martes, 20 de marzo de 2007
Instalinguischip: Chip para aprendizaje instantáneo de una lengua extranjera
Por Herlaynne Segura J.
Este artículo forma parte de los trabajos de fin de asignatura de Prospectiva de la tercera edición del Master en Comunicación Digital en.red.ando.
Después de múltiples pruebas es por fin lanzado a nivel internacional, este 26 junio del 2015, nuestro novedoso dispositivo instalinguischip. Aunque hay escepticismo general dada la importancia del acontecimiento muchos potenciales compradores de diferentes niveles: universitarios, ejecutivos, empresarios y, en general, público adulto están ansiosos por conocer detalles y características de este promisorio dispositivo ya que los resultados obtenidos son satisfactorios para el aprendizaje de una segunda lengua en personas adultas.
Antecedentes
Para nadie es un secreto la gran dificultad que entraña el aprendizaje de una nueva lengua para cualquier persona adulta. Es más, son miles y miles de dólares y euros los que, mes a mes, se gastan en hipnoterapias, radio ayuda y cursos que prometen facilitar el aprendizaje de una lengua extranjera. Pero frecuentemente, por no decir casi siempre, el resultado es decepcionante, a menos que el aprendiz cuente con suficiente dinero y tiempo para desplazarse al país natal y después de mucho tiempo de dedicación acaba dominando la nueva lengua. Y esto es explicado científicamente por los investigadores en educación quienes han encontrado que después de los doce años existen muchos factores, tanto físicos como sociales, que impiden que las personas incorporen un nuevo idioma.
¡Qué maravilloso es entonces saltar todos estos pasos y tener la posibilidad de aprender en forma instantánea, y llegar listos a desempeñarse en cualquier latitud! Precisamente, en esto consiste el instalinguischip.
Sería injusto no mencionar los primeros avances que hicieron pensable la aparición de nuestro producto. Desde el siglo pasado, ya científicos de Estados Unidos, Europa y Asia han demostrado hasta la saciedad la posibilidad de integrar diferentes dispositivos; bien sea mecánicos o electrónicos que reemplacen o mejoren funciones perdidas en el cuerpo humano. Son ejemplos de ello, las extremidades mecánicas con funciones cada vez más semejantes a las naturales, con gran complejidad de movimientos de cada uno de los dedos, haciendo posible que personas con miembros amputados puedan de nuevo usar sus manos o piernas. Sin duda, ninguno de estos adelantos mencionados se hubiese podido lograr sin los avances de la robótica inicialmente aplicados en la industria y, ahora, en cada uno de los hogares.
Así mismo, el oído ha podido recuperarse gracias a la introducción de delicados chips a nivel del lóbulo temporal para recuperar de nuevo este valioso sentido para quien lo ha perdido por accidente o por enfermedad. Un elemento de gran valor ha sido la aparición creciente de la inteligencia artificial entendida ésta como la posibilidad que se tiene en los computadores de pasar de las simples conclusiones lógicas (basadas en ecuaciones) hasta raciocinios cada vez más elevados para dar solución a problemas de nueva aparición. Compañías de software de todo el planeta ya han demostrado sus grandes avances en esta materia.
En Medellín, en el Instituto de Seguros Sociales en el 2001 se logró insertar un dispositivo menos desarrollado a los actuales cerca del tálamo de un paciente que padecía severos e intratables dolores secundarios de un cáncer y a la radioterapia administrada para ello. Los seguimientos posteriores pudieron demostrar grandes progresos y alivio para el paciente. También se ha logrado dar alivio a enfermos con dolores de origen traumático o de cáncer que no han respondido a las terapias convencionales (bloqueos, cirugías, fármacos) logrando en ellos insertar dispositivos electrónicos que envían impulsos eléctricos dentro del tálamo (parte media del cerebro) haciendo posible que circulen sustancias analgésicas producidas dentro del mismo cuerpo, endorfinas, y mejorando drásticamente su calidad de vida.
Todo esto nos llevó a pensar en tomar los avances de la electrónica que permiten almacenar gran cantidad de información en diminutas pastillas de memorias, para insertar en el cerebro un chip con los miles de vocablos, estructuras gramaticales, modismos de las diferentes lenguas y así facilitar la comunicación de los adultos en lenguas que no sean las nativas, teniendo en cuenta las áreas cerebrales que responden a la fijación del conocimiento como es el lóbulo temporal, específicamente el área de Wernicke (en el lóbulo dominante izquierdo para los diestros y para la mayoría de los zurdos). Después de diferentes pruebas— inicialmente en simios— se demostró que estos podían entender diferentes lenguas desde los primeros instantes a pesar de haber sido entrenados apenas en una. Más adelante se realizaron pruebas de campo y tras superar todos los ensayos éticos, se lograron iniciar los ensayos en humanos voluntarios obteniendo resultados sorprendentes, inicialmente en la percepción y el entendimiento de la nueva lengua y en unos días logrando estructurar cada vez complejas respuestas idiomáticas.
Hoy pues, se presenta a la comunidad en general, el instalinguischip, dispositivo que inicialmente se pretende que sean las principales universidades colombianas que— a través de sus Escuelas de enseñanza en Idiomas en asociamiento con los centros de alta neurocirugía de la ciudad— sean los encargados de aplicar los dispositivos con una sencilla cirugía realizada con anestesia local, en la que se inyecta este delicado elemento de apenas dos milímetros, a través de las suturas cerebrales, sin necesidad de ningún tipo de incapacidad para la persona que lo adquiera. Basta con analgésicos y hielo durante 24 horas para evitar las mínimas molestias.
Son el gremio médico y el universitario los responsables de vigilar los progresos de los nuevos estudiantes. Creemos que con esta administración se evita la posible especulación que puedan hacer de forma indecorosa algún emporio que se apropie de un descubrimiento que es propiedad de la humanidad. Por eso la patente y dueño final de este maravilloso invento es la convención de las Naciones Unidas y sólo ella recibe algunas regalías del mismo, que por ahora tiene un costo de 5 millones de euros, pero que a partir de su producción en serie, el valor se reducirá ostensiblemente.
Es de anotar que ya hemos adelantado algunos contactos con especialistas de otras naciones que nos han hecho saber que es muy factible aplicar toda esta tecnología también a la vía oral. Es decir, que muy pronto el instalinguischip podrá ser incorporado por el interesado a través de la instalinguacap. De esta manera, aprender un nuevo idioma es un asunto tan fácil como ingerir una cápsula del tamaño convencional de cualquier medicamento y allí está contenido el microchip mencionado. En este caso es conducido por pequeñas esferas que se encargan de buscar, en forma selectiva, la corteza cerebral del lóbulo medio como ya lo hemos mencionado.
Como ven, ésta es una forma quizá más cómoda para evitar la pequeña cirugía del instalinguischip que, aunque bastante inocua, entraña pequeñas molestias y mínimos riesgos.
Y si de mayores desarrollos quieren saber, otro grupo de buenos amigos de Asia han ido más lejos y están desarrollando el multilinguagente, que no solamente está enfocado en una lengua particular sino en varias simultáneamente aprendidas de forma instantánea, disponiendo las células cerebrales para un facilísimo y corto aprendizaje con la instrucción apropiada.
Bueno, pero por ahora, sean ustedes bienvenidos al instantáneo aprendizaje de una lengua extranjera con el fabuloso instalinguischip.
Escenario instalinguischip
Ya hemos hablado mucho de todos los conceptos técnicos y el entorno laboral en el que está inmerso el invento del instalinguischip, pero no nos hemos detenido a mencionar el factor, sin duda, más importante :¿quienes son nuestros usuarios? La respuesta es obvia: las personas.
Han sido estos últimos 20 años realmente arrolladores en la aparición de novedosos desarrollos, cada vez más enfocados a facilitar la vida del hombre pero así mismo llevándolo a un exceso de individualismo en el que ya difícilmente debe salir de su casa como lo vamos a demostrar a continuación.
Nuestras amas de casa hacen todas sus compras con su ordenador personal desde sus cocinas y en muchos casos ni siquiera hay que pedirlas, porque una vez el producto se va a acabando automáticamente va a una base de datos del proveedor local quien simplemente, lo envía y lo carga a la cuenta de la familia. La competencia de marcas, prácticamente desapareció, simplemente llega el producto a casa y se acabó.
El concepto de casa inteligente, que a finales de los noventa del siglo pasado, era propiedad exclusiva de personas adineradas como el ex presidente de Microsoft, Bill Gates, y el campeón de la Fórmula 1, el colombiano Juan Pablo Montoya, es ahora propiedad de cualquier ciudadano común y corriente en el mundo ¡Quién iba a imaginarlo!
A finales del siglo XX no se hubiera pensado la educación de los niños como se practica ahora: instruidos cada mañana en sus cabinas gracias a los cascos con inteligencia virtual que les permite realizar todos los ejercicios coordinados por el tutor central, que sólo los reúne presencialmente con una periodicidad no mayor a la quincenal.
Mucho menos hubiera cabido en la cabeza de nuestros abuelos que los hijos se concebirían como lo hacemos ahora: en probeta y gestados en vientres artificiales. Con lo que claro, ahora es mucho más cómodo decidirse a tenerlos sin los molestos nueve meses de incomodidades y riesgos para la madre.
Ahora, los jefes realizan sus trabajos, aún técnicos, desde sus hogares gracias a las bondades cada vez más complejas del teletrabajo que hace posible operar complejos robots desde grandes instancias obviando la presencia del trabajador en las plantas y sucediendo algo muy similar a lo citado con los niños en los que sólo deben asistir a reuniones o capacitaciones imprescindibles.
Como ven no hay duda que la tecnología ha traído grandes ayudas, pero también un riesgo inmenso de aislamiento absoluto entre y dentro de las familias. Es por esto que el Instalinguischip se ha convertido en una excelente oportunidad para tratar de reintegrar en pequeños núcleos, inicialmente, estudiantes, amas de casa, obreros y profesionales de todas las latitudes, totalmente compenetrados por el efecto de la globalización, con el único interés de que practiquen las bondades del Instalinguischip, y puedan intercambiar sus conceptos presencialmente en sus lenguas nativas y retomen la práctica de la comunicación intercultural.
Algunos dirán que es más cómodo hacerlo desde casa gracias a las pantallas de gran resolución con las que cuentan el 95% de los hogares. Ese es un pequeño riesgo para el contacto físico, pero aunque así sea, de alguna manera se está socializando y hasta podremos volver a contar con las relaciones afectivas como eran en el pasado y que tenían su encanto: el galanteo, las serenatas y las flores reales. No deja de dar lástima que las dedicatorias de canciones entre los enamorados y que los oficios matrimoniales sean ya sólo a través de Internet.
No se pide que las reuniones que citamos sean a grandes distancias, sabemos las dificultades con los combustibles ya prácticamente extintos, de origen orgánico, petróleo, gas y nuestros vehículos de paneles solares no están al alcance de todas las familias y la eficiencia en grandes distancias aún está en desarrollo, además, es de anotar que sólo la poseen los más adinerados. Por eso es importante que los sitios que reúnen a nuestros usuarios estén en salones comunales que estén al alcance de pequeñas caminatas que adicionalmente ayudan a la salud de nuestras sedentarias familias.
Claro que somos conscientes de que tenemos un riesgo adicional: los detractores se preguntarán cómo nos podemos proteger de la radiación solar cada vez más incontenible, aún con nuestros repelentes y trajes especiales. Respetando los horarios de salida, evitando la exposición en las horas más críticas (medio día) y obviamente con todas las medidas de seguridad en nuestros trajes de alta resistencia evitará posibles riesgos a nuestros usuarios.
Pensamos que vale la pena tomar un pequeñísimo riesgo si de lo que estamos intentando es recuperar el tejido social cada vez más precario en sus relaciones y comunicación humanas. Quizás de esta manera sabremos nuevamente sobre lo que llamaban los antiguos solidaridad ciudadana.
Como ven, estamos saltando de la precisión inicial de que el Instalinguischip debería ser utilizado solamente con el fin académico de elevar el nivel de aprendizaje de diferentes idiomas, y trasladarlo al entorno familiar. Si unimos los beneficios individuales en las familias, como lo hemos dicho, integrándolos en pequeñas comunidades, logramos un beneficio alternativo y de mucho mas valor que el originalmente propuesto.
No podemos dejar que la comunicación entre los semejantes sea una utopía porque quienes así lo pensaron dejaron que recursos maravillosos como el del agua, el aire limpio, los pastos y los bosques sean ahora casi un sueño.
Es pues ésta, una oportunidad de que los inventos estén ahora al servicio de la comunidad o, mejor decir, de la raza humana como grupo, y no solamente del individuo.
Es bueno recuperar espacios tan valiosos como el cultural y el intelectualmente como los grupos de estudio y las divertidas e interesantes tertulias, las cuales con el Instalinguischip podrían reavivarse.
Y qué decir de lo que llamaban noviazgos en otra época que se han visto reducidos a una lista de afinidades publicadas en la Red y acuerdos por diferentes términos en años para convivencia. Esto no solucionó ni mucho menos los altos niveles de divorcio y separación sino que ha ahondado la crisis a niveles insospechados.
Si seguimos así, llegaremos quizá a lo que dicen algunos futurólogos en los que la mayoría de los contactos personales, caricias, demostraciones de afecto serán superfluas haciendo que muchos órganos como las manos sean reducidas a dos dedos necesarios para oprimir comandos y dar órdenes y estos aún podrán desparecer como muchos órganos y sea el cerebro a través de la Telekinesis quien comande todas las relaciones en un futuro no muy lejano.
En buena hora llega pues el Instalinguischip y sus inventos sucesores, la Instalinguiscap y el Multiagente a mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
___________________________________________________
Cibergrafía
Influencia de la barrera psicológica de la ansiedad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Por Juan de Dios Martínez Agudo.
Aprendizaje de lenguas extranjeras en niños y niñas menores de 6 años. Por Margarita Chaves y Erick Guillén.
“¿Qué se entiende por inteligencia artificial?”
Artículo “Red neuronal capaz de convertir el lenguaje binario en impulsos inteligibles para las neuronas humanas”. Tomado de Noticias Intercom
“Darwin, fecunda fuente de inspiración para la robótica”. El País, Hervé Morin.
Inteligencia Artificial. Sitio web con documentación y proyectos relacionados con la materia.
“Los nuevos robots toman características humanas”. Tomado de CNN en Español.
“Es la lógica que utilizan los humanos”. Lógica Difusa. Entrevista con Lotfi Zadeh, de estadounidense de origen iraní, padre de la lógica difusa.
2003
Este artículo forma parte de los trabajos de fin de asignatura de Prospectiva de la tercera edición del Master en Comunicación Digital en.red.ando.
Después de múltiples pruebas es por fin lanzado a nivel internacional, este 26 junio del 2015, nuestro novedoso dispositivo instalinguischip. Aunque hay escepticismo general dada la importancia del acontecimiento muchos potenciales compradores de diferentes niveles: universitarios, ejecutivos, empresarios y, en general, público adulto están ansiosos por conocer detalles y características de este promisorio dispositivo ya que los resultados obtenidos son satisfactorios para el aprendizaje de una segunda lengua en personas adultas.
Antecedentes
Para nadie es un secreto la gran dificultad que entraña el aprendizaje de una nueva lengua para cualquier persona adulta. Es más, son miles y miles de dólares y euros los que, mes a mes, se gastan en hipnoterapias, radio ayuda y cursos que prometen facilitar el aprendizaje de una lengua extranjera. Pero frecuentemente, por no decir casi siempre, el resultado es decepcionante, a menos que el aprendiz cuente con suficiente dinero y tiempo para desplazarse al país natal y después de mucho tiempo de dedicación acaba dominando la nueva lengua. Y esto es explicado científicamente por los investigadores en educación quienes han encontrado que después de los doce años existen muchos factores, tanto físicos como sociales, que impiden que las personas incorporen un nuevo idioma.
¡Qué maravilloso es entonces saltar todos estos pasos y tener la posibilidad de aprender en forma instantánea, y llegar listos a desempeñarse en cualquier latitud! Precisamente, en esto consiste el instalinguischip.
Sería injusto no mencionar los primeros avances que hicieron pensable la aparición de nuestro producto. Desde el siglo pasado, ya científicos de Estados Unidos, Europa y Asia han demostrado hasta la saciedad la posibilidad de integrar diferentes dispositivos; bien sea mecánicos o electrónicos que reemplacen o mejoren funciones perdidas en el cuerpo humano. Son ejemplos de ello, las extremidades mecánicas con funciones cada vez más semejantes a las naturales, con gran complejidad de movimientos de cada uno de los dedos, haciendo posible que personas con miembros amputados puedan de nuevo usar sus manos o piernas. Sin duda, ninguno de estos adelantos mencionados se hubiese podido lograr sin los avances de la robótica inicialmente aplicados en la industria y, ahora, en cada uno de los hogares.
Así mismo, el oído ha podido recuperarse gracias a la introducción de delicados chips a nivel del lóbulo temporal para recuperar de nuevo este valioso sentido para quien lo ha perdido por accidente o por enfermedad. Un elemento de gran valor ha sido la aparición creciente de la inteligencia artificial entendida ésta como la posibilidad que se tiene en los computadores de pasar de las simples conclusiones lógicas (basadas en ecuaciones) hasta raciocinios cada vez más elevados para dar solución a problemas de nueva aparición. Compañías de software de todo el planeta ya han demostrado sus grandes avances en esta materia.
En Medellín, en el Instituto de Seguros Sociales en el 2001 se logró insertar un dispositivo menos desarrollado a los actuales cerca del tálamo de un paciente que padecía severos e intratables dolores secundarios de un cáncer y a la radioterapia administrada para ello. Los seguimientos posteriores pudieron demostrar grandes progresos y alivio para el paciente. También se ha logrado dar alivio a enfermos con dolores de origen traumático o de cáncer que no han respondido a las terapias convencionales (bloqueos, cirugías, fármacos) logrando en ellos insertar dispositivos electrónicos que envían impulsos eléctricos dentro del tálamo (parte media del cerebro) haciendo posible que circulen sustancias analgésicas producidas dentro del mismo cuerpo, endorfinas, y mejorando drásticamente su calidad de vida.
Todo esto nos llevó a pensar en tomar los avances de la electrónica que permiten almacenar gran cantidad de información en diminutas pastillas de memorias, para insertar en el cerebro un chip con los miles de vocablos, estructuras gramaticales, modismos de las diferentes lenguas y así facilitar la comunicación de los adultos en lenguas que no sean las nativas, teniendo en cuenta las áreas cerebrales que responden a la fijación del conocimiento como es el lóbulo temporal, específicamente el área de Wernicke (en el lóbulo dominante izquierdo para los diestros y para la mayoría de los zurdos). Después de diferentes pruebas— inicialmente en simios— se demostró que estos podían entender diferentes lenguas desde los primeros instantes a pesar de haber sido entrenados apenas en una. Más adelante se realizaron pruebas de campo y tras superar todos los ensayos éticos, se lograron iniciar los ensayos en humanos voluntarios obteniendo resultados sorprendentes, inicialmente en la percepción y el entendimiento de la nueva lengua y en unos días logrando estructurar cada vez complejas respuestas idiomáticas.
Hoy pues, se presenta a la comunidad en general, el instalinguischip, dispositivo que inicialmente se pretende que sean las principales universidades colombianas que— a través de sus Escuelas de enseñanza en Idiomas en asociamiento con los centros de alta neurocirugía de la ciudad— sean los encargados de aplicar los dispositivos con una sencilla cirugía realizada con anestesia local, en la que se inyecta este delicado elemento de apenas dos milímetros, a través de las suturas cerebrales, sin necesidad de ningún tipo de incapacidad para la persona que lo adquiera. Basta con analgésicos y hielo durante 24 horas para evitar las mínimas molestias.
Son el gremio médico y el universitario los responsables de vigilar los progresos de los nuevos estudiantes. Creemos que con esta administración se evita la posible especulación que puedan hacer de forma indecorosa algún emporio que se apropie de un descubrimiento que es propiedad de la humanidad. Por eso la patente y dueño final de este maravilloso invento es la convención de las Naciones Unidas y sólo ella recibe algunas regalías del mismo, que por ahora tiene un costo de 5 millones de euros, pero que a partir de su producción en serie, el valor se reducirá ostensiblemente.
Es de anotar que ya hemos adelantado algunos contactos con especialistas de otras naciones que nos han hecho saber que es muy factible aplicar toda esta tecnología también a la vía oral. Es decir, que muy pronto el instalinguischip podrá ser incorporado por el interesado a través de la instalinguacap. De esta manera, aprender un nuevo idioma es un asunto tan fácil como ingerir una cápsula del tamaño convencional de cualquier medicamento y allí está contenido el microchip mencionado. En este caso es conducido por pequeñas esferas que se encargan de buscar, en forma selectiva, la corteza cerebral del lóbulo medio como ya lo hemos mencionado.
Como ven, ésta es una forma quizá más cómoda para evitar la pequeña cirugía del instalinguischip que, aunque bastante inocua, entraña pequeñas molestias y mínimos riesgos.
Y si de mayores desarrollos quieren saber, otro grupo de buenos amigos de Asia han ido más lejos y están desarrollando el multilinguagente, que no solamente está enfocado en una lengua particular sino en varias simultáneamente aprendidas de forma instantánea, disponiendo las células cerebrales para un facilísimo y corto aprendizaje con la instrucción apropiada.
Bueno, pero por ahora, sean ustedes bienvenidos al instantáneo aprendizaje de una lengua extranjera con el fabuloso instalinguischip.
Escenario instalinguischip
Ya hemos hablado mucho de todos los conceptos técnicos y el entorno laboral en el que está inmerso el invento del instalinguischip, pero no nos hemos detenido a mencionar el factor, sin duda, más importante :¿quienes son nuestros usuarios? La respuesta es obvia: las personas.
Han sido estos últimos 20 años realmente arrolladores en la aparición de novedosos desarrollos, cada vez más enfocados a facilitar la vida del hombre pero así mismo llevándolo a un exceso de individualismo en el que ya difícilmente debe salir de su casa como lo vamos a demostrar a continuación.
Nuestras amas de casa hacen todas sus compras con su ordenador personal desde sus cocinas y en muchos casos ni siquiera hay que pedirlas, porque una vez el producto se va a acabando automáticamente va a una base de datos del proveedor local quien simplemente, lo envía y lo carga a la cuenta de la familia. La competencia de marcas, prácticamente desapareció, simplemente llega el producto a casa y se acabó.
El concepto de casa inteligente, que a finales de los noventa del siglo pasado, era propiedad exclusiva de personas adineradas como el ex presidente de Microsoft, Bill Gates, y el campeón de la Fórmula 1, el colombiano Juan Pablo Montoya, es ahora propiedad de cualquier ciudadano común y corriente en el mundo ¡Quién iba a imaginarlo!
A finales del siglo XX no se hubiera pensado la educación de los niños como se practica ahora: instruidos cada mañana en sus cabinas gracias a los cascos con inteligencia virtual que les permite realizar todos los ejercicios coordinados por el tutor central, que sólo los reúne presencialmente con una periodicidad no mayor a la quincenal.
Mucho menos hubiera cabido en la cabeza de nuestros abuelos que los hijos se concebirían como lo hacemos ahora: en probeta y gestados en vientres artificiales. Con lo que claro, ahora es mucho más cómodo decidirse a tenerlos sin los molestos nueve meses de incomodidades y riesgos para la madre.
Ahora, los jefes realizan sus trabajos, aún técnicos, desde sus hogares gracias a las bondades cada vez más complejas del teletrabajo que hace posible operar complejos robots desde grandes instancias obviando la presencia del trabajador en las plantas y sucediendo algo muy similar a lo citado con los niños en los que sólo deben asistir a reuniones o capacitaciones imprescindibles.
Como ven no hay duda que la tecnología ha traído grandes ayudas, pero también un riesgo inmenso de aislamiento absoluto entre y dentro de las familias. Es por esto que el Instalinguischip se ha convertido en una excelente oportunidad para tratar de reintegrar en pequeños núcleos, inicialmente, estudiantes, amas de casa, obreros y profesionales de todas las latitudes, totalmente compenetrados por el efecto de la globalización, con el único interés de que practiquen las bondades del Instalinguischip, y puedan intercambiar sus conceptos presencialmente en sus lenguas nativas y retomen la práctica de la comunicación intercultural.
Algunos dirán que es más cómodo hacerlo desde casa gracias a las pantallas de gran resolución con las que cuentan el 95% de los hogares. Ese es un pequeño riesgo para el contacto físico, pero aunque así sea, de alguna manera se está socializando y hasta podremos volver a contar con las relaciones afectivas como eran en el pasado y que tenían su encanto: el galanteo, las serenatas y las flores reales. No deja de dar lástima que las dedicatorias de canciones entre los enamorados y que los oficios matrimoniales sean ya sólo a través de Internet.
No se pide que las reuniones que citamos sean a grandes distancias, sabemos las dificultades con los combustibles ya prácticamente extintos, de origen orgánico, petróleo, gas y nuestros vehículos de paneles solares no están al alcance de todas las familias y la eficiencia en grandes distancias aún está en desarrollo, además, es de anotar que sólo la poseen los más adinerados. Por eso es importante que los sitios que reúnen a nuestros usuarios estén en salones comunales que estén al alcance de pequeñas caminatas que adicionalmente ayudan a la salud de nuestras sedentarias familias.
Claro que somos conscientes de que tenemos un riesgo adicional: los detractores se preguntarán cómo nos podemos proteger de la radiación solar cada vez más incontenible, aún con nuestros repelentes y trajes especiales. Respetando los horarios de salida, evitando la exposición en las horas más críticas (medio día) y obviamente con todas las medidas de seguridad en nuestros trajes de alta resistencia evitará posibles riesgos a nuestros usuarios.
Pensamos que vale la pena tomar un pequeñísimo riesgo si de lo que estamos intentando es recuperar el tejido social cada vez más precario en sus relaciones y comunicación humanas. Quizás de esta manera sabremos nuevamente sobre lo que llamaban los antiguos solidaridad ciudadana.
Como ven, estamos saltando de la precisión inicial de que el Instalinguischip debería ser utilizado solamente con el fin académico de elevar el nivel de aprendizaje de diferentes idiomas, y trasladarlo al entorno familiar. Si unimos los beneficios individuales en las familias, como lo hemos dicho, integrándolos en pequeñas comunidades, logramos un beneficio alternativo y de mucho mas valor que el originalmente propuesto.
No podemos dejar que la comunicación entre los semejantes sea una utopía porque quienes así lo pensaron dejaron que recursos maravillosos como el del agua, el aire limpio, los pastos y los bosques sean ahora casi un sueño.
Es pues ésta, una oportunidad de que los inventos estén ahora al servicio de la comunidad o, mejor decir, de la raza humana como grupo, y no solamente del individuo.
Es bueno recuperar espacios tan valiosos como el cultural y el intelectualmente como los grupos de estudio y las divertidas e interesantes tertulias, las cuales con el Instalinguischip podrían reavivarse.
Y qué decir de lo que llamaban noviazgos en otra época que se han visto reducidos a una lista de afinidades publicadas en la Red y acuerdos por diferentes términos en años para convivencia. Esto no solucionó ni mucho menos los altos niveles de divorcio y separación sino que ha ahondado la crisis a niveles insospechados.
Si seguimos así, llegaremos quizá a lo que dicen algunos futurólogos en los que la mayoría de los contactos personales, caricias, demostraciones de afecto serán superfluas haciendo que muchos órganos como las manos sean reducidas a dos dedos necesarios para oprimir comandos y dar órdenes y estos aún podrán desparecer como muchos órganos y sea el cerebro a través de la Telekinesis quien comande todas las relaciones en un futuro no muy lejano.
En buena hora llega pues el Instalinguischip y sus inventos sucesores, la Instalinguiscap y el Multiagente a mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
___________________________________________________
Cibergrafía
Influencia de la barrera psicológica de la ansiedad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Por Juan de Dios Martínez Agudo.
Aprendizaje de lenguas extranjeras en niños y niñas menores de 6 años. Por Margarita Chaves y Erick Guillén.
“¿Qué se entiende por inteligencia artificial?”
Artículo “Red neuronal capaz de convertir el lenguaje binario en impulsos inteligibles para las neuronas humanas”. Tomado de Noticias Intercom
“Darwin, fecunda fuente de inspiración para la robótica”. El País, Hervé Morin.
Inteligencia Artificial. Sitio web con documentación y proyectos relacionados con la materia.
“Los nuevos robots toman características humanas”. Tomado de CNN en Español.
“Es la lógica que utilizan los humanos”. Lógica Difusa. Entrevista con Lotfi Zadeh, de estadounidense de origen iraní, padre de la lógica difusa.
2003
en.red.ando, una oportunidad para gestionar conocimiento
Por Herlaynne Segura J.
Para comenzar a escribir este texto dirigido al espacio Enseñanz@s del Máster en Comunicación Digital de en.redando.com, pensé que era oportuno retomar un artículo que escribí hace justo dos años, en septiembre del 2000, cuando estuve haciendo un stag en esta revista digital y también en La Vanguardia Digital.
Considero que el tema viene al caso porque fue durante mi estancia allí cuando por primera vez escuché sobre la gestión del conocimiento y de cómo la interactividad con el usuario de Internet iba más allá de un simple chat o un intercambio mínimo de correos, asunto que sin duda hacía parte de mi interés en esta pasantía ya que trabajaba en la recién constituida área de medios electrónicos de un medio de comunicación de Medellín - Colombia, donde vivo.
Mirando en retrospectiva los cambios han sido pocos en lo que a moderación de chat y a comunicación con el lector se refiere, sin embargo la Gestión del Conocimiento ha venido abriéndose camino a través de algunas personas en Santafé de Bogotá, que han venido liderando proyectos en esta materia.
Este es pues el documento que les comento con algunas modificaciones que contribuyen a contextualizarlo a la fecha.
en.red.ando, una oportunidad para gestionar conocimiento
“Ya les conté mi experiencia en La Vanguardia Digital de Barcelona y lo que aprendí durante el stag que realicé en la redacción de este periódico. Ahora les compatiré lo que pude observar en en.red.ando durante el tiempo que estuve allí.
Al entrar en las instalaciones de esta revista digital, compartir con las directivas y redactores la sensación que se experimentaba era que efectivamente Internet era todo un cuento, como decimos en Colombia. Es decir, allí se respiraba pasión por el periodismo digital, era como si todos estuvieran "enmarañados en la Red", cada uno de los miembros exponía ideas sobre el diario acontecer de Internet, los nuevos textos disponibles en el mercado, los eventos que estaban próximos a realizarse, la conceptualización sobre algunos temas relacionados y de ahí no pare de contar. En otras palabras encontré un equipo comprometido con este asunto y que le apostaba al futuro de esta clase de periodismo.
Para mí todo era nuevo pues en mi país no existe aún una revista, por lo menos que yo conozca, de esta clase y precisamente mi propósito al llegar a Barcelona era conocer un poco más sobre el manejo de la interactividad, que en ese momento se veía como lo máximo en mi entorno. Entre otras cosas también se pensaba que hablar de portales era lo mismo que mencionar un sitio web asunto que fui clarificando a medida que pasaban los días, pues existen algunas diferencias "sociales" entre uno y otro: el primero es para colgar información sin mucha elaboración y el segundo exige mayor profundidad en los contenidos publicados.
Por otro lado, me enteré que la interactividad sí era importante pero si iba de la mano de la moderación y de la gestión de ese conocimiento que se hacía público a través del debate virtual entre los participantes de la lista de un en.medi@.
Para comprender mejor este asunto es necesario echar un vistazo a la definición de esta herramienta: "enmedi@ es una tecnología conceptual desarrollada por en.red.ando, para generar información y gestionar conocimiento en Internet (o Intranets). Esta tecnología se basa en el diseño de un espacio virtual contextualizado a partir de una serie de objetivos, donde los participantes intervienen como productores y consumidores de la información y el conocimiento generado por ellos mismos, asistidos por una Red de Gestores de Conocimiento en Red (RGC-R). El resultado es una producción de información y conocimiento de alta calidad, fiable y contrastada, sujeta a los objetivos previamente establecidos y, a partir de la cual, surgen nuevos productos que permiten hacer crecer la inteligencia distribuida en el espacio. Si hubiera que definir en pocas palabras en.medi@, se podría decir que es un captador de capital intelectual que, a través de un diseño específico de los flujos de comunicación y del papel que juega la RGC-R, lo hace emerger a la superficie".
De allí se desprende uno de los aspectos que considero más destacable de la labor de en.red.ando en la gestión del conocimiento: el 'Tema a tema', donde un moderador hace una compilación clasificada por tópico con todo lo contribuido por los suscriptores a la lista de enmedi@, porque como lo enfatiza constantemente Luis Ángel Fernández, director de en.red.ando, es en la opinión de las personas donde está el saber y a partir de ella es de donde se genera un nuevo conocimiento, una nueva teoría.
De hecho, para mí escribir en ese momento lo que aprendí en esta revista digital fue un ejercicio con el que poco estaba familiarizada y con el que pude concientizarme de cuanto conocimiento se queda en el aire si aterrizar, sin compartir con otros y desde luego sin ser formalizado.
Esto último está relacionado con la profundidad con la que se manejan los contenidos de las demás secciones de en en.red.ando, con la posibilidad de escribir textos con opinión y reflexión sobre Internet y su entorno, sin importar la extensión de los mismos. Esto en Colombia es una tarea difícil, aún no tengo muy claro por qué. En principio creo que tiene que ver con que los medios de comunicación consideran que el lector no quiere información que le exija mucho tiempo, aunque no estoy segura si alguna vez se lo han preguntado.
Otra posible razón es el aspecto económico que domina las ediciones de los periódicos, donde la pauta publicitaria es la que indica cuanto espacio tiene el periodista para contar su historia. Quizá esta regla extrañamente se ha trasladado a las ediciones de Internet, aunque no tenga lógica, pues allí el espacio es ilimitado y la publicidad se puede ubicar más fácilmente que en la prensa escrita.
Adicionalmente me llamó la atención ver la construcción de los textos, hilvanados cual artesano de la escritura, tomando un poco de allí, de más allá, mirando tanto fuera como dentro de sí mismo, ese fue otro de los aspectos que sin duda marcó mi experiencia en en.red.ando, porque es un claro ejemplo de gestionar conocimiento, en este caso, orientado a posicionar Internet como un nuevo medio de comunicación con características propias y por ende, con un quehacer periodístico exclusivo para él: el periodismo digital.
También aprendí sobre el manejo de listas especializadas en temas concretos, el aprovechamiento de la red para ubicar información en ella con el objetivo de atraer nuevos usuarios y el uso de los buscadores de manera más óptima para encontrar los puntos requeridos.
Por último y como ya he dicho en este texto, aún no conozco otra revista con las características de en.red.ando, pero puedo asegurar que sin duda fue una gran oportunidad estar allí, ampliar mi visión frente al tema de Internet, el periodismo digital y la gestión del conocimiento, lo que me hace pensar que inicié y continúo en el proceso de "expandir mi mente hasta que el cerebro cruja", como dirían los orientales.
2003. Enredando
Para comenzar a escribir este texto dirigido al espacio Enseñanz@s del Máster en Comunicación Digital de en.redando.com, pensé que era oportuno retomar un artículo que escribí hace justo dos años, en septiembre del 2000, cuando estuve haciendo un stag en esta revista digital y también en La Vanguardia Digital.
Considero que el tema viene al caso porque fue durante mi estancia allí cuando por primera vez escuché sobre la gestión del conocimiento y de cómo la interactividad con el usuario de Internet iba más allá de un simple chat o un intercambio mínimo de correos, asunto que sin duda hacía parte de mi interés en esta pasantía ya que trabajaba en la recién constituida área de medios electrónicos de un medio de comunicación de Medellín - Colombia, donde vivo.
Mirando en retrospectiva los cambios han sido pocos en lo que a moderación de chat y a comunicación con el lector se refiere, sin embargo la Gestión del Conocimiento ha venido abriéndose camino a través de algunas personas en Santafé de Bogotá, que han venido liderando proyectos en esta materia.
Este es pues el documento que les comento con algunas modificaciones que contribuyen a contextualizarlo a la fecha.
en.red.ando, una oportunidad para gestionar conocimiento
“Ya les conté mi experiencia en La Vanguardia Digital de Barcelona y lo que aprendí durante el stag que realicé en la redacción de este periódico. Ahora les compatiré lo que pude observar en en.red.ando durante el tiempo que estuve allí.
Al entrar en las instalaciones de esta revista digital, compartir con las directivas y redactores la sensación que se experimentaba era que efectivamente Internet era todo un cuento, como decimos en Colombia. Es decir, allí se respiraba pasión por el periodismo digital, era como si todos estuvieran "enmarañados en la Red", cada uno de los miembros exponía ideas sobre el diario acontecer de Internet, los nuevos textos disponibles en el mercado, los eventos que estaban próximos a realizarse, la conceptualización sobre algunos temas relacionados y de ahí no pare de contar. En otras palabras encontré un equipo comprometido con este asunto y que le apostaba al futuro de esta clase de periodismo.
Para mí todo era nuevo pues en mi país no existe aún una revista, por lo menos que yo conozca, de esta clase y precisamente mi propósito al llegar a Barcelona era conocer un poco más sobre el manejo de la interactividad, que en ese momento se veía como lo máximo en mi entorno. Entre otras cosas también se pensaba que hablar de portales era lo mismo que mencionar un sitio web asunto que fui clarificando a medida que pasaban los días, pues existen algunas diferencias "sociales" entre uno y otro: el primero es para colgar información sin mucha elaboración y el segundo exige mayor profundidad en los contenidos publicados.
Por otro lado, me enteré que la interactividad sí era importante pero si iba de la mano de la moderación y de la gestión de ese conocimiento que se hacía público a través del debate virtual entre los participantes de la lista de un en.medi@.
Para comprender mejor este asunto es necesario echar un vistazo a la definición de esta herramienta: "enmedi@ es una tecnología conceptual desarrollada por en.red.ando, para generar información y gestionar conocimiento en Internet (o Intranets). Esta tecnología se basa en el diseño de un espacio virtual contextualizado a partir de una serie de objetivos, donde los participantes intervienen como productores y consumidores de la información y el conocimiento generado por ellos mismos, asistidos por una Red de Gestores de Conocimiento en Red (RGC-R). El resultado es una producción de información y conocimiento de alta calidad, fiable y contrastada, sujeta a los objetivos previamente establecidos y, a partir de la cual, surgen nuevos productos que permiten hacer crecer la inteligencia distribuida en el espacio. Si hubiera que definir en pocas palabras en.medi@, se podría decir que es un captador de capital intelectual que, a través de un diseño específico de los flujos de comunicación y del papel que juega la RGC-R, lo hace emerger a la superficie".
De allí se desprende uno de los aspectos que considero más destacable de la labor de en.red.ando en la gestión del conocimiento: el 'Tema a tema', donde un moderador hace una compilación clasificada por tópico con todo lo contribuido por los suscriptores a la lista de enmedi@, porque como lo enfatiza constantemente Luis Ángel Fernández, director de en.red.ando, es en la opinión de las personas donde está el saber y a partir de ella es de donde se genera un nuevo conocimiento, una nueva teoría.
De hecho, para mí escribir en ese momento lo que aprendí en esta revista digital fue un ejercicio con el que poco estaba familiarizada y con el que pude concientizarme de cuanto conocimiento se queda en el aire si aterrizar, sin compartir con otros y desde luego sin ser formalizado.
Esto último está relacionado con la profundidad con la que se manejan los contenidos de las demás secciones de en en.red.ando, con la posibilidad de escribir textos con opinión y reflexión sobre Internet y su entorno, sin importar la extensión de los mismos. Esto en Colombia es una tarea difícil, aún no tengo muy claro por qué. En principio creo que tiene que ver con que los medios de comunicación consideran que el lector no quiere información que le exija mucho tiempo, aunque no estoy segura si alguna vez se lo han preguntado.
Otra posible razón es el aspecto económico que domina las ediciones de los periódicos, donde la pauta publicitaria es la que indica cuanto espacio tiene el periodista para contar su historia. Quizá esta regla extrañamente se ha trasladado a las ediciones de Internet, aunque no tenga lógica, pues allí el espacio es ilimitado y la publicidad se puede ubicar más fácilmente que en la prensa escrita.
Adicionalmente me llamó la atención ver la construcción de los textos, hilvanados cual artesano de la escritura, tomando un poco de allí, de más allá, mirando tanto fuera como dentro de sí mismo, ese fue otro de los aspectos que sin duda marcó mi experiencia en en.red.ando, porque es un claro ejemplo de gestionar conocimiento, en este caso, orientado a posicionar Internet como un nuevo medio de comunicación con características propias y por ende, con un quehacer periodístico exclusivo para él: el periodismo digital.
También aprendí sobre el manejo de listas especializadas en temas concretos, el aprovechamiento de la red para ubicar información en ella con el objetivo de atraer nuevos usuarios y el uso de los buscadores de manera más óptima para encontrar los puntos requeridos.
Por último y como ya he dicho en este texto, aún no conozco otra revista con las características de en.red.ando, pero puedo asegurar que sin duda fue una gran oportunidad estar allí, ampliar mi visión frente al tema de Internet, el periodismo digital y la gestión del conocimiento, lo que me hace pensar que inicié y continúo en el proceso de "expandir mi mente hasta que el cerebro cruja", como dirían los orientales.
2003. Enredando
“Cumbre de Johannesburgo: Muchos los invitados, pocos los favorecidos”
Por Herlaynne Segura J.
Tras la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, Sur África, celebrada del pasado 26 de agosto al 4 septiembre se escucharon voces de protesta frente a las decisiones tomadas durante el encuentro que era de gran trascendencia para el futuro del planeta. Según líderes de la sociedad civil del mundo, las más favorecidas fueron las multinacionales.
(…)"Deberíamos estar oyendo debates sobre cómo integrar la economía, las necesidades de la sociedad y el medio ambiente, pero eso no está ocurriendo", observó, Tony Juniper, de Amigos de la Tierra. http://www.elcolombiano.com/proyectos/cumbre/noticias/09-01-2002/ong.htm
El evento tuvo una asistencia multitudinaria según las cifras publicadas por los diferentes medios de comunicación y en concreto por la Fundación Entorno España a través del sitio Canal Medio Ambiental, http://www.canalmedioambiental.info/index.asp que cita fuentes de las Naciones Unidas que hablan de la presencia de 9.101 delegados de gobierno, 8.227 participantes por parte de los llamados grupos destacados (Major Groups) y 4.012 periodistas, es decir un total de 21.340 personas, una cifra que rebasó la de 60.000 prevista meses antes de la inauguración de la Cumbre.
A esto se suma la gran participación de la sociedad civil a través de la red que desde principios de este año comenzó a trabajar en las diferentes temáticas para llevar a través de sus voceros propuestas concretas a la Cumbre y todo trabajado a través de Internet, lo que permitió una participación más directa que la que se desarrolló en Río de Janeiro en 1992, -se habla de cerca de 12.000 voces a través de la red-.
Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la defensa del Desarrollo Sostenible, al medio ambiente y a otras causas relacionadas con el tema, se dieron cita en la web para convocar a la sociedad civil a que participara en los foros virtuales e hiciera sus propuestas a través del correo electrónico. Es el caso de Biodiversidad Latino América http://www.biodiversidadla.org/ donde era posible hallar innumerables documentos en los que se hablaba de todos los trabajos y reuniones previas a la Cumbre con el fin de concretar propuestas concretas para que fueran llevados al evento.
Otro ejemplo de esta movilización virtual y presencial es el boletín del Movimiento Mundial por los Bosques, de mayo del 2002 http://www.biodiversidadla.org/noticias4/noticias516.htm titulado “El camino a Johannesburgo” y menciona la preocupación por la proximidad de la Cumbre de la Tierra y hace referencia a la posición de las multinacionales frente al tema ambiental.
(…) “La última conferencia preparatoria de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (ó Río+10) se está realizando en estos momentos en Bali, Indonesia. En todo el mundo crece el interés y la preocupación por este proceso, que plantea interrogantes sobre la importancia de la próxima cumbre de Johannesburgo para resolver los problemas que enfrenta la humanidad.
(…) Pero no es tan fácil esconder la realidad. Los artículos de este y de cada uno de los boletines del WRM muestran un patrón de pérdida de los bosques -y de resistencia de los pueblos locales- resultante del modelo económico socialmente injusto y ambientalmente destructivo que el Norte ha impuesto al Sur. (…) Dentro de ese contexto, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable corre el peligro de transitar por un camino de realidad virtual más que por la realidad tangible. Por ejemplo, nada más ni nada menos que Shell y Río Tinto -ambas empresas notorias por la destrucción global y local que provocan con sus actividades- auspician una "Exhibición virtual" que "llevará el mundo a Johannesburgo -y presentará Johannesburgo al mundo".
También la Red de Desarrollo Sostenible Colombiana http://www.rds.org.co/rio10/ en la que fue creado un espacio llamado la “Sociedad Civil Colombiana en Rio +10”, cuyo objetivo era garantizar que las voces de expertos, de los miembros de los sectores público y privado, de la sociedad civil y de la ciudadanía en general, fueran escuchadas y contempladas en la configuración de la posición y la estrategia que Colombia llevaría a la reunión Johannesburgo.
El proceso de participación se realizó principalmente a través de listas de discusión, salas de chat, foros virtuales, encuestas y divulgación de documentos para comentarios, entre otros servicios que se ofrecieron en el sitio.
Otro sitio muy importante por la calidad de la información y la labor que desempeña a diario fue la APC, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y el trabajo en red de la sociedad civil mundial, http://www.apc.org/ que dentro de sus actividades está la agrupación de organizaciones como las ya mencionadas arriba y que antes y durante la Cumbre suministró datos permanentes y detallados de las distintas intervenciones y aconteceres del evento. Por mencionar sólo algunas. (ver anexo con listado de url relacionados)La mayoría de estas organizaciones estuvieron comunicadas entre sí y crearon enlaces que remitían de unas a otras lo que las convirtió en una red dentro de la red que logró llamar la atención de gran población mundial y permitió la pluralidad en el debate no sólo en Hispanoamérica sino también en otros continentes como el africano, sede de la Cumbre, donde hubo también algunos sitios web que promovieron la discusión como “Women´s Centre (Centro de la Mujer) http://womensnet.org.za/wssdwomen/, organización que lucha por el posisionamiento de la mujer en el mundo y Africa Pulse, un portal de publicación abierto a las comunidades de la sociedad civil de la región Southern African Development Community, SADC (Comunidad por el
Desarrollo del Sur de Africa).
Un logro visible de esta movilización virtual es que las ONG obtuvieron un micrófono para expresar las propuestas y reflexiones de la sociedad civil durante el encuentro, pero esto no garantizó que sus pedidos hubieran sido tenidos en cuenta al momento de decidir y por esto los reclamos no se hicieron esperar, aún en medio de la reunión algunos representantes de estas organizaciones manifestaron su molestia y calificaron la Cumbre como un fracaso.
Algunos voceros de la ONG tras la cumbre, aseguraron que las empresas multinacionales acapararon desde el principio el proceso oficial de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, CMDS, “Por eso la participación de las ONG en el proceso de la conferencia careció de todo peso”, opinaron representantes de la sociedad civil latinoamericana en entrevista publicada en la Revista Tierra América. http://www.tierramerica.net/riomas10/noticias27082.shtml
“A diferencia de lo ocurrido en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro hace 10 años, algunas ONG llamadas “Major Groups” pueden ahora expresar sus opiniones dentro del ámbito de la CMDS, y no sólo en foros separados de los representantes gubernamentales. Sin embargo, “el nuevo acceso no significa capacidad de influencia”, porque a los gobernantes les falta voluntad política para contrariar los intereses de las compañías multinacionales y “el proceso oficial ha sido secuestrado” por esas poderosas empresas, afirmó el salvadoreño Ricardo Navarro, presidente del grupo Amigos de la Tierra/Internacional.
El hecho de que algunas ONG tengan voz en las sesiones plenarias de Sandton “es una conquista muy pequeña, porque ahora tienen micrófono propio, pero los gobiernos no las escuchan, por lo tanto la voz que tienen ahora es la misma que tenían en 1992”, opinó Muriel Saragoussi, directora ejecutiva del grupo ambientalista brasileño Fundacao Vitoria Amazónica y coordinadora de la delegación de activistas de Brasil.
Según la activista, “los gobiernos tienen sus propias preocupaciones” y con el supuesto diálogo con las ONG “mantienen a éstas ocupadas, porque en vez de dedicarse al activismo están en el centro de convenciones de Sandton discutiendo sobre puntos y comas igual que ellos y esta situación les resta eficiencia en su capacidad de presión. Quien realmente reparte las cartas es la Organización Mundial del Comercio, y a nosotros nos dejan las Naciones Unidas, que ya no tiene ningún poder”, lamentó Saragoussi.
Luego de mirar la evolución de la Cumbre de la tierra desde el punto de vista del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación –Tics-, la sensación que queda es que si bien la web estuvo repleta de información sobre el tema, y podría decirse que en todos los idiomas, los sitios web no trabajaron mucha información sobre la importancia que tuvo de las organizaciones no gubernamentales para que ellos pudieran llevar sus propuestas al evento de manera “real”, ni tampoco se reseña la participación de los usuarios para expresarse sobre el tema, esto por sí mismo tendría que ser noticia.
Quizá ni ellos mismos no perciban la importancia que las TICs tuvieron en este proceso o tal vez esto es un indicador de cómo las TICs están incorporadas a la cotidianidad de la mayoría de la población.
Algunos ejemplos son Tierra América, http://www.tierramerica.net/riomas10/noticias27082.shtml, Canal Medio Ambiental http://www.canalmedioambiental.info/index.asp y Sociedad Civil www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/sitio/informaciones/noticia.asp?Id=2403 aunque ésta última cuenta con una noticia titulada “Reunión Virtual en Johannesburgo”, donde menciona que el 30 de agosto RIDES Y CONAMA realizaría una videoconferencia donde abordaría el tema sobre el proyecto Millennium Assessment en Chile. Sin embargo, a la noticia no se le hace seguimiento en ningún otro medio ni sobre su desarrollo en el mismo Sociedad Civil.
Si esto sucede en los medios digitales donde se cree que debe haber una mentalidad distinta sobre el tema de las TICs, los medios tradicionales mucho menos se tomaron el trabajo de escribir sobre este asunto. Después de revisar diferentes ediciones electrónicas de diarios representativos de diferentes países la respuesta fue que aunque dedicaron gran esfuerzo a trabajos especiales relacionados con la Cumbre, el tema de cómo la sociedad civil se manifestó a través de la red es totalmente ignorado y se limitan a mostrar lo que todos y a repetir las mismas notas que quién sabe por el criterio de quien son las elegidas para ser emitidas o escritas.
Algunos ejemplos: La Vanguardia Digital de Barcelona, http://www.lavanguardia.es/, El Colombiano de Medellín, Colombia, http://www.elcolombiano.com/proyectos/cumbre/, BBC. Com http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/por_un_desarrollo_sostenible/newsid_2225000/2225950.stm
Quizá en una próxima cumbre, por qué no? Se pueda pensar en que un fenómeno como el que miles de personas se hagan sentir a través de la red y desde cualquier parte del mundo merezca al menos un titular.
CIBERGRAFÍA
1. BBC. Com, edición electrónica del Reino Unido que contó con un especial nformativo sobre Johannesburgo http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/por_un_desarrollo_sostenible/newsid_2225000/2225950.stm
2. Revista Tierra América http://www.tierramerica.net/riomas10/noticias27082.shtml hace un especial sobre la Cumbre de Johannesburgo.
3. Canal Medio Ambiental http://www.canalmedioambiental.info/index.asp Medio de la Fundación Entorno España, creado con el fin de informar sobre la Cumbre Rio +10.
4. Diario de la Sociedad Civil, publicación dedicada a informar sobre temas ecológicos y el medio ambiente. Hizo un especial informativo durante la Cumbre www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/sitio/informaciones/noticia.asp?Id=2403
5. “Women´s Centre http://womensnet.org.za/wssdwomen/ Organización Sur Africana que vela por los derechos de la mujer. Concretamente en Johannesburgo trabajo previa a la Cumbre para que la voz de la mujer fuera escuchada.
6. Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y el trabajo en red de la sociedad civil mundial, http://www.apc.org/
7. Red de Desarrollo Sostenible Colombiana http://www.rds.org.co/rio10/, Organización que impulsa el debate y ejecución de proyectos sobre el tema ambiental en Colombia.
8. Biodiversidad América Latina, sitio web dedicado a dar voz a los debates sobre temas del desarrollo sostenible. http://www.biodiversidadla.org/noticias4/noticias516.htm
9. Sitio en el que aparece un documento de antecedente de la Cumbre de la Tierra + 5. Se hace un recuento de los acuerdos a los que se ha llegado en temas ambientales desde 1972. http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm
10. Sitio oficial de la última Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. Ofrece los discursos, conferencias, comunicados de prensa y noticias. http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/coverage/
11. Especial informativo sobre la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo elaborado por el Diario El País de Uruguay. http://www.diarioelpais.com/Especiales/cumbredelatierra/index.shtml
12. Sitio oficial de la La Fundación Ecológica Universal (FEU) que actúa como Punto Focal Nacional para Argentina y como Secretaría Ejecutiva para América Latina del Proyecto "Apoyo danés para aumentar la participación de ONGs del Sur en la Cumbre de la Tierra Rio+10: África, Asia y América Latina. http://www.feu999.org/politicas/Rio+10/rio.htm
13. El sitio de Radio Nederland reseña una noticia sobre las grandes empresas multinacionales que invadieron la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo. "Propaganda para coches de lujo de BMW domina la entrada del centro de conferencias. ¿Cuál es su papel en el desarrollo sostenible?" http://www.rnw.nl/informarn/html/act020904_cumbretierra.html Johanesburgo
14. Radio cumbre de la tierra es un sitio web en el que además de incluir un informe completo sobre la cumbre de la tierra de Johannesburgo se invita al lector a que "haga ruido en la cumbre de la tierra". "Divulgamos las voces de personas directamente afectadas por actividades de empresas multinacionales". http://www.radioearthsummit.org/article/archive/22/
15. BBC mundo.com Hace un especial de la cumbre de la tierra de Johannesburgo con vínculos a diferente información y fotografías relacionadas con el tema. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/por_un_desarrollo_sostenible/newsid_2231000/2231012.stm
16. La Vanguardia Digital de Barcelona trae una noticia que da cuenta de la conclusión de la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. "LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO / MEDIO AMBIENTE Descalabro en la cumbre de la Tierra La reunión de Johannesburgo termina con un plan que no convence al Sur http://www.lavanguardia.es/web/20020905/31491008.html Johanesburgo
17. Carta de la tierra Este es un sitio en el que se convoca a los ciudadanos del mundo a que respalden la carta de la tierra. El sitio es previo a la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. "El objetivo de nuestra iniciativa en la Cumbre Mundial es lograr que la Carta de la Tierra ejerza influencia tanto en el conocimiento mundial como en el concepto de sostenibilidad. Asimismo, se buscará el respaldo de las Naciones Unidas http://www.cartadelatierra.org/wssd/role.htm
18. El Colombiano de Medellín, Colombia, hizo un especial noticioso sobre los acontenceres de la Cumbre de Johannesburgo http://www.elcolombiano.com/proyectos/cumbre/,
19. APC, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y el trabajo en red de la sociedad civil mundial, http://www.apc.org/ que dentro de sus actividades está la agrupación de organizaciones que trabajan con las TICs. Durante la Cumbre suministró datos permanentes y detallados de las distintas intervenciones y aconteceres del evento.
ANEXO URL DE INTERES QUE TRABAJAN EL TEMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE E INFORMARON SOBRE LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO
Bulgarian NGOs for Sustainable DevelopmentEste sitio presentó información a cerca de las actividades de un grupo de ONGs de Bulgaria comprometidas con el proceso previo a la Cumbre de la Tierra + 10. Dentro de los documentos se incluían documentos de la posición de Organizaciones No Gubernamentales involucradas en el la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. http://www.bluelink.net/wssd/wssd.html
Choike in-depth Report: Rio+10Este sitio también estaba disponible en español y brindaba información relacionada con el tema y además remitía a otros enlaces. http://www.choike.org/cgi-bin/choike/links/page.cgi?p=ver_indepth&id=127
Civicus WSSD WatchCivicus era una especie de observador del proceso pre y durante la Cumbre de Johannesburgo, además que recogía información de la sociedad civil a través de su sitio. http://www.civicus.org/main/server_navigation/skeletons/Civicus_01/framework/navigation.cfm?contentid=0B951FBB-95F0-4CAD-82F4D4F39565C5BC
Danish project for NGO participation in Rio 10 Este sitio es parte de un proyecto de apoyo Danés a ONG que trabajan en 30 países de América Latina, Africa y Asia. Durante la Cumbre, permitía a los usuarios compartir opiniones sobre el tema de Desarrollo Sostenible. http://www.rio10.dk/
Dev-ZoneEste es un directorio de fuentes relacionados con el tema.http://www.dev-zone.org/links/2002_World_Summit_on_Sustainable_Development/
Econnect Playing with the Earth portalEste sitio fue creado como parte de una campaña de ONG en preparación a la Cumbre. Contó con información sobre los antecedentes al evento y promovía a los usuarios a dar sus apreciaciones sobre el tema del cuidado del medio ambiente. http://www.hraozemi.cz/campaign.shtml
Focus on the Global South's WSSD pagesEste sitio colgaba nformación sobre movimientos y grupos de la sociedad civil que quisieran manifestarse sobre el tema. http://www.focusweb.org/publications/2002/wssd-2002/Index.html
Greenpeace Earth Summit 2002 SiteNoticias, reportajes y antecedes relacionados con el tema y el trabajo de Greenpeace.http://archive.greenpeace.org/earthsummit/
Heinrich Boell Foundation WSSD siteEste sitio es de la Fundación Heinrich Boell. Brindaba información básica acerca de la Cumbre y daba cuenta de las actividades realizadas por la Sociedad civil antes y después de del evento. http://www.worldsummit2002.org/
OneWorld special report: earth summit 2Noticias y reportajes relacionados con la Cumbre de la Tierra y el desarrollo sostenible estaban compilados en este sitio web. http://www.oneworld.net/specialreports/earthsummit2/front.shtml
Sociedad Civil Colombiana en Rio +10En este espacio, tuvo como objetivo garantizar que las voces de expertos, de los miembros de los sectores público y privado, de la sociedad civil y de la ciudadanía en general, fueran escuchadas y contempladas en la configuración de la posición y la estrategia que Colombia llevaría a la reunión de septiembre de 2002. Este proceso de participación se realizó principalmente a través de listas de discusión, salas de chat, foros virtuales, encuestas y divulgación de documentos para comentarios. http://www.rds.org.co/rio10/
The APC and the Networking of Global Civil Society: APC at the 1992 Earth Summit Proporciona una descripción histórica de uno del más grandes los empleos organizados de herramientas de comunicaciones digitales dentro de la sociedad civil, el de información de facilitación que comparte y la coordinación entre los miles en Organizaciones No Gubernamentales (las organizaciones no gubernamentales) que participaron en conferencias de cumbre de las cinco Naciones Unido sostenidas entre 1992 y 1995. Por Rory O'Brien y Andrés Clemente
Women's Environment and Development Organization (WEDO)http://www.wedo.org/Mujer, Medio ambiente y desarrollo (WEDO) es una organización de propugnación internacional que procura aumentar el poder de mujeres por todo el mundo como responsables de formular la política de un partido en todos los niveles gubernamentales, instituciones y foros para alcanzar la justicia económica y social, un planeta sano y pacífico, y derechos humanos para todos. A través de su sitio web se hizo presente.
GroundWork: Environmental Justice Action in Southern AfricaSitio web para el progreso de las ONG Sud Africanas que trabajan por justicia ambiental. Incluía actividades de la Cumbre y boletines de prensa. http://www.groundwork.org.za/
Women'sNet - WSSD Women's CentreEste sitio es una iniciativa del Foro de Mujeres una en convenio con the Women's National Coalition y the Commission on Gender Equality in Sur África para crear un espacio a la mujer en la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. http://www.womensnet.org.za/wssdwomen/
Sitios de Sociedad Civiles - la Sudáfrica Trabajo preliminar: Acción de Justicia Medioambiental en el África austral Website de ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL progresiva sudafricana que trabaja para justicia medioambiental. Incluye sus actividades de Cumbre y boletines de prensa. http://www.groundwork.org.za/
men'sNet - WSSD el Centro De mujer el Centro De mujer es una iniciativa por el Foro De mujer, convocado por la Coalición Nacional De mujer y la Comisión sobre la Igualdad Sexual en Sudáfrica para crear un espacio para mujeres en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible para encontrar, relajar, planificar, el taller, conectarse una red y comunicarse. El Centro De mujer ubica la cobertura informativa de ofertas, eslabones comentados a recursos externos y un programa de actividades. Http: // www.womensnet.org.za/wssdwomen/
Las fuentes de noticias AMARC " Voix Sans Fronteras " el esfuerzo de emisión de radio de comunidad WSSD son un proyecto de la Asociación Mundial de Locutores de Radio de Comunidad (sabidas por su sigla francesa AMARC), como la parte de su Radio en curso Voix Sans Fronteras (VSF), " o Voces(votos) de Radio Sin el Frente [Attention! Seul le début de votre texte a été traduit.]
Diversity RadioNoticias instantáneas sobre el acontecer de la Cumbre de la tierra http://www.diversity-radio.net/
Planet WireAntencedentes y Fuentes varias sobre temas como el agua y los alimentos y el desarrollo sostenible. http://www.planetwire.org/details/3091
Cumbre Diaria " noticias Inmediatas y comentario " - WSSD noticias y weblog, apoyado por el Consejo Británico. Http: // www.dailysummit.net/
La radio de Diversidad de Radio de Diversidad tiene la intención de diseminar las vistas(opiniones) diversas de participantes y otra gente de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y en otro sitio en el mundo entero donde habrá WSSD - acontecimientos RELACIONADOS que ocurren. Así como el suministro de la radio en tiempo real, la Radio de Diversidad proporcionará el material archivado en el formato digital.
http://www.diversity - radio.net/
La descripción de Entrada de Noticias WSSD de Earthwire de noticias que se relacionan con el WSSD. EarthWire/WSSD es una iniciativa conjunta por y el Departamento sudafricano de Asuntos Medioambientales y el Turismo. Http: // www.earthwire.org/wssd/
Guarda Informe Especial: Cumbre Mundial 2002 Noticias y comentario del Guarda, y un suplemento "de Tierra" desarrollado en colaboración con Ayuda de Acción. Http: // www.guardian.co.uk/worldsummit2002/eart h/
A fondo: la B.B.C. de Cumbre de Tierra ubica con WSSD - noticias RELACIONADAS, el análisis y estudios de caso.
2002. Enredando.com
Tras la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, Sur África, celebrada del pasado 26 de agosto al 4 septiembre se escucharon voces de protesta frente a las decisiones tomadas durante el encuentro que era de gran trascendencia para el futuro del planeta. Según líderes de la sociedad civil del mundo, las más favorecidas fueron las multinacionales.
(…)"Deberíamos estar oyendo debates sobre cómo integrar la economía, las necesidades de la sociedad y el medio ambiente, pero eso no está ocurriendo", observó, Tony Juniper, de Amigos de la Tierra. http://www.elcolombiano.com/proyectos/cumbre/noticias/09-01-2002/ong.htm
El evento tuvo una asistencia multitudinaria según las cifras publicadas por los diferentes medios de comunicación y en concreto por la Fundación Entorno España a través del sitio Canal Medio Ambiental, http://www.canalmedioambiental.info/index.asp que cita fuentes de las Naciones Unidas que hablan de la presencia de 9.101 delegados de gobierno, 8.227 participantes por parte de los llamados grupos destacados (Major Groups) y 4.012 periodistas, es decir un total de 21.340 personas, una cifra que rebasó la de 60.000 prevista meses antes de la inauguración de la Cumbre.
A esto se suma la gran participación de la sociedad civil a través de la red que desde principios de este año comenzó a trabajar en las diferentes temáticas para llevar a través de sus voceros propuestas concretas a la Cumbre y todo trabajado a través de Internet, lo que permitió una participación más directa que la que se desarrolló en Río de Janeiro en 1992, -se habla de cerca de 12.000 voces a través de la red-.
Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la defensa del Desarrollo Sostenible, al medio ambiente y a otras causas relacionadas con el tema, se dieron cita en la web para convocar a la sociedad civil a que participara en los foros virtuales e hiciera sus propuestas a través del correo electrónico. Es el caso de Biodiversidad Latino América http://www.biodiversidadla.org/ donde era posible hallar innumerables documentos en los que se hablaba de todos los trabajos y reuniones previas a la Cumbre con el fin de concretar propuestas concretas para que fueran llevados al evento.
Otro ejemplo de esta movilización virtual y presencial es el boletín del Movimiento Mundial por los Bosques, de mayo del 2002 http://www.biodiversidadla.org/noticias4/noticias516.htm titulado “El camino a Johannesburgo” y menciona la preocupación por la proximidad de la Cumbre de la Tierra y hace referencia a la posición de las multinacionales frente al tema ambiental.
(…) “La última conferencia preparatoria de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (ó Río+10) se está realizando en estos momentos en Bali, Indonesia. En todo el mundo crece el interés y la preocupación por este proceso, que plantea interrogantes sobre la importancia de la próxima cumbre de Johannesburgo para resolver los problemas que enfrenta la humanidad.
(…) Pero no es tan fácil esconder la realidad. Los artículos de este y de cada uno de los boletines del WRM muestran un patrón de pérdida de los bosques -y de resistencia de los pueblos locales- resultante del modelo económico socialmente injusto y ambientalmente destructivo que el Norte ha impuesto al Sur. (…) Dentro de ese contexto, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable corre el peligro de transitar por un camino de realidad virtual más que por la realidad tangible. Por ejemplo, nada más ni nada menos que Shell y Río Tinto -ambas empresas notorias por la destrucción global y local que provocan con sus actividades- auspician una "Exhibición virtual" que "llevará el mundo a Johannesburgo -y presentará Johannesburgo al mundo".
También la Red de Desarrollo Sostenible Colombiana http://www.rds.org.co/rio10/ en la que fue creado un espacio llamado la “Sociedad Civil Colombiana en Rio +10”, cuyo objetivo era garantizar que las voces de expertos, de los miembros de los sectores público y privado, de la sociedad civil y de la ciudadanía en general, fueran escuchadas y contempladas en la configuración de la posición y la estrategia que Colombia llevaría a la reunión Johannesburgo.
El proceso de participación se realizó principalmente a través de listas de discusión, salas de chat, foros virtuales, encuestas y divulgación de documentos para comentarios, entre otros servicios que se ofrecieron en el sitio.
Otro sitio muy importante por la calidad de la información y la labor que desempeña a diario fue la APC, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y el trabajo en red de la sociedad civil mundial, http://www.apc.org/ que dentro de sus actividades está la agrupación de organizaciones como las ya mencionadas arriba y que antes y durante la Cumbre suministró datos permanentes y detallados de las distintas intervenciones y aconteceres del evento. Por mencionar sólo algunas. (ver anexo con listado de url relacionados)La mayoría de estas organizaciones estuvieron comunicadas entre sí y crearon enlaces que remitían de unas a otras lo que las convirtió en una red dentro de la red que logró llamar la atención de gran población mundial y permitió la pluralidad en el debate no sólo en Hispanoamérica sino también en otros continentes como el africano, sede de la Cumbre, donde hubo también algunos sitios web que promovieron la discusión como “Women´s Centre (Centro de la Mujer) http://womensnet.org.za/wssdwomen/, organización que lucha por el posisionamiento de la mujer en el mundo y Africa Pulse, un portal de publicación abierto a las comunidades de la sociedad civil de la región Southern African Development Community, SADC (Comunidad por el
Desarrollo del Sur de Africa).
Un logro visible de esta movilización virtual es que las ONG obtuvieron un micrófono para expresar las propuestas y reflexiones de la sociedad civil durante el encuentro, pero esto no garantizó que sus pedidos hubieran sido tenidos en cuenta al momento de decidir y por esto los reclamos no se hicieron esperar, aún en medio de la reunión algunos representantes de estas organizaciones manifestaron su molestia y calificaron la Cumbre como un fracaso.
Algunos voceros de la ONG tras la cumbre, aseguraron que las empresas multinacionales acapararon desde el principio el proceso oficial de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, CMDS, “Por eso la participación de las ONG en el proceso de la conferencia careció de todo peso”, opinaron representantes de la sociedad civil latinoamericana en entrevista publicada en la Revista Tierra América. http://www.tierramerica.net/riomas10/noticias27082.shtml
“A diferencia de lo ocurrido en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro hace 10 años, algunas ONG llamadas “Major Groups” pueden ahora expresar sus opiniones dentro del ámbito de la CMDS, y no sólo en foros separados de los representantes gubernamentales. Sin embargo, “el nuevo acceso no significa capacidad de influencia”, porque a los gobernantes les falta voluntad política para contrariar los intereses de las compañías multinacionales y “el proceso oficial ha sido secuestrado” por esas poderosas empresas, afirmó el salvadoreño Ricardo Navarro, presidente del grupo Amigos de la Tierra/Internacional.
El hecho de que algunas ONG tengan voz en las sesiones plenarias de Sandton “es una conquista muy pequeña, porque ahora tienen micrófono propio, pero los gobiernos no las escuchan, por lo tanto la voz que tienen ahora es la misma que tenían en 1992”, opinó Muriel Saragoussi, directora ejecutiva del grupo ambientalista brasileño Fundacao Vitoria Amazónica y coordinadora de la delegación de activistas de Brasil.
Según la activista, “los gobiernos tienen sus propias preocupaciones” y con el supuesto diálogo con las ONG “mantienen a éstas ocupadas, porque en vez de dedicarse al activismo están en el centro de convenciones de Sandton discutiendo sobre puntos y comas igual que ellos y esta situación les resta eficiencia en su capacidad de presión. Quien realmente reparte las cartas es la Organización Mundial del Comercio, y a nosotros nos dejan las Naciones Unidas, que ya no tiene ningún poder”, lamentó Saragoussi.
Luego de mirar la evolución de la Cumbre de la tierra desde el punto de vista del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación –Tics-, la sensación que queda es que si bien la web estuvo repleta de información sobre el tema, y podría decirse que en todos los idiomas, los sitios web no trabajaron mucha información sobre la importancia que tuvo de las organizaciones no gubernamentales para que ellos pudieran llevar sus propuestas al evento de manera “real”, ni tampoco se reseña la participación de los usuarios para expresarse sobre el tema, esto por sí mismo tendría que ser noticia.
Quizá ni ellos mismos no perciban la importancia que las TICs tuvieron en este proceso o tal vez esto es un indicador de cómo las TICs están incorporadas a la cotidianidad de la mayoría de la población.
Algunos ejemplos son Tierra América, http://www.tierramerica.net/riomas10/noticias27082.shtml, Canal Medio Ambiental http://www.canalmedioambiental.info/index.asp y Sociedad Civil www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/sitio/informaciones/noticia.asp?Id=2403 aunque ésta última cuenta con una noticia titulada “Reunión Virtual en Johannesburgo”, donde menciona que el 30 de agosto RIDES Y CONAMA realizaría una videoconferencia donde abordaría el tema sobre el proyecto Millennium Assessment en Chile. Sin embargo, a la noticia no se le hace seguimiento en ningún otro medio ni sobre su desarrollo en el mismo Sociedad Civil.
Si esto sucede en los medios digitales donde se cree que debe haber una mentalidad distinta sobre el tema de las TICs, los medios tradicionales mucho menos se tomaron el trabajo de escribir sobre este asunto. Después de revisar diferentes ediciones electrónicas de diarios representativos de diferentes países la respuesta fue que aunque dedicaron gran esfuerzo a trabajos especiales relacionados con la Cumbre, el tema de cómo la sociedad civil se manifestó a través de la red es totalmente ignorado y se limitan a mostrar lo que todos y a repetir las mismas notas que quién sabe por el criterio de quien son las elegidas para ser emitidas o escritas.
Algunos ejemplos: La Vanguardia Digital de Barcelona, http://www.lavanguardia.es/, El Colombiano de Medellín, Colombia, http://www.elcolombiano.com/proyectos/cumbre/, BBC. Com http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/por_un_desarrollo_sostenible/newsid_2225000/2225950.stm
Quizá en una próxima cumbre, por qué no? Se pueda pensar en que un fenómeno como el que miles de personas se hagan sentir a través de la red y desde cualquier parte del mundo merezca al menos un titular.
CIBERGRAFÍA
1. BBC. Com, edición electrónica del Reino Unido que contó con un especial nformativo sobre Johannesburgo http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/por_un_desarrollo_sostenible/newsid_2225000/2225950.stm
2. Revista Tierra América http://www.tierramerica.net/riomas10/noticias27082.shtml hace un especial sobre la Cumbre de Johannesburgo.
3. Canal Medio Ambiental http://www.canalmedioambiental.info/index.asp Medio de la Fundación Entorno España, creado con el fin de informar sobre la Cumbre Rio +10.
4. Diario de la Sociedad Civil, publicación dedicada a informar sobre temas ecológicos y el medio ambiente. Hizo un especial informativo durante la Cumbre www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/sitio/informaciones/noticia.asp?Id=2403
5. “Women´s Centre http://womensnet.org.za/wssdwomen/ Organización Sur Africana que vela por los derechos de la mujer. Concretamente en Johannesburgo trabajo previa a la Cumbre para que la voz de la mujer fuera escuchada.
6. Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y el trabajo en red de la sociedad civil mundial, http://www.apc.org/
7. Red de Desarrollo Sostenible Colombiana http://www.rds.org.co/rio10/, Organización que impulsa el debate y ejecución de proyectos sobre el tema ambiental en Colombia.
8. Biodiversidad América Latina, sitio web dedicado a dar voz a los debates sobre temas del desarrollo sostenible. http://www.biodiversidadla.org/noticias4/noticias516.htm
9. Sitio en el que aparece un documento de antecedente de la Cumbre de la Tierra + 5. Se hace un recuento de los acuerdos a los que se ha llegado en temas ambientales desde 1972. http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm
10. Sitio oficial de la última Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. Ofrece los discursos, conferencias, comunicados de prensa y noticias. http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/coverage/
11. Especial informativo sobre la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo elaborado por el Diario El País de Uruguay. http://www.diarioelpais.com/Especiales/cumbredelatierra/index.shtml
12. Sitio oficial de la La Fundación Ecológica Universal (FEU) que actúa como Punto Focal Nacional para Argentina y como Secretaría Ejecutiva para América Latina del Proyecto "Apoyo danés para aumentar la participación de ONGs del Sur en la Cumbre de la Tierra Rio+10: África, Asia y América Latina. http://www.feu999.org/politicas/Rio+10/rio.htm
13. El sitio de Radio Nederland reseña una noticia sobre las grandes empresas multinacionales que invadieron la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo. "Propaganda para coches de lujo de BMW domina la entrada del centro de conferencias. ¿Cuál es su papel en el desarrollo sostenible?" http://www.rnw.nl/informarn/html/act020904_cumbretierra.html Johanesburgo
14. Radio cumbre de la tierra es un sitio web en el que además de incluir un informe completo sobre la cumbre de la tierra de Johannesburgo se invita al lector a que "haga ruido en la cumbre de la tierra". "Divulgamos las voces de personas directamente afectadas por actividades de empresas multinacionales". http://www.radioearthsummit.org/article/archive/22/
15. BBC mundo.com Hace un especial de la cumbre de la tierra de Johannesburgo con vínculos a diferente información y fotografías relacionadas con el tema. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/por_un_desarrollo_sostenible/newsid_2231000/2231012.stm
16. La Vanguardia Digital de Barcelona trae una noticia que da cuenta de la conclusión de la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. "LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO / MEDIO AMBIENTE Descalabro en la cumbre de la Tierra La reunión de Johannesburgo termina con un plan que no convence al Sur http://www.lavanguardia.es/web/20020905/31491008.html Johanesburgo
17. Carta de la tierra Este es un sitio en el que se convoca a los ciudadanos del mundo a que respalden la carta de la tierra. El sitio es previo a la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. "El objetivo de nuestra iniciativa en la Cumbre Mundial es lograr que la Carta de la Tierra ejerza influencia tanto en el conocimiento mundial como en el concepto de sostenibilidad. Asimismo, se buscará el respaldo de las Naciones Unidas http://www.cartadelatierra.org/wssd/role.htm
18. El Colombiano de Medellín, Colombia, hizo un especial noticioso sobre los acontenceres de la Cumbre de Johannesburgo http://www.elcolombiano.com/proyectos/cumbre/,
19. APC, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y el trabajo en red de la sociedad civil mundial, http://www.apc.org/ que dentro de sus actividades está la agrupación de organizaciones que trabajan con las TICs. Durante la Cumbre suministró datos permanentes y detallados de las distintas intervenciones y aconteceres del evento.
ANEXO URL DE INTERES QUE TRABAJAN EL TEMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE E INFORMARON SOBRE LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO
Bulgarian NGOs for Sustainable DevelopmentEste sitio presentó información a cerca de las actividades de un grupo de ONGs de Bulgaria comprometidas con el proceso previo a la Cumbre de la Tierra + 10. Dentro de los documentos se incluían documentos de la posición de Organizaciones No Gubernamentales involucradas en el la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. http://www.bluelink.net/wssd/wssd.html
Choike in-depth Report: Rio+10Este sitio también estaba disponible en español y brindaba información relacionada con el tema y además remitía a otros enlaces. http://www.choike.org/cgi-bin/choike/links/page.cgi?p=ver_indepth&id=127
Civicus WSSD WatchCivicus era una especie de observador del proceso pre y durante la Cumbre de Johannesburgo, además que recogía información de la sociedad civil a través de su sitio. http://www.civicus.org/main/server_navigation/skeletons/Civicus_01/framework/navigation.cfm?contentid=0B951FBB-95F0-4CAD-82F4D4F39565C5BC
Danish project for NGO participation in Rio 10 Este sitio es parte de un proyecto de apoyo Danés a ONG que trabajan en 30 países de América Latina, Africa y Asia. Durante la Cumbre, permitía a los usuarios compartir opiniones sobre el tema de Desarrollo Sostenible. http://www.rio10.dk/
Dev-ZoneEste es un directorio de fuentes relacionados con el tema.http://www.dev-zone.org/links/2002_World_Summit_on_Sustainable_Development/
Econnect Playing with the Earth portalEste sitio fue creado como parte de una campaña de ONG en preparación a la Cumbre. Contó con información sobre los antecedentes al evento y promovía a los usuarios a dar sus apreciaciones sobre el tema del cuidado del medio ambiente. http://www.hraozemi.cz/campaign.shtml
Focus on the Global South's WSSD pagesEste sitio colgaba nformación sobre movimientos y grupos de la sociedad civil que quisieran manifestarse sobre el tema. http://www.focusweb.org/publications/2002/wssd-2002/Index.html
Greenpeace Earth Summit 2002 SiteNoticias, reportajes y antecedes relacionados con el tema y el trabajo de Greenpeace.http://archive.greenpeace.org/earthsummit/
Heinrich Boell Foundation WSSD siteEste sitio es de la Fundación Heinrich Boell. Brindaba información básica acerca de la Cumbre y daba cuenta de las actividades realizadas por la Sociedad civil antes y después de del evento. http://www.worldsummit2002.org/
OneWorld special report: earth summit 2Noticias y reportajes relacionados con la Cumbre de la Tierra y el desarrollo sostenible estaban compilados en este sitio web. http://www.oneworld.net/specialreports/earthsummit2/front.shtml
Sociedad Civil Colombiana en Rio +10En este espacio, tuvo como objetivo garantizar que las voces de expertos, de los miembros de los sectores público y privado, de la sociedad civil y de la ciudadanía en general, fueran escuchadas y contempladas en la configuración de la posición y la estrategia que Colombia llevaría a la reunión de septiembre de 2002. Este proceso de participación se realizó principalmente a través de listas de discusión, salas de chat, foros virtuales, encuestas y divulgación de documentos para comentarios. http://www.rds.org.co/rio10/
The APC and the Networking of Global Civil Society: APC at the 1992 Earth Summit Proporciona una descripción histórica de uno del más grandes los empleos organizados de herramientas de comunicaciones digitales dentro de la sociedad civil, el de información de facilitación que comparte y la coordinación entre los miles en Organizaciones No Gubernamentales (las organizaciones no gubernamentales) que participaron en conferencias de cumbre de las cinco Naciones Unido sostenidas entre 1992 y 1995. Por Rory O'Brien y Andrés Clemente
Women's Environment and Development Organization (WEDO)http://www.wedo.org/Mujer, Medio ambiente y desarrollo (WEDO) es una organización de propugnación internacional que procura aumentar el poder de mujeres por todo el mundo como responsables de formular la política de un partido en todos los niveles gubernamentales, instituciones y foros para alcanzar la justicia económica y social, un planeta sano y pacífico, y derechos humanos para todos. A través de su sitio web se hizo presente.
GroundWork: Environmental Justice Action in Southern AfricaSitio web para el progreso de las ONG Sud Africanas que trabajan por justicia ambiental. Incluía actividades de la Cumbre y boletines de prensa. http://www.groundwork.org.za/
Women'sNet - WSSD Women's CentreEste sitio es una iniciativa del Foro de Mujeres una en convenio con the Women's National Coalition y the Commission on Gender Equality in Sur África para crear un espacio a la mujer en la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. http://www.womensnet.org.za/wssdwomen/
Sitios de Sociedad Civiles - la Sudáfrica Trabajo preliminar: Acción de Justicia Medioambiental en el África austral Website de ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL progresiva sudafricana que trabaja para justicia medioambiental. Incluye sus actividades de Cumbre y boletines de prensa. http://www.groundwork.org.za/
men'sNet - WSSD el Centro De mujer el Centro De mujer es una iniciativa por el Foro De mujer, convocado por la Coalición Nacional De mujer y la Comisión sobre la Igualdad Sexual en Sudáfrica para crear un espacio para mujeres en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible para encontrar, relajar, planificar, el taller, conectarse una red y comunicarse. El Centro De mujer ubica la cobertura informativa de ofertas, eslabones comentados a recursos externos y un programa de actividades. Http: // www.womensnet.org.za/wssdwomen/
Las fuentes de noticias AMARC " Voix Sans Fronteras " el esfuerzo de emisión de radio de comunidad WSSD son un proyecto de la Asociación Mundial de Locutores de Radio de Comunidad (sabidas por su sigla francesa AMARC), como la parte de su Radio en curso Voix Sans Fronteras (VSF), " o Voces(votos) de Radio Sin el Frente [Attention! Seul le début de votre texte a été traduit.]
Diversity RadioNoticias instantáneas sobre el acontecer de la Cumbre de la tierra http://www.diversity-radio.net/
Planet WireAntencedentes y Fuentes varias sobre temas como el agua y los alimentos y el desarrollo sostenible. http://www.planetwire.org/details/3091
Cumbre Diaria " noticias Inmediatas y comentario " - WSSD noticias y weblog, apoyado por el Consejo Británico. Http: // www.dailysummit.net/
La radio de Diversidad de Radio de Diversidad tiene la intención de diseminar las vistas(opiniones) diversas de participantes y otra gente de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y en otro sitio en el mundo entero donde habrá WSSD - acontecimientos RELACIONADOS que ocurren. Así como el suministro de la radio en tiempo real, la Radio de Diversidad proporcionará el material archivado en el formato digital.
http://www.diversity - radio.net/
La descripción de Entrada de Noticias WSSD de Earthwire de noticias que se relacionan con el WSSD. EarthWire/WSSD es una iniciativa conjunta por y el Departamento sudafricano de Asuntos Medioambientales y el Turismo. Http: // www.earthwire.org/wssd/
Guarda Informe Especial: Cumbre Mundial 2002 Noticias y comentario del Guarda, y un suplemento "de Tierra" desarrollado en colaboración con Ayuda de Acción. Http: // www.guardian.co.uk/worldsummit2002/eart h/
A fondo: la B.B.C. de Cumbre de Tierra ubica con WSSD - noticias RELACIONADAS, el análisis y estudios de caso.
2002. Enredando.com
Periodismo Digital en Colombia, una cuestión de tiempo
Por Herlaynne Segura J.
En Colombia, Internet lleva alrededor de un lustro incorporándose en los diferentes estamentos sociales a través de las empresas privadas. Pero al contrario de lo que sucedió en España -donde los periódicos incluyeron la edición digital a mediados de los noventa-, los diarios colombianos no hicieron su aparición en la Red hasta hace tan sólo tres años.
La llegada de esta nueva forma de hacer periodismo en medios electrónicos no fue vista con buenos ojos. Incluso hubo quienes aseguraban que los profesionales que lo ejercieran desperdiciarían su carrera; mientras que otros, paulatinamente, comenzaron a ver en la Red una buena herramienta para realizar su trabajo.
Respecto a la formación para preparar a los profesionales, no existen programas establecidos en el área del periodismo digital para brindar capacitación en comunicación alternativa, entendida como Internet, salvo algunas asignaturas en las Facultades de Comunicación Social, algún que otro evento, y un postgrado en la materia que todavía está en fase de diseño.
Algunos directores de medios tradicionales que cuentan con una edición online tienen opiniones contrarias sobre a quién corresponde la formación del periodista digital. Fernando Quijano, jefe de redacción de El Colombiano, asegura que ésta es tarea del propio periodista. "Sólo la empresa debe aportar este entrenamiento en temas muy especializados y para cargos específicos". Por otro lado, los miembros de Prensa Libre, un diario cuyo objetivo es defender la libertad de informar y la seguridad de los periodistas, sostienen que ésta es una responsabilidad compartida entre el profesional y el medio para el cual trabajan.
Santiago Jiménez, de Campus, uno de los periódicos de la Universidad del Valle, afirma que dadas las características de los portales existentes en la actualidad, dedicados al comercio electrónico y desinteresados por los contenidos y la investigación de los temas, no apuestan por la formación de periodistas digitales, más bien aprovechan a los profesionales de redacciones tradicionales y los trasladan al medio digital para lograr sus objetivos. A la pregunta de si considera posible un periodismo de investigación en un medio digital, Jiménez responde que en el panorama actual aún no se piensa en este asunto. Un ejemplo claro es que portales como Laciudad.com ni siquiera cuentan con una unidad de investigación.
Respondiendo a la misma pregunta, Fernando Quijano, pone el énfasis en la redundancia en la que se cae al hablar de periodismo de investigación, pues asegura que esta labor es inherente a la profesión. "La edición digital de un diario es, simplemente, una forma de empaquetamiento de unos contenidos que, por simple definición, deben ser investigados". Además añade que el "empaquetamiento digital" de noticias sí cuenta con otros elementos que pueden nutrir la información, como es la retroalimentación de miles de lectores en todo el mundo, y no de unos pocos que leen el producto impreso".
Frente a una nueva forma de periodismo
Con esto se evidencia el debate sobre la necesidad de que existan dos redacciones paralelas en los medios: la digital y la tradicional. Prensa Libre argumenta que la edición digital sólo resume la información impresa, pues está dirigida a un público que no tiene mucho tiempo de leer, y es necesario que un periodista, diferente al tradicional, se encargue de procesar los datos para llegar a este lector. Entre tanto, Santiago Jiménez sostiene que la redacción digital aún no existe en su periódico debido al poco tiempo que llevan presentes en la Red.
A pesar de estas opiniones contradictorias y definiciones aún no muy claras, lentamente se han ido diluyendo en Colombia las divisiones entre el ejercicio del periodismo digital y el tradicional. Quizá esto se deba a las ventajas que ofrece la tecnología, entre ellas la interactividad con los lectores y el inminente rezago en el que pueden caer las empresas periodísticas, en caso de no girar al ritmo que exige la Sociedad de la Información.
Muestra de lo anterior, son las perspectivas que en esta nuevas tecnologías ven los editores de los medios, que deberían procurar que estos "divorcios" entre redacciones y periodistas se desvanezcan. Esto es posible deducirlo de las respuestas brindadas por los propios implicados: Prensa Libre prevé incluir enlaces, ampliar secciones y diseñar nuevos proyectos para el crecimiento del medio y el desarrollo de un nuevo lector. Por su parte, el Jefe de Redacción de El Colombiano, ve en la edición digital una oportunidad para involucrar nuevos públicos, incluir informaciones "sin autores" enriquecidas por muchas culturas y formas de ver eventos sociales comunes a todo el mundo. Aclara, que "si bien los periódicos tienen muchos años de vida (la versatilidad del papel aún no ha sido desplazada por nada), este nuevo medio de información que es Internet sí supone nuevas formas de ver el mundo y de satisfacer la necesidad de informar a unos lectores cada vez más exigentes". Por último, Santiago Jiménez, de Campus, espera poder incorporar novedades para el 2001, aunque no las especifica.
Un periodismo digital muy especial
Dentro de este contexto, es importante anotar que para hablar sobre periodismo digital en Colombia es imprescindible echar un vistazo a los sistemas alternativos que comenzaron a aparecer a principios de los noventa. Se trata de los "audiorespuesta", que mediante dos lenguajes informáticos, el Foxpro para Windows V.2.5 y el EASE, más la utilización de líneas telefónicas, suministran datos variados y de interés para el usuario. La mecánica es simple: tras marcar un número de teléfono y digitar el código deseado se puede acceder a la información solicitada. Por ejemplo, a través del número telefónico 283 83 83, más una clave, el usuario tiene 255 opciones de consultar la información que le interesa: desde noticias del día, entretenimiento, horóscopos, el pronóstico del tiempo, el estado de las carreteras, la programación de cine y televisión, hasta datos económicos, consultas generales, etc.
De esta manera, se dio paso a otra posibilidad de informar más rápida que la prensa escrita y similar al periodismo de radio. Lo más novedoso era que se hacía a través de uno de los medios de comunicación más utilizados por la comunidad (el teléfono) y, por ende, se estaba haciendo otro tipo de periodismo, en el que se utilizaban las entonces llamadas "nuevas tecnologías".
Todo empezó cuando los directores de los diarios El Tiempo de Bogotá y El Colombiano de Medellín asistieron a un evento en Estados Unidos donde vieron el funcionamiento de estos sistemas y decidieron aplicarlos en Colombia. La tecnología fue importada desde Israel, y en 1993, fueron estrenados los servicios de audiorespuesta llamados La T, de El Tiempo y Salomón, de El Colombiano. Los equipos eran los más costosos de estas empresas y además requerían una supervisión constante, dado el escaso desarrollo de los programas, hasta el punto de que uno de los periodistas debía permanecer de guardia toda la noche oprimiendo una tecla para que los aparatos procesaran la información. Con el tiempo, los ingenieros de sistemas han incorporado nuevos procedimientos que han aliviado esta dificultad, aunque quedan otras por remediar, como la de facilitar la actualización de datos desde casa, mediante el uso de claves y comandos que sólo conocería la persona autorizada.
El éxito de esta experiencia ya podría considerarse como un incipiente periodismo digital. Se demuestra concretamente en Salomón, conocido como "El Teléfono Sabio de El Colombiano", que en el día de su presentación en sociedad causó un colapso telefónico, debido a la gran expectativa generada frente a esta nueva propuesta. Desde entonces, se ha convertido en un medio que recibe 75.000 llamadas diarias, incluso desde otros departamentos del país. A quienes cumplen la tarea de investigar, escribir libretos, grabar las voces e incorporarlas al sistema, se les considera periodistas "digitales".
"Internet de los Pobres"
A finales de los noventa, con la llegada de Internet y la posibilidad de acceso desde universidades y empresas, se temió por el futuro de estos servicios de audiorespuesta. Sin embargo, el índice de llamadas a estos sistemas disminuyó sólo en un bajo porcentaje y tras estudios de mercado, se concluyó que el usuario tenía mayor accesibilidad al teléfono que a Internet, debido a que la infraestructura requerida -un ordenador más conexión- todavía es un privilegio reservado a unos pocos. En un futuro cercano, este aspecto seguro no será igual, pues se prevé que próximamente Internet en Colombia será gratuita: de hecho, ya han llegado algunos programas como Tutopia.com, Gratis1.com y UOL.com, entre otros, que lo ofrecen, aunque todavía no son del todo efectivos. Además, los ordenadores han ido disminuyendo su precio paulatinamente.
Está previsto que los sistemas de audiorespuesta, llamados jocosamente el "Internet de los pobres" seguirán con vida durante unos quince años más, período en el que los expertos en materia de informática calculan que Internet ya será parte de la "cesta familiar" (productos básicos) de los colombianos. El auge de la Red también ha dado paso a la creación de portales como Laciudad.com, que pertenece a Terra o Paisas.com, de Starmedia. Éstos ofrecen una agenda de ciudad y artículos de entretenimiento e interés local. Asimismo, los principales periódicos del país cuentan con una versión digital de la edición en papel que circula diariamente, como El Colombiano, El Tiempo o El Espectador. Igual camino han tomado algunas revistas en papel como Semana, Cambio, o El Malpensante, los canales de televisión y las emisoras de radio, como RCN y Caracol.
Todo esto es realizado por periodistas formados tradicionalmente, pero que, en la práctica, han incursionado en el mundo del periodismo digital y están al frente tanto de la elaboración de contenidos, como de la compilación de información para colgar en la Red. Precisamente, esto último es lo que ocupa la mayor parte de su tiempo: el trasladar contenidos a Internet.
Retomando todo lo expuesto, podría decirse que el periodismo digital en Colombia está en su etapa embrionaria. Se encuentra en el mismo proceso de "incubación" que ha vivido en otros países, entre ellos España. Siguiendo este camino, muy probablemente, en Colombia pronto se comenzará a pensar en la necesidad de que el periodista cree más contenidos propios, y en que hace falta dar prioridad a un periodismo digital de investigación y, en consecuencia, a la generación de conocimiento a través de esta práctica.
Diciembre de 2000. Enredando.com
En Colombia, Internet lleva alrededor de un lustro incorporándose en los diferentes estamentos sociales a través de las empresas privadas. Pero al contrario de lo que sucedió en España -donde los periódicos incluyeron la edición digital a mediados de los noventa-, los diarios colombianos no hicieron su aparición en la Red hasta hace tan sólo tres años.
La llegada de esta nueva forma de hacer periodismo en medios electrónicos no fue vista con buenos ojos. Incluso hubo quienes aseguraban que los profesionales que lo ejercieran desperdiciarían su carrera; mientras que otros, paulatinamente, comenzaron a ver en la Red una buena herramienta para realizar su trabajo.
Respecto a la formación para preparar a los profesionales, no existen programas establecidos en el área del periodismo digital para brindar capacitación en comunicación alternativa, entendida como Internet, salvo algunas asignaturas en las Facultades de Comunicación Social, algún que otro evento, y un postgrado en la materia que todavía está en fase de diseño.
Algunos directores de medios tradicionales que cuentan con una edición online tienen opiniones contrarias sobre a quién corresponde la formación del periodista digital. Fernando Quijano, jefe de redacción de El Colombiano, asegura que ésta es tarea del propio periodista. "Sólo la empresa debe aportar este entrenamiento en temas muy especializados y para cargos específicos". Por otro lado, los miembros de Prensa Libre, un diario cuyo objetivo es defender la libertad de informar y la seguridad de los periodistas, sostienen que ésta es una responsabilidad compartida entre el profesional y el medio para el cual trabajan.
Santiago Jiménez, de Campus, uno de los periódicos de la Universidad del Valle, afirma que dadas las características de los portales existentes en la actualidad, dedicados al comercio electrónico y desinteresados por los contenidos y la investigación de los temas, no apuestan por la formación de periodistas digitales, más bien aprovechan a los profesionales de redacciones tradicionales y los trasladan al medio digital para lograr sus objetivos. A la pregunta de si considera posible un periodismo de investigación en un medio digital, Jiménez responde que en el panorama actual aún no se piensa en este asunto. Un ejemplo claro es que portales como Laciudad.com ni siquiera cuentan con una unidad de investigación.
Respondiendo a la misma pregunta, Fernando Quijano, pone el énfasis en la redundancia en la que se cae al hablar de periodismo de investigación, pues asegura que esta labor es inherente a la profesión. "La edición digital de un diario es, simplemente, una forma de empaquetamiento de unos contenidos que, por simple definición, deben ser investigados". Además añade que el "empaquetamiento digital" de noticias sí cuenta con otros elementos que pueden nutrir la información, como es la retroalimentación de miles de lectores en todo el mundo, y no de unos pocos que leen el producto impreso".
Frente a una nueva forma de periodismo
Con esto se evidencia el debate sobre la necesidad de que existan dos redacciones paralelas en los medios: la digital y la tradicional. Prensa Libre argumenta que la edición digital sólo resume la información impresa, pues está dirigida a un público que no tiene mucho tiempo de leer, y es necesario que un periodista, diferente al tradicional, se encargue de procesar los datos para llegar a este lector. Entre tanto, Santiago Jiménez sostiene que la redacción digital aún no existe en su periódico debido al poco tiempo que llevan presentes en la Red.
A pesar de estas opiniones contradictorias y definiciones aún no muy claras, lentamente se han ido diluyendo en Colombia las divisiones entre el ejercicio del periodismo digital y el tradicional. Quizá esto se deba a las ventajas que ofrece la tecnología, entre ellas la interactividad con los lectores y el inminente rezago en el que pueden caer las empresas periodísticas, en caso de no girar al ritmo que exige la Sociedad de la Información.
Muestra de lo anterior, son las perspectivas que en esta nuevas tecnologías ven los editores de los medios, que deberían procurar que estos "divorcios" entre redacciones y periodistas se desvanezcan. Esto es posible deducirlo de las respuestas brindadas por los propios implicados: Prensa Libre prevé incluir enlaces, ampliar secciones y diseñar nuevos proyectos para el crecimiento del medio y el desarrollo de un nuevo lector. Por su parte, el Jefe de Redacción de El Colombiano, ve en la edición digital una oportunidad para involucrar nuevos públicos, incluir informaciones "sin autores" enriquecidas por muchas culturas y formas de ver eventos sociales comunes a todo el mundo. Aclara, que "si bien los periódicos tienen muchos años de vida (la versatilidad del papel aún no ha sido desplazada por nada), este nuevo medio de información que es Internet sí supone nuevas formas de ver el mundo y de satisfacer la necesidad de informar a unos lectores cada vez más exigentes". Por último, Santiago Jiménez, de Campus, espera poder incorporar novedades para el 2001, aunque no las especifica.
Un periodismo digital muy especial
Dentro de este contexto, es importante anotar que para hablar sobre periodismo digital en Colombia es imprescindible echar un vistazo a los sistemas alternativos que comenzaron a aparecer a principios de los noventa. Se trata de los "audiorespuesta", que mediante dos lenguajes informáticos, el Foxpro para Windows V.2.5 y el EASE, más la utilización de líneas telefónicas, suministran datos variados y de interés para el usuario. La mecánica es simple: tras marcar un número de teléfono y digitar el código deseado se puede acceder a la información solicitada. Por ejemplo, a través del número telefónico 283 83 83, más una clave, el usuario tiene 255 opciones de consultar la información que le interesa: desde noticias del día, entretenimiento, horóscopos, el pronóstico del tiempo, el estado de las carreteras, la programación de cine y televisión, hasta datos económicos, consultas generales, etc.
De esta manera, se dio paso a otra posibilidad de informar más rápida que la prensa escrita y similar al periodismo de radio. Lo más novedoso era que se hacía a través de uno de los medios de comunicación más utilizados por la comunidad (el teléfono) y, por ende, se estaba haciendo otro tipo de periodismo, en el que se utilizaban las entonces llamadas "nuevas tecnologías".
Todo empezó cuando los directores de los diarios El Tiempo de Bogotá y El Colombiano de Medellín asistieron a un evento en Estados Unidos donde vieron el funcionamiento de estos sistemas y decidieron aplicarlos en Colombia. La tecnología fue importada desde Israel, y en 1993, fueron estrenados los servicios de audiorespuesta llamados La T, de El Tiempo y Salomón, de El Colombiano. Los equipos eran los más costosos de estas empresas y además requerían una supervisión constante, dado el escaso desarrollo de los programas, hasta el punto de que uno de los periodistas debía permanecer de guardia toda la noche oprimiendo una tecla para que los aparatos procesaran la información. Con el tiempo, los ingenieros de sistemas han incorporado nuevos procedimientos que han aliviado esta dificultad, aunque quedan otras por remediar, como la de facilitar la actualización de datos desde casa, mediante el uso de claves y comandos que sólo conocería la persona autorizada.
El éxito de esta experiencia ya podría considerarse como un incipiente periodismo digital. Se demuestra concretamente en Salomón, conocido como "El Teléfono Sabio de El Colombiano", que en el día de su presentación en sociedad causó un colapso telefónico, debido a la gran expectativa generada frente a esta nueva propuesta. Desde entonces, se ha convertido en un medio que recibe 75.000 llamadas diarias, incluso desde otros departamentos del país. A quienes cumplen la tarea de investigar, escribir libretos, grabar las voces e incorporarlas al sistema, se les considera periodistas "digitales".
"Internet de los Pobres"
A finales de los noventa, con la llegada de Internet y la posibilidad de acceso desde universidades y empresas, se temió por el futuro de estos servicios de audiorespuesta. Sin embargo, el índice de llamadas a estos sistemas disminuyó sólo en un bajo porcentaje y tras estudios de mercado, se concluyó que el usuario tenía mayor accesibilidad al teléfono que a Internet, debido a que la infraestructura requerida -un ordenador más conexión- todavía es un privilegio reservado a unos pocos. En un futuro cercano, este aspecto seguro no será igual, pues se prevé que próximamente Internet en Colombia será gratuita: de hecho, ya han llegado algunos programas como Tutopia.com, Gratis1.com y UOL.com, entre otros, que lo ofrecen, aunque todavía no son del todo efectivos. Además, los ordenadores han ido disminuyendo su precio paulatinamente.
Está previsto que los sistemas de audiorespuesta, llamados jocosamente el "Internet de los pobres" seguirán con vida durante unos quince años más, período en el que los expertos en materia de informática calculan que Internet ya será parte de la "cesta familiar" (productos básicos) de los colombianos. El auge de la Red también ha dado paso a la creación de portales como Laciudad.com, que pertenece a Terra o Paisas.com, de Starmedia. Éstos ofrecen una agenda de ciudad y artículos de entretenimiento e interés local. Asimismo, los principales periódicos del país cuentan con una versión digital de la edición en papel que circula diariamente, como El Colombiano, El Tiempo o El Espectador. Igual camino han tomado algunas revistas en papel como Semana, Cambio, o El Malpensante, los canales de televisión y las emisoras de radio, como RCN y Caracol.
Todo esto es realizado por periodistas formados tradicionalmente, pero que, en la práctica, han incursionado en el mundo del periodismo digital y están al frente tanto de la elaboración de contenidos, como de la compilación de información para colgar en la Red. Precisamente, esto último es lo que ocupa la mayor parte de su tiempo: el trasladar contenidos a Internet.
Retomando todo lo expuesto, podría decirse que el periodismo digital en Colombia está en su etapa embrionaria. Se encuentra en el mismo proceso de "incubación" que ha vivido en otros países, entre ellos España. Siguiendo este camino, muy probablemente, en Colombia pronto se comenzará a pensar en la necesidad de que el periodista cree más contenidos propios, y en que hace falta dar prioridad a un periodismo digital de investigación y, en consecuencia, a la generación de conocimiento a través de esta práctica.
Diciembre de 2000. Enredando.com
Teletrabajo: Vida Contidiana y Transformaciones de Escenarios
Por Herlaynne Segura J.
INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO:
La motivación para trabajar el eje temático sobre la transformación de los espacios urbanos, con especificidad en el caso de teletrabajo, está basada en el interés generado respecto a la irrupción de las Tecnologías de Información y Comunicación -Tics- en los espacios sociales y urbanos.
“La Revolución Industrial transformó el modelo de ciudad cerrada medieval en una ciudad más regulada por el libre mercado que por el interés público. Hoy la revolución informática está transformando, a su vez, aquel modelo de ciudad que construyó la sociedad industrial, difuminando la relación entre el centro y el suburbio, la relación entre lo urbano y lo rural.” (Bea Sánchez, Apuntes Básicos Módulo Sociedad y Política, 2002).
Ahora las Tics llegaron a imponer una nueva dinámica a las ciudades, modificando la cotidianidad de los individuos, no sólo en cuanto a los modelos de producción sino también en las prácticas de consumo particular y colectivo afectando las distintas relaciones del sujeto con el centro y la urbe.
En este contexto surge el Teletrabajo, una práctica que aparece con la difusión de las Tics y en particular con la aparición de Internet y el correo electrónico.
“Por primera vez desde la Revolución Industrial, el hogar, que había quedado relegado al espacio y al tiempo extra-laboral (proceso acentuado por el "zoning" funcionalista), vuelve a integrar las funciones de producción, gestión y reproducción. En cierta forma, el teletrabajo representa un regreso al pasado vehiculizado por las tecnologías de un futuro que ya llegó. Como el artesano de la alta Edad Media, el teletrabajador opera desde su hogar, al que le llega la materia prima que procesará, empleando horarios flexibles y enviando su producción al comanditario. La producción vuelve a estar descentralizada, con la diferencia de que en vez de transportar los productos rurales en carretas hasta los centros urbanos o los mercados, la materia prima que le llega y sobre la que trabaja es información, y la "carreta" es la supercarretera informática y los servicios derivados de5 ella (Puente, 1998)” Tomado del artículo “Teletrabajo: Previsiones, Fantasias y Realidades”, Susana Finquevich, 1998.
La siguiente es una de las definiciones de teletrabajo la cual aparece en el boletín Deteletrabajo.com http://deteletrabajo.uji.es/enlaces.html en artículo “Teletrabajo: Criterios para su Implantación”:
“Existe acuerdo generalizado sobre tres elementos básicos que contribuyen a delimitar el concepto de teletrabajo: El teletrabajo se refiere a una actividad profesional remunerada, la descentralización del lugar de trabajo y los medios y la tecnología utilizada para desarrollar el trabajo.
En este sentido, puede decirse que el teletrabajo consiste en el desarrollo de una actividad laboral remunerada, para la que se utiliza, como herramienta básica de trabajo, las tecnologías de la información y telecomunicación y en el que no existe una presencia permanente ni en el lugar físico de trabajo de la empresa que ofrece los bienes o servicios ni en la empresa que demanda tales bienes o servicios”.
Particularmente me llamó la atención profundizar más en el tema del teletrabajo por la manera en la que ha penetrado los hogares y la forma en que ha empezado a tomar fuerza en el mundo. “En EE.UU, hay 9 millones de teletrabajadores y para el 2000, la firma de investigación americana Find/SPV, aseguraba que alcanzarían la cifra de los 11 millones”. (Luis Angel Fernández Hermana, en.red.ando, entrevista a Susana Finquevich. Todos necesitamos encontrarnos cara a cara. 1998).
Colombia no ha sido ajena a este proceso y lentamente ha comenzado a incorporar este sistema, aunque de manera aislada. Por ahora existen 13 telecentros en todo el país, dos de ellos en Medellín, la mayoría promovidos desde la iniciativa ciudadana y con aportes del Estado.
Además, el gobierno de Andrés Pastrana incorporó el proyecto Agenda de Conectividad con el fin de alfabetizar digitalmente a los colombianos a través de capacitaciones y el abaratamiento de costos de conexión.
PREGUNTAS GUÍA
¿Se está dando el teletrabajo en nuestro entorno?
¿Cómo se desarrolla el teletrabajo y cómo incide en la transformación de los espacios urbanos?
¿Cómo ha evolucionado el teletrabajo?
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL TEMA
TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS
La Revolución Industrial modificó el modelo de vida y de ciudad de entonces. Sin duda la aparición del automóvil de la Ford, hace 99 años, aceleró aún más el crecimiento de “(…)las ciudades que se caractizaron por la concentración del conjunto de las actividades urbanas con suburbios que crecieron por agregación desordenada”. (apuntes básicos Módulo Sociedad y Política en.red.ando, 2002).Ahora, quizá de manera privilegiada, estamos asistiendo a la revolución de la Sociedad de la Información, donde las Tics han permeado los sitios más íntimos como el hogar, el cual se ha convertido en un centro interactivo que cuenta con los medios de comunicación y tecnología que lo mantienen conectado con el mundo externo a nivel local y global.
Este aspecto cambia totalmente el paradigma del espacio doméstico “centro creador y transmisor de prácticas sociales” (apuntes básicos) y a la vez transforma los espacios urbanos en los que usualmente las personas se relacionaban como los centros de las ciudades, donde desde épocas milenarias se han dado los intercambios sociales y comerciales.
Ahora, a través del teléfono o de Internet es posible cancelar las facturas de los servicios públicos, hacer traslados de fondos, comprar cualquier clase de productos y también enamorarse.
“Ya no existe un centro único, las ciudades tienden a atomizarse en torno a múltiples centros, entre los que compiten los antiguos centros, los centros barriales o zonales consolidados o en expansión, pero también los centros comerciales, "malls" y "shopping centers" que cumplen con la mayoría de las funciones que tenían los antiguos centros. Estos nuevos centros, espacios privados de uso público, están organizados para el consumo en torno a las actividades comerciales, recreativas y financieras y por ahora el gran ausente son las actividades institucionales, públicas y religiosas. Las TICs tienen un rol estelar en estos nuevos escenarios urbanos, no sólo en los comercios que ofrecen Internet sino en su concepción misma, en su administración, en su control”, Ester Schiavo en “La ciudad de la redes: una prospectiva en.red.ada”.
Un aspecto que cobra gran importancia al pensar en un nuevo modelo de ciudad, es el político, pues aunque no todos los gobiernos estén interesados ni alfabetizados en la red, poco a poco los ciudadanos quieren ejercer su ciudadanía a través de las Tics, pero para esto se necesita de una voluntad política que permita que esto se dé.
Hasta ahora los intentos han sido vanos y el tema de la seguridad de la información y la atención virtual dejan mucho que desear, quizá por eso los sitios web gubernamentales se limitan a la apertura de un chat o un foro que permite a los usuarios decir lo que piensan, algunos de ellos, sin ningún grado de censura, pero que no dan cuenta sobre la existencia de un ser al otro lado de la red que dé respuesta a sus reclamos y peticiones y esto lo ratifica Josep Ma.Reniu en su artículo “¡Que inventen ellos! Reticencias de los actores políticos al uso de la red”, junio del 2002.
“Aunque exista una buena política de comunicación, que organice en el seno de una web de la Administración Pública correspondiente fórums y chats para debatir aspectos de sus políticas y su gestión, se encontrará rápidamente con sus propios límites si no está incardinada en una política activa de impulso a la participación o, al menos, no constituye una respuesta sincera a la presión ciudadana. En ausencia de estas condiciones, los debates terminarán haciéndose en el vacío, no existirán estímulos lo suficientemente fuertes para que los ciudadanos expresen sus opiniones, ni garantías o esperanzas de que hacerlo sirva para algo más que para que la Administración Pública correspondiente se cuelgue la medalla de la supuesta apertura a la sociedad”,
TELETRABAJO
Otra de las formas de relacionarse con las Tics ha sido la aparición del teletrabajo, (El teletrabajo se refiere a una actividad profesional remunerada, la descentralización del lugar de trabajo y los medios y la tecnología utilizada para desarrollar el trabajo-Delteletrabajo.com), una modalidad que tiende a imponerse a nivel global por diversos intereses que favorecen no sólo a quien lo ejerce sino a las empresas que lo promueven, pues la reducción de costos en tecnología y gastos prestacionales (alimentación, subsidio transporte) del empleado se reducen ostensiblemente.
“El teletrabajo se esta extendiendo lenta pero persistentemente, como resultado del interés de las empresas en economizar espacios de oficina y gastos diversos manteniendo un alto nivel de productividad, y del de los empleados en poseer más flexibilidad de horarios, más tiempo para pasar con sus familias y menos de viaje”,
Teletrabajo: Previsiones, Fantasias y Realidades, Susana Finquevich, 1998.
Concretamente en Medellín igual que en el resto de Colombia, el teletrabajo aún está incipiente, lo que no quiere decir que no se ejerza como tal. De las búsquedas y las entrevistas realizadas para conocer un poco más sobre si existe el teletrabajo en el entorno local y cómo ha sido su desarrollo.
Para dar respuesta a estos planteamientos se realizó una búsqueda en Internet a través del motor de búsqueda google con las palabras claves teletrabajo + Colombia. Los enlaces efectivos encontrados fueron tan sólo dos : EL TELETRABAJO; Estado del arte en Colombia y Más sobre el TeleTrabajo, en los cuales se hace una reseña de una experiencia particular vivida por Víctor Mejía además de presentar una cibergrafía relacionada con el tema expresar algunas ventajas y desventajas de teletrabajar.
La búsqueda continuó con palabras claves: telecentros + Colombia. El resultado efectivo fue de un enlace de interés que reseña el número de estos centros en Colombia y algunas particularidades de los mismos http://www.tele-centros.org/estarte/cap1_9.html
También fueron consultadas las páginas de la Dirección Nacional de Planeación y del Departamento Nacional de Estadísticas Dane, con el fin de consultar estadísticas que dieran cuenta sobre la existencia de teletrabajadores en Colombia, pero esta categoría no existe en las fichas de clasificación de estas entidades.
Adicionalmente, fueron entrevistadas cinco personas que teletrabajan o han teletrabajado, una de ellas el autor del sitio web mencionado Santiago Henao E., Ingeniero de Sistemas trabaja independiente en el diseño de software y bases de datos; Carlos Restrepo y Angélica de Restrepo, Comunicadores Sociales - Periodistas son gerentes de una empresa de comunicaciones que diseña trabajos interactivos y cuenta con sede en Miami: y Víctor Mejía, Administrador de Empresas, trabaja para una compañía de telecomunicaciones de Medellín.
Estas fueron las preguntas que les fueron formuladas ¿Cuál es su perfil profesional y su metodología de trabajo a través de las Tecnologías Información y Comunicación?; ¿El teletrabajo ha afectado su ritmo de vida? Ha sido necesario modificar sus costumbres?; ¿El teletrabajo lo beneficia profesionalmente? ¿en qué? ¿porqué?; ¿ Cuáles son las ventajas e incovenientes del teletrabajo?; ¿Qué sabe acerca del teletrabajo en Colombia? Cree que se está difundiendo ¿cómo? ¿con qué particularidades?
1. ¿Cuál es su perfil profesional y su metodología de trabajo a través de las Tecnologías Información y Comunicación?
Todos los entrevistados son profesionales de distintas áreas, tal y como consignado anteriormente. Todos coinciden en que poseen en sus lugares de teletrabajo teléfono, fax, celular, buscapersonas e internet. Santiago Henao además cuenta con una grabadora digital, la cual lleva en el bolsillo de su camisa y la que le permite consignar en cualquier momento una idea o una tarea pendiente.
A cerca de su metodología de trabajo, Víctor Mejía pudo durante 19 días, hace tres años teletrabajar desde su casa ubicada en un área rural de San Antonio de Prado, a una hora y cuarenta minutos de Medellín. Lo hacía con flexibilidad de horarios, pero con disciplina, organización y responsabilidad, por cumplimiento de objetivos. No pudo continuar porque su jefe no se lo permitió. “Él simplemente me dijo que me quería ver siempre en mi puesto por si me necesitaba”.
Esto permite deducir que existen algunas barreras mentales sobre la difusión del teletrabajo en Medellín, quizá relacionadas a elementos emocionales de la relación poder y autoridad en esta modalidad de trabajo.
También da cuenta que sí existe, aunque sea a menor escala el teletrabajo en la ciudad.
Carlos y Angélica Restrepo son una pareja de esposos graduados hace seis años en Comunicación Social en la Universidad de Antioquia. Ambos teletrabajan desde diferentes zonas del país. Siempre han usado la tecnología como herramienta básica de su labor y tienen claro que el teletrabajo les trae posibilidades de ejercer su profesión de una manera más flexible.
Darío Arroyave teletrabaja desde su lugar de trabajo en el hospital, desde allí a través de las Tics soluciona dificultades suyas y de otros especialistas o médicos generales remotamente. Aunque no tenía claro el concepto de teletrabajo, cuando le fue explicado identificó que diariamente se enfrenta a esta modalidad de trabajo, además de combinarlo con la presencialidad.
Santiago Henao, teletrabaja desde su casa o eventualmente desde las empresas que lo contratan para el diseño de software. Santiago tampoco tenía claro el concepto de teletrabajo, este aspecto da cuenta de que probablemente existen muchas más personas que teletrabajen pero que simplemente no conocen el concepto de lo que están haciendo.
2. ¿El teletrabajo ha afectado su ritmo de vida? Ha sido necesario modificar sus costumbres?
Todos los entrevistados coinciden en que el teletrabajo ha cambiado su rutina de vida especialmente en cuanto a flexibilidad de horarios y rutinas de trabajo y los momentos de esparcimiento con la familia. Todos afirman que el teletrabajo contribuye a mejorar su calidad de vida y a ahorrar costos en vestuario.
Darío Arroyave aunque también teletrabaja desde casa lo hace a menor escala que los demás porque como ya fue mencionado combina la presencialidad con el teletrabajo en el hospital, sin embargo asegura que el hogar se ve afectado por la llegada de internet y otras tecnologías como el fax, el celular y el buscapersonas, ya que en muchas ocasiones debe resolver casos desde allí.
En este punto se percibe la transformación de los espacios urbanos, ya que se están desplazando tareas hacia el hogar que antes requerían de una presencialidad en el lugar de trabajo.
Víctor Mejía ahora ejerce un teletrabajo más como jefe con una de sus empleadas quien se vio obligada a renunciar para cuidar a su pequeños hijos. Con ella Víctor estableció un convenio de trabajar desde su casa.
Ninguno de los entrevistados plantea la soledad o la ausencia de relaciones laborales-sociales como un óbice para el teletrabajo. Quizá esto tenga que ver con que todos ellos aunque son personas jóvenes entre los 26 y los 42 años, ya tienen hogares establecidos.
¿El teletrabajo lo beneficia profesionalmente? ¿en qué? ¿porqué?
Los entrevistados aseguran que tienen más tiempo para la autocapacitación y el ejercicio de su profesión, atribuyen esto al tiempo que ahorran en desplazamientos y a la optimización del mismo.
Aquí se toca el punto del ahorro en gastos de transporte y de la prevención contaminación ambiental por el uso de vehículos. También se estaría tocando el tema de las transformaciones de los espacios urbanos en cuanto a la relación con los multi centros mencionados anteriormente que permiten descentralizar las diligencias a través de las Tics.
¿ Cuáles son las ventajas e incovenientes del teletrabajo?
Aquí exponen distintas ventajas de acuerdo con la temática de su trabajo:
Ventajas: Todos están de acuerdo en la flexibilidad de los horarios y el mejoramiento de la calidad de vida.
Santiago Henao agrega que los ingresos son mejores por trabajar independiente.
Darío Arroyave dice que le maravilla la posibilidad de vencer las distancias y poder recibir y dar ayuda a través de las Tics.
Para Carlos y Angélica Restrepo radica en poder conseguir talentos distintos al momento de contratar y no caer en la repetidora de diseños y esquemas. Además de reducir los costos de nómina.
Para Víctor Mejía, la reducción del stress por la presión ejercida por los jefes está también el ahorro en contaminación ambiental producida por el desplazamiento vehicular. También el ahorro en gastos de vestuario y presentación es una de las ventajas importante para él.
Desventajas:
Santiago Henao lamenta no contar con seguridad social como una gran desventaja.
Carlos y Angélica Restrepo: la variabilidad en la frecuencia del trabajo y la conectividad en algunas zonas del país que es muy difícil.
Para Darío Arroyave la dependencia de la tecnología. “Si se cae uno se encarta”, dice.
Para Víctor están los altos costos para la compañía inicialmente para dotar al teletrabajador de capacitación y equipos y para el empleado la sensación de aislamiento.
Todas las respuestas remiten a la relación de los sujetos con las Tics, aparentemente todo tiene que ver con la novedad que plantea el teletrabajo en cuanto a modelos de contratación que aún no están legislados en el mundo y los costos por seguridad social.
¿Qué sabe acerca del teletrabajo en Colombia? Cree que se está difundiendo ¿cómo? ¿con qué particularidades?
Cuatro de los entrevistados coinciden en que ante la deficiente tecnología en algunas zonas del país, se hace difícil la evolución de la tecnología. Aunque en el caso concreto de la telemedicina funciona quizá de una manera más adecuada, tal y como lo plantea Darío Arroyave.
Como concepto se observa que no está muy arraigado en la sociedad medellinense y colombiana, a pesar de que alguna manera exista la práctica y esté evolucionando aunque sea muy lentamente.
CONCLUSIONES
¿Existe el teletrabajo en el entorno local de Medellín?
La conclusión es que sí existe el teletrabajo en Medellín. No de una manera formalizada y conceptualizada, pero la práctica se está dando en distintos sitios de la ciudad y de manera aislada.
¿Cómo se desarrolla y cómo incide en la transformación de los espacios urbanos?
El teletrabajo se está dando en comunidades científicas de élite, como en el caso de Darío Arroyave que da cuenta que en medicina se cuenta con tecnología de avanzada que permite desarrollarlo de una manera eficiente y contínua.
En los demás ámbitos se está desarrollando en los estratos socioeconómicos de clase media alta en personas que cuentan con las tecnologías disponibles en el mercado: internet, celular, fax, buscapersonas y teléfonos.
Lo que se encuentra a partir de este ejercicio investigativo es que si bien ahora no afecta demasiado los espacios urbanos puesto que el teletrabajo no es ejercido de manera masiva todavía, sí afecta algunas relaciones laborales de presencialidad de jefe empleado, la movilización en la ciudad, los consumos, el uso del tiempo, las relaciones al interior de la familia.
Adicionalmente, Se transforma la vivencia que el ciudadano tiene de los espacios. Esto se ve con las personas entrevistadas tienen representaciones que en sus discursos plantean como son esas transformaciones, cuentan con un hogar interactivo.
¿Cómo ha evolucionado el teletrabajo en el entorno local?
De manera aislada, con casos independientes y ha partido desde la iniciativa individual y con presupuesto privado para ejercerlo. A través de las entrevistas no se percibe ninguna promoción a nivel gubernamental. Quizá esto tenga que con que el proyecto de Agenda de Conectividad impulsada por el Estado esté apenas en vía de desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes Básicos Módulo de Política y Sociedad, Bea Sánchez, 2002.
“Teletrabajo: Previsiones, Fantasias y Realidades”, Susana Finquevich, 1998.
http://deteletrabajo.uji.es/enlaces.html en artículo “Teletrabajo: Criterios para su Implantación”:
Luis Angel Fernández Hermana, en.red.ando, entrevista a Susana Finquevich. Todos necesitamos encontrarnos cara a cara. 1998.
Ester Schiavo en “La ciudad de la redes: una prospectiva en.red.ada”.
Josep Ma.Reniu en su artículo “¡Que inventen ellos! Reticencias de los actores políticos al uso de la red”, junio del 2002
Teletrabajo: Previsiones, Fantasias y Realidades, Susana Finquevich, 1998
Enlaces
Telecentros
Agenda de Conectividad
Medellín
http://www.google.com/
Departamento Nacional de Planeación
–DANE-
EL TELETRABAJO; Estado del arte en Colombia y
Más sobre el TeleTrabajo
Memoria Xtendida
Hospital Universitario San Vicente de Paúl
INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO:
La motivación para trabajar el eje temático sobre la transformación de los espacios urbanos, con especificidad en el caso de teletrabajo, está basada en el interés generado respecto a la irrupción de las Tecnologías de Información y Comunicación -Tics- en los espacios sociales y urbanos.
“La Revolución Industrial transformó el modelo de ciudad cerrada medieval en una ciudad más regulada por el libre mercado que por el interés público. Hoy la revolución informática está transformando, a su vez, aquel modelo de ciudad que construyó la sociedad industrial, difuminando la relación entre el centro y el suburbio, la relación entre lo urbano y lo rural.” (Bea Sánchez, Apuntes Básicos Módulo Sociedad y Política, 2002).
Ahora las Tics llegaron a imponer una nueva dinámica a las ciudades, modificando la cotidianidad de los individuos, no sólo en cuanto a los modelos de producción sino también en las prácticas de consumo particular y colectivo afectando las distintas relaciones del sujeto con el centro y la urbe.
En este contexto surge el Teletrabajo, una práctica que aparece con la difusión de las Tics y en particular con la aparición de Internet y el correo electrónico.
“Por primera vez desde la Revolución Industrial, el hogar, que había quedado relegado al espacio y al tiempo extra-laboral (proceso acentuado por el "zoning" funcionalista), vuelve a integrar las funciones de producción, gestión y reproducción. En cierta forma, el teletrabajo representa un regreso al pasado vehiculizado por las tecnologías de un futuro que ya llegó. Como el artesano de la alta Edad Media, el teletrabajador opera desde su hogar, al que le llega la materia prima que procesará, empleando horarios flexibles y enviando su producción al comanditario. La producción vuelve a estar descentralizada, con la diferencia de que en vez de transportar los productos rurales en carretas hasta los centros urbanos o los mercados, la materia prima que le llega y sobre la que trabaja es información, y la "carreta" es la supercarretera informática y los servicios derivados de5 ella (Puente, 1998)” Tomado del artículo “Teletrabajo: Previsiones, Fantasias y Realidades”, Susana Finquevich, 1998.
La siguiente es una de las definiciones de teletrabajo la cual aparece en el boletín Deteletrabajo.com http://deteletrabajo.uji.es/enlaces.html en artículo “Teletrabajo: Criterios para su Implantación”:
“Existe acuerdo generalizado sobre tres elementos básicos que contribuyen a delimitar el concepto de teletrabajo: El teletrabajo se refiere a una actividad profesional remunerada, la descentralización del lugar de trabajo y los medios y la tecnología utilizada para desarrollar el trabajo.
En este sentido, puede decirse que el teletrabajo consiste en el desarrollo de una actividad laboral remunerada, para la que se utiliza, como herramienta básica de trabajo, las tecnologías de la información y telecomunicación y en el que no existe una presencia permanente ni en el lugar físico de trabajo de la empresa que ofrece los bienes o servicios ni en la empresa que demanda tales bienes o servicios”.
Particularmente me llamó la atención profundizar más en el tema del teletrabajo por la manera en la que ha penetrado los hogares y la forma en que ha empezado a tomar fuerza en el mundo. “En EE.UU, hay 9 millones de teletrabajadores y para el 2000, la firma de investigación americana Find/SPV, aseguraba que alcanzarían la cifra de los 11 millones”. (Luis Angel Fernández Hermana, en.red.ando, entrevista a Susana Finquevich. Todos necesitamos encontrarnos cara a cara. 1998).
Colombia no ha sido ajena a este proceso y lentamente ha comenzado a incorporar este sistema, aunque de manera aislada. Por ahora existen 13 telecentros en todo el país, dos de ellos en Medellín, la mayoría promovidos desde la iniciativa ciudadana y con aportes del Estado.
Además, el gobierno de Andrés Pastrana incorporó el proyecto Agenda de Conectividad con el fin de alfabetizar digitalmente a los colombianos a través de capacitaciones y el abaratamiento de costos de conexión.
PREGUNTAS GUÍA
¿Se está dando el teletrabajo en nuestro entorno?
¿Cómo se desarrolla el teletrabajo y cómo incide en la transformación de los espacios urbanos?
¿Cómo ha evolucionado el teletrabajo?
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL TEMA
TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS
La Revolución Industrial modificó el modelo de vida y de ciudad de entonces. Sin duda la aparición del automóvil de la Ford, hace 99 años, aceleró aún más el crecimiento de “(…)las ciudades que se caractizaron por la concentración del conjunto de las actividades urbanas con suburbios que crecieron por agregación desordenada”. (apuntes básicos Módulo Sociedad y Política en.red.ando, 2002).Ahora, quizá de manera privilegiada, estamos asistiendo a la revolución de la Sociedad de la Información, donde las Tics han permeado los sitios más íntimos como el hogar, el cual se ha convertido en un centro interactivo que cuenta con los medios de comunicación y tecnología que lo mantienen conectado con el mundo externo a nivel local y global.
Este aspecto cambia totalmente el paradigma del espacio doméstico “centro creador y transmisor de prácticas sociales” (apuntes básicos) y a la vez transforma los espacios urbanos en los que usualmente las personas se relacionaban como los centros de las ciudades, donde desde épocas milenarias se han dado los intercambios sociales y comerciales.
Ahora, a través del teléfono o de Internet es posible cancelar las facturas de los servicios públicos, hacer traslados de fondos, comprar cualquier clase de productos y también enamorarse.
“Ya no existe un centro único, las ciudades tienden a atomizarse en torno a múltiples centros, entre los que compiten los antiguos centros, los centros barriales o zonales consolidados o en expansión, pero también los centros comerciales, "malls" y "shopping centers" que cumplen con la mayoría de las funciones que tenían los antiguos centros. Estos nuevos centros, espacios privados de uso público, están organizados para el consumo en torno a las actividades comerciales, recreativas y financieras y por ahora el gran ausente son las actividades institucionales, públicas y religiosas. Las TICs tienen un rol estelar en estos nuevos escenarios urbanos, no sólo en los comercios que ofrecen Internet sino en su concepción misma, en su administración, en su control”, Ester Schiavo en “La ciudad de la redes: una prospectiva en.red.ada”.
Un aspecto que cobra gran importancia al pensar en un nuevo modelo de ciudad, es el político, pues aunque no todos los gobiernos estén interesados ni alfabetizados en la red, poco a poco los ciudadanos quieren ejercer su ciudadanía a través de las Tics, pero para esto se necesita de una voluntad política que permita que esto se dé.
Hasta ahora los intentos han sido vanos y el tema de la seguridad de la información y la atención virtual dejan mucho que desear, quizá por eso los sitios web gubernamentales se limitan a la apertura de un chat o un foro que permite a los usuarios decir lo que piensan, algunos de ellos, sin ningún grado de censura, pero que no dan cuenta sobre la existencia de un ser al otro lado de la red que dé respuesta a sus reclamos y peticiones y esto lo ratifica Josep Ma.Reniu en su artículo “¡Que inventen ellos! Reticencias de los actores políticos al uso de la red”, junio del 2002.
“Aunque exista una buena política de comunicación, que organice en el seno de una web de la Administración Pública correspondiente fórums y chats para debatir aspectos de sus políticas y su gestión, se encontrará rápidamente con sus propios límites si no está incardinada en una política activa de impulso a la participación o, al menos, no constituye una respuesta sincera a la presión ciudadana. En ausencia de estas condiciones, los debates terminarán haciéndose en el vacío, no existirán estímulos lo suficientemente fuertes para que los ciudadanos expresen sus opiniones, ni garantías o esperanzas de que hacerlo sirva para algo más que para que la Administración Pública correspondiente se cuelgue la medalla de la supuesta apertura a la sociedad”,
TELETRABAJO
Otra de las formas de relacionarse con las Tics ha sido la aparición del teletrabajo, (El teletrabajo se refiere a una actividad profesional remunerada, la descentralización del lugar de trabajo y los medios y la tecnología utilizada para desarrollar el trabajo-Delteletrabajo.com), una modalidad que tiende a imponerse a nivel global por diversos intereses que favorecen no sólo a quien lo ejerce sino a las empresas que lo promueven, pues la reducción de costos en tecnología y gastos prestacionales (alimentación, subsidio transporte) del empleado se reducen ostensiblemente.
“El teletrabajo se esta extendiendo lenta pero persistentemente, como resultado del interés de las empresas en economizar espacios de oficina y gastos diversos manteniendo un alto nivel de productividad, y del de los empleados en poseer más flexibilidad de horarios, más tiempo para pasar con sus familias y menos de viaje”,
Teletrabajo: Previsiones, Fantasias y Realidades, Susana Finquevich, 1998.
Concretamente en Medellín igual que en el resto de Colombia, el teletrabajo aún está incipiente, lo que no quiere decir que no se ejerza como tal. De las búsquedas y las entrevistas realizadas para conocer un poco más sobre si existe el teletrabajo en el entorno local y cómo ha sido su desarrollo.
Para dar respuesta a estos planteamientos se realizó una búsqueda en Internet a través del motor de búsqueda google con las palabras claves teletrabajo + Colombia. Los enlaces efectivos encontrados fueron tan sólo dos : EL TELETRABAJO; Estado del arte en Colombia y Más sobre el TeleTrabajo, en los cuales se hace una reseña de una experiencia particular vivida por Víctor Mejía además de presentar una cibergrafía relacionada con el tema expresar algunas ventajas y desventajas de teletrabajar.
La búsqueda continuó con palabras claves: telecentros + Colombia. El resultado efectivo fue de un enlace de interés que reseña el número de estos centros en Colombia y algunas particularidades de los mismos http://www.tele-centros.org/estarte/cap1_9.html
También fueron consultadas las páginas de la Dirección Nacional de Planeación y del Departamento Nacional de Estadísticas Dane, con el fin de consultar estadísticas que dieran cuenta sobre la existencia de teletrabajadores en Colombia, pero esta categoría no existe en las fichas de clasificación de estas entidades.
Adicionalmente, fueron entrevistadas cinco personas que teletrabajan o han teletrabajado, una de ellas el autor del sitio web mencionado Santiago Henao E., Ingeniero de Sistemas trabaja independiente en el diseño de software y bases de datos; Carlos Restrepo y Angélica de Restrepo, Comunicadores Sociales - Periodistas son gerentes de una empresa de comunicaciones que diseña trabajos interactivos y cuenta con sede en Miami: y Víctor Mejía, Administrador de Empresas, trabaja para una compañía de telecomunicaciones de Medellín.
Estas fueron las preguntas que les fueron formuladas ¿Cuál es su perfil profesional y su metodología de trabajo a través de las Tecnologías Información y Comunicación?; ¿El teletrabajo ha afectado su ritmo de vida? Ha sido necesario modificar sus costumbres?; ¿El teletrabajo lo beneficia profesionalmente? ¿en qué? ¿porqué?; ¿ Cuáles son las ventajas e incovenientes del teletrabajo?; ¿Qué sabe acerca del teletrabajo en Colombia? Cree que se está difundiendo ¿cómo? ¿con qué particularidades?
1. ¿Cuál es su perfil profesional y su metodología de trabajo a través de las Tecnologías Información y Comunicación?
Todos los entrevistados son profesionales de distintas áreas, tal y como consignado anteriormente. Todos coinciden en que poseen en sus lugares de teletrabajo teléfono, fax, celular, buscapersonas e internet. Santiago Henao además cuenta con una grabadora digital, la cual lleva en el bolsillo de su camisa y la que le permite consignar en cualquier momento una idea o una tarea pendiente.
A cerca de su metodología de trabajo, Víctor Mejía pudo durante 19 días, hace tres años teletrabajar desde su casa ubicada en un área rural de San Antonio de Prado, a una hora y cuarenta minutos de Medellín. Lo hacía con flexibilidad de horarios, pero con disciplina, organización y responsabilidad, por cumplimiento de objetivos. No pudo continuar porque su jefe no se lo permitió. “Él simplemente me dijo que me quería ver siempre en mi puesto por si me necesitaba”.
Esto permite deducir que existen algunas barreras mentales sobre la difusión del teletrabajo en Medellín, quizá relacionadas a elementos emocionales de la relación poder y autoridad en esta modalidad de trabajo.
También da cuenta que sí existe, aunque sea a menor escala el teletrabajo en la ciudad.
Carlos y Angélica Restrepo son una pareja de esposos graduados hace seis años en Comunicación Social en la Universidad de Antioquia. Ambos teletrabajan desde diferentes zonas del país. Siempre han usado la tecnología como herramienta básica de su labor y tienen claro que el teletrabajo les trae posibilidades de ejercer su profesión de una manera más flexible.
Darío Arroyave teletrabaja desde su lugar de trabajo en el hospital, desde allí a través de las Tics soluciona dificultades suyas y de otros especialistas o médicos generales remotamente. Aunque no tenía claro el concepto de teletrabajo, cuando le fue explicado identificó que diariamente se enfrenta a esta modalidad de trabajo, además de combinarlo con la presencialidad.
Santiago Henao, teletrabaja desde su casa o eventualmente desde las empresas que lo contratan para el diseño de software. Santiago tampoco tenía claro el concepto de teletrabajo, este aspecto da cuenta de que probablemente existen muchas más personas que teletrabajen pero que simplemente no conocen el concepto de lo que están haciendo.
2. ¿El teletrabajo ha afectado su ritmo de vida? Ha sido necesario modificar sus costumbres?
Todos los entrevistados coinciden en que el teletrabajo ha cambiado su rutina de vida especialmente en cuanