la edición diaria en Internet. “Hay una total compenetración entre ambas y con frecuencia la redacción del semanario participa con informaciones en Internet y la redacción de Internet participa con material especial para el impreso dominical”.

En La República hay una serie de servicios informativos que presta el periódico a distintas empresas nacionales y extranjeras, lo que los ha obligado a tener un pequeño cuerpo de periodistas aparte del periódico impreso, cuyas labores están encaminadas a la consecución de información que pueda ser proporcionada a las empresas que solicitan el servicio. Dado que no es un volumen importante de personal, las relaciones entre una y otra redacción son de complementariedad. No existe como tal una barrera que separe al personal en cuanto a lo periodístico, pero sí desde luego, en ciertas funciones.

Digital vs. papel
Sobre si piensan que las ediciones electrónicas podrían llegar a desplazar la edición en papel de los periódicos tradicionales, los entrevistados manifiestan cierta ambivalencia frente a los medios periodísticos digitales, por un lado se reconoce que cada vez se imponen con más fuerza, se desea que la tengan pero que no reemplacen a los medios impresos existentes. Al mismo tiempo los entrevistados coinciden en afirmar que similar proceso se vivió con la aparición de la televisión cuando ya existía la radio. El tiempo comprobó que ambos medios podían coexistir con éxito y manteniendo cautivos sus públicos.

Claudia García de Semana.com, no ve posible que esto suceda, ya que la versión impresa de un medio de comunicación sigue cumpliendo un papel importante en la cotidianidad del usuario. “La gente va a seguir necesitando llevar el periódico o la revista en el avión o en la sala de espera. Lo que pasa es que Internet está jugando un papel más importante cada vez para extensión en las marcas de los medios. Es decir, Internet es clave para que los medios sean empresas que producen contenido y no papeles que posiblemente no incrementen circulación nunca. Internet ayuda a personalizar mucho más el contenido para los usuarios de los medios tradicionales, para que encuentren los que realmente están buscando.Creo que Internet es un fenómeno como lo fue la televisión o la radio en su momento. Un boom y luego se aterriza a la realidad. Si bien es cierto que cada vez está llegando a más usuarios con menor costo, los otros medios se han ido adaptando a las nuevas necesidades de los usuarios. Es decir, la televisión hace los programas que los televidentes quieren ver, la radio lo mismo, etc. Lo que pasa es que a nivel de información Internet si es una herramienta demasiado veloz y con información infinita. Por eso el papel del periodismo y de los medios tradicionales es digerir y dar criterios de acercamiento a “la verdad” del usuario”.

Al respecto Carlos Salgar de El Espectador considera que la desaparición de las ediciones impresas no es factible a corto plazo. Sin embargo, cree que actualmente se está formando una generación que cada vez usa y confía más en la tecnología de Internet que en la de los impresos. “Esa nueva generación (que hoy está en las universidades y los colegios) podría marcar una diferencia grande en un futuro, cuando se conviertan en verdaderos “consumidores” de noticias y los sistemas de Internet alcance el desarrollo que tiene en Japón hoy, de tal forma que aún en los teléfonos celulares puedan consultar primeras páginas de los periódicos de la Web. Creo que en diez años debemos volver a hablar del tema”.

Entre tanto, Carlos Arturo García M, periodista digital de La República.com asegura que pensar en este asunto no es descabellado ya que la tecnología avanza a pasos agigantados y tarde o temprano en la mayoría, si no en todos, los hogares habrá un computador con acceso a Internet. “Aún así, resulta difícil pensar que la edición de los periódicos impresos pueda desaparecer para darle paso a una nueva modalidad de prensa como es la digital”. Carlos Arturo, coincide con la editora de Semana.com al afirmar que similar pensamiento se tuvo cuando llegó la radio, cuando se dijo que la radio pasaría a un tercer plano con la llegada de la televisión, “Pero todos sabemos que no ha sido así. Habrá cambios, eso no lo pongo en duda, pero creo que la Internet llegó para ponerse al servicio de todos los medios de comunicación, incluidas las ediciones impresas de los periódicos”.

Alexa Zárrate, coordinadora de la Especialización en Periodismo Digital en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, concuerda con lo expresado por los demás entrevistados, afirmando que siempre se teme a lo nuevo. “Las ediciones que se supone iban a arrasar el papel de periódicos y revistas no ha desaparecido –puede que muchas hectáreas de árboles sí– pero lo que sí ha pasado es que han visto que existe otro público objetivo por conquistar: el que navega, por eso Le Monde, The New York Times, las mismas agencias de noticias han desplazado sus esfuerzos de comunicación a esta plataforma.

Katherine Moreno Sarmiento de Colombia.com, está convencida de que esto no sucederá, pues existe una tradición histórica de leer noticias. “Cuando apareció la televisión se dijo lo mismo, pero ningún medio a desplazado a otro, creo más bien que se han modificado los hábitos y que el público se repartió en los diferentes canales de comunicación. Lo mismo ha ocurrido con la Internet, desde su aparición se está llevando a cabo una revolución irreversible que ha afectado a las personas, a las empresas, a las comunidades en general; pero no creo que signifique la muerte de los medios tradicionales”.

¿Un nuevo tipo de lector?
Referente a si las nuevas tecnologías de información y comunicación - Tics- pueden contribuir de alguna manera a desarrollar un nuevo tipo de lector, los entrevistados afirman que el lector de ediciones digitales es más apresurado y que va directamente a buscar la información puntual de su interés y que aprovecha las herramientas tecnológicas que este medio alternativo le ofrece, como el video y el audio, por ejemplo.

Claudia García de Semana.com, asegura que se trata de un lector que aprende a buscar y a encontrar lo que realmente necesita o quiere leer. “A través de las diferentes capas de profundización puede llegar hasta el fondo de los temas que quiere o por el contrario, pasar por encima de ellos en un párrafo. Es un lector que aprende a que la información le llega de manera mucho más personalizada, como ningún otro medio lo puede hacer. Internet es una herramienta que puede combinar perfectamente todos los medios. Es decir, en una misma historia puede haber audio, video, distintos niveles de profundización del tema, gráficas y además la posibilidad de la interactividad inmediata”.

La coordinadora de la Especialización en Periodismo Digital, Se detiene a analizar que primero se debe pensar cuál es la lectura que existe en la Web. “Ya se encuentran libros en formato digital o partes de ellos para que sean consultados. Y todo esos miles y miles de bytes hacen de la lectura un ejercicio continuo si ingresas a la Web. Ahora cómo se lee, es otro asunto. Porque bien puedes encontrar textos extensos o tan cortos como unas tres palabras: “De click aquí”.

Katherine Moreno de Colombia.com, asevera que definitivamente se trata de un lector que le interesan los datos cortos, precisos y puntuales. Que quiere recibir los titulares de las principales noticias, enterarse al instante y sin complicaciones.
“El encanto de un medio digital es que va más allá de las letras, quiero decir, en el Internet se combina todo: imagen, sonido y escritura. Una persona a través del Internet puede escuchar un noticiero de radio de Colombia, mientras lee un periódico de Europa; o ver un noticiero como CNN mientras lee sus noticias locales. Además le permite otra cosa, buscar y confrontar la misma noticia publicada en diferentes medios y encontrar más y mejor información del mismo tema. Cada día es más fácil conectarse a Internet, cada día son más las personas que tienen acceso a un computador y a una conexión. Y también, cada vez son menos las personas que le tienen miedo a la tecnología y que en vez de evitarla la hacen parte de su familia”.

Javier Darío Restrepo, periodista tradicional y escritor con gran trayectoria en Colombia y actual Defensor del Lector en el periódico El Colombiano http://elcolombiano.com.co, asegura que de la misma manera que lo hicieron en su momento la imprenta, la radio, el cine, la televisión, el mimeógrafo, las fotocopiadoras o el fax, hoy esa tecnología crea nuevos hábitos de lectura, formas de leer, asimilación de la lectura y actitudes ante la información.

“La multiplicación de las fuentes de información le lleva a su casa las bibliotecas y los archivos, pone a su disposición investigaciones y documentos que en el medio tradicional no puede entregar. Pero, sobre todo, abre la posibilidad de la interactividad y el diálogo”.

¿Dos clases de periodista?
Sobre si existe alguna diferencia entre periodista tradicional y periodista digital, algunos de los entrevistados coinciden en que Internet como un nuevo medio de comunicación se ha creado la necesidad de una forma de hacer periodismo distinta a la tradicional donde el profesional en la materia debe estar entrenado para manejar las herramientas tecnológicas y la manera de escribir los contenidos. También concluyen en que la formación del periodista digital corresponde a él mismo, al medio para el cual trabaja y a la academia.

Semana.com. afirma que no hay una diferencia entre periodista digital y tradicional, en cuanto a la formación, en el sentido que ambos deben saber hacer buen periodismo. “Es decir, saber hacer reportería, consultar fuentes, saber escribir o presentar la información para capturar al lector... pero sí hay una diferencia en la manera de hacer las historias. Es decir, una vez el periodistas tiene el cuento en la cabeza lo arma de formas diferentes. En televisión saben que tienen una limitación de tiempo y que lo más relevante son las imágenes, en prensa que tienen un límite de espacio, que deben redactar bien y saber qué es lo relevante para poner. En Internet el periodista tiene que saber contar la historia para un lector online, es decir que no sea muy larga pero que tenga distintos niveles de profundización, y que sepa usar otros medios para incluir”. Agrega, la editora, Claudia García, que la formación del periodista digital corresponde básicamente a él mismo y al medio que le dé las herramientas necesarias.

El Espectador por su parte coincide en lo afirmado por Claudia García: “La reportería es – o debe ser- la misma, aún cuando algunos detalles a la hora de escribir cambian, especialmente a la hora de titular, suprimir antetítulos, y crear ganchos más informativos destinados a personas con poco tiempo. Quizá la diferencia básica con los periodistas tradicionales - de vieja guardia- está en la forma de hacer investigación y consultar fuentes. Los “tradicionales” tienen dificultades para habituarse al uso del correo electrónico y a la navegación en la red, mientras que el periodista digital está obligado a usar herramientas en su trabajo diario”.

Entre tanto, Carlos García de La República asegura que se trata de dos estilos y formatos diferentes, así como lo pueden ser la radio y la televisión, donde se requiere un tratamiento diferente. “El internauta es cada día más exigente, podría pensarse que es un lector de una nueva generación que desea encontrar justo lo que busca sin tener que ir de un lugar para otro. La gente de Internet siempre estará buscando algo muy distinto a lo que le ofrecen los medios de comunicación tradicionales, de lo contrario no ingresarían en la Web; tampoco resistirán textos densos con lenguajes rimbombantes ni palabras rebuscadas, exigirán calidad en imágenes, textos y sonidos, pero sobre todo servicios que les faciliten aún más su vida y a eso tiene que llegar el periodista que se aventure a trabajar en la red”.

En cuanto a la formación García, considera que en la actualidad el periodista de la Web tiende a formarse por sí mismo porque no existen academias especializadas para ello. “Quienes estamos en este nuevo medio hemos tenido la gran mayoría que ir aprendiendo a familiarizarnos con nuevos lenguajes y toda la tecnología que se mueve alrededor de la Internet”.

Alexa Zárrate, de la Especialización en Periodismo Digital, dice que bajo contexto actual, la diferencia resulta ínfima. “Ahora un periodista que no emplee las herramientas para Web, es un analfabeta. Sin embargo, un gran porcentaje de periodistas sabe manejar un móvil a la perfección, pero intenta que manden un correo. No pueden. Qué significa esto, que todavía hay temor de ingresar al tan afamado mundo cibernético, y el computador es subutilizado, todavía se usa como máquina de escribir.

Igualmente, Zárrate, piensa que formación del periodismo digital es responsabilidad es de ambas partes. Resultaría ilógico que un periodista se formara y el medio para el que trabaja se quedara atrás. La formación es importante para el medio y el comunicador, de lo contrario ¿Cómo se enriquece? ¿Qué más pueden ofrecer al lector habitual? ¿Cómo pueden cautivar más público?

Katherine Moreno, de Colombia.com asegura que sí existen diferencias porque quienes ejerzan este periodismo deben ser profesionales que se interesen por aprender de la tecnología, por estar investigando sobre los avances. “Esto me parece importante porque una persona que está conectada más de ocho horas diarias al Internet debe saber cómo funciona, cómo se está desarrollando, qué está saliendo, porque y aquí viene otra característica del Periodista Web, y es que su lector o usuario sí está al tanto de estos cambios tecnológicos así que va a esperar y a cuestionar al periodista sobre ellos. Debe ser un periodista que trate de especializarse en el medio y entenderlo para poder brindarle mejores servicios, y entre ellos está la información.

Moreno considera que hay una necesidad sentida de que el periodista formado en una Universidad, adquiera una serie de conocimientos específicos que le permitan desempeñarse mejor en un medio digital. “Existen países como España o Argentina, que llevan varios años investigando y dedicándole un espacio especial al periodismo digital. En Colombia, por ejemplo, este semestre se inicia la primera Especialización en Periodismo Digital, Cultural e Internacional. Hay una necesidad sentida de que el periodista formado en una Universidad, adquiera una serie de conocimientos específicos que le permitan desempeñarse mejor en un medio digital”.

Javier Darío Restrepo, por su parte, piensa que esencialmente es lo mismo, pero que las nuevas tecnologías obligan al periodista a manejar mayores volúmenes de información y dado el cierto anonimato que favorece la Internet, su trabajo lo exigirá más en materia de responsabilidad. Restrepo considera que la formación del periodista digital debe ser tarea mancomunada del medio, de la universidad y del propio profesional.

Contenidos con investigación para Internet
Sobre si en Colombia existe un periodismo de investigación para los contenidos de Internet, los entrevistados coinciden en que el periodismo digital en Colombia apenas comienza y por tanto se ha detenido inicialmente en el aprendizaje de esta nueva labor. Pero auguran que un futuro próximo pueda empezar a pensarse en trabajar más en ese sentido.

Claudia García de Semana.com, afirma que se han hecho varios experimentos en este campo. Sin embargo, los que han sido exitosos han sido los que tienen un medio importante detrás. “Las páginas Web que han salido a hacer periodismo investigativo de la nada no han tenido mucho éxito, porque a pesar del medio y la herramienta tan buena, la gente sigue necesitando la buena información, con credibilidad, veracidad, etc. Eso lo da un buen respaldo posicionado en el mercado de lectores, es decir, los medios de comunicación tradicionales”.

Carlos García de La República considera que Colombia es un país que apenas está despertando hacia la Internet. Las empresas comienzan a dar pasos tímidos hacia una herramienta que está llamada a simplificar y a ahorrar costos en muchos procesos comunicativos y de relaciones comerciales. “Hoy lo importante es hacer presencia en Internet sin fijarse, quizás en algunos aspectos que pueden ser abordados más adelante. Estar en Internet es el tema de moda y es una etapa que comienza a quemar la gran mayoría de empresas, incluidas las de comunicaciones. Ese aspecto tal vez no hada mucho espacio para pensar en ofrecer contenido de gran valor para el mercado, y no es porque no se requiera ni haga falta. De hecho, pienso que una vez superada una primera fase, la lucha será por ofrecer mejorar calidad de contenido, más investigación, más análisis; pero ello vendrá acompañado de un cambio que tarde o temprano llegará: el cobro por esos contenido”.

Alexa Zárrate de la Especialización en Periodismo Digital dice que en el país las “unidades investigativas” de los medios pueden crear contenidos más interesantes, mucho más atractivos desde la plataforma en que se lanzan. “Quizá podrían usar más imágenes, emplear video, nutrir con hipervínculos, pero la experiencia de El Espectador, puede ser un termómetro. Ahora si se traslada “investigación” a contenidos, pues todavía se nota mucho la fuente tradicional, la fuente digital está sin explorar. Aquí se piensa que enriquecer un contenido es hacer encuestas con los mismos 1600 navegantes y enviar correos, que en algunos casos son rebotados. Estamos sobre la marcha, todavía falta tratamiento de contenido.

Katherine Moreno de Colombia.com piensa que para quienes están involucrados con el tema del periodismo en internet se crea la necesidad de especializarse y aprender más sobre el tema. “Hay gente que lleva cinco años, desde que llegó el boom de los portales de Internet, aprendiendo con los errores y formándose. La llegada de una Especialización en Periodismo Digital de la Universidad Jorge Tadeo Lozano dice mucho. Significa que el sector académico está preocupado por permitirles tanto a los profesionales de la información como a los nuevos lectores, encontrarse con mejores cosas en ese mundo virtual.

Pagar por leer en Internet
Los entrevistados tienen opiniones diferentes sobre el tema del cobro por los contenidos de Internet. Al tiempo que consideran que sería importante que este nuevo medio fuera autosuficiente económicamente temen que el entorno actual los condene a desaparecer. Ya El País de España (http://elpais.es) comenzó a hacerlo y eso es un precedente, pero queda la duda si en Colombia se está preparado y hay un entorno adecuado para afrontar esta decisión.

Claudia García de Semana, asegura que sí sería adecuado y necesario porque para los medios impresos está resultando preocupante que su información esté gratis en Internet porque la tendencia es a que cada vez más gente consulte los medios por Internet. “Claro que está el asunto de la infraestructura, pues vale alguna plata tenerla porque es algo técnico pero es muy viable hacerlo. En el caso de Semana, estamos trabajando en eso actualmente”.

Carlos García de La República no duda en responder que sí es importante el cobro de los contenidos de Internet. “Los departamentos de Internet que soportan las páginas de las empresas demandan unos gastos que pesan sobre los presupuestos y balances de las compañías y tarde o temprano tendrán que mostrar no sólo resultados virtuales. “La publicidad puede ser una alternativa de ingresos, pero está demostrado que no es suficiente para compensar los enormes costos de mantener una página de Internet, sobre todo de un medio de comunicación. Otra de las razones es que Internet debe convertirse en una aliado clave de sus empresas físicas y no competir con ellas, y allí existen unas enormes ventajas comerciales. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado porque cuando una página se aventura a cobrar por sus contenidos debe tener muy en claro que tendrá que responder por un producto y servicio de calidad, no puede salir con cualquier análisis de “medio pelo”, porque esos errores se pagan muy caros en un mercado competido. Si uno no puede ofrecer ni cumplir con lo prometido, habrá muchos que sí lo hagan y ellos serán los grandes beneficiados”.

Alexa Zárrate de la Especialización, dice que el asunto es parecido al caso de las publicaciones impresas. “Por ejemplo, si quieres leer la National Geographic debes pagar por ella, o sino ingresas a su sitio en la Web. Pero también puedes encontrar publicaciones de carácter gratuito. Quiero decir con esto que es normal que la balanza tenga estas dos opciones (pagar y gratis). Sólo que si vas a cancelar cierta suma por un contenido en Internet, éste debe ser tan exótico, tan inigualable, es decir, que no sea reproducido con facilidad en los primeros dos días de colgado –y eso es mucho tiempo en este medio–. Si la información por la que vas a dar dinero es buena y cumple cánones de ética y responsabilidad, o sea que no te vas a sentir engañado, vale la pena”.

Katherine Moreno de Colombia.com, se muestra dubitativa y considera que quizá se podría pensar en cobrar la información técnica que se suba a la Web, las asesorías on line que se realicen, más que la información misma.

Javier Darío Restrepo, asegura que de la misma manera que están desapareciendo los servicios gratuitos, este podría llegar a pagarse. Pero aún no hay la tecnología aplicable aquí, hasta donde conozco.

¿Morirán las revistas digitales?
En las respuestas de los entrevistados se puede deducir que ven el futuro de las revistas digitales algo complejo, específicamente por los costos, pero coinciden en que se trata de seguir ofreciendo productos de calidad para el lector acompañados de una buena estrategia de mercadeo y publicitaria para sortear esta situación.

Claudia García de Semana.com, dice que es muy posible que esto pudiera suceder porque vale mucho mantener el equipo y no es muy rentable porque aún la gente no está acostumbrada a pagar sólo por un servicio en Internet cuando tiene tanta información gratis a su alcance. Por eso decía que quienes tienen un respaldo detrás están mucho mejor parados y posicionados.

Por su parte Carlos García, de La Republica asegura que esto es relativo porque si una revista o periódico digital puede ofrecer contenidos muy buenos, de gran calidad y enorme valor, podrá mantenerse sin muchos problemas. “Unas buenas estrategias de mercado y un equipo eficiente de ventas (publicidad) pueden mantenerla a flote. Sin embargo, la clave será el cobro por su contenido y los servicios adicionales que pueda brindarle a su público objetivo. No se pueden limitar a la sola presencia en Internet con contenidos… Internet exige un constante movimiento y búsqueda de nuevas alternativas con qué cautivar visitantes”.

Alexa Zárrate de la Especialización: “¿Pero cuáles son los costos de un e-zine? El capital humano, o sea diseñadores, productores de contenido si es pequeña y si es más grande, la recepcionista, la que da el café, el que consigue publicidad, el subgerente, el gerente, y demás cargos. Ahora sumemos los programas de diseño original, la red de computadores, el acceso a Internet, los servicios públicos, papel, tinta, dominio, y otras cosas. Si ganas mucho gastas mucho, si ganas poco, gastas poco. Es igual, depende del tamaño de la empresa, el costo de la publicación”.

Katherine Moreno de Colombia.com Considera que es difícil que las revistas digitales vayan a desaparecer porque ya pasó el boom del Internet, por lo menos en Colombia. “Ahora, las empresas que quedan, están asumiendo un reto distinto que es mantenerse entregándole calidad a los usuarios y como en el periodismo escrito, tal vez la única salida es sectorizar al usuario y entregarle información especializada, por eso creo que las revistas digitales, que le permiten al usuario encontrarse con temas específicos tienen bastante opción”.

2003

No hay comentarios: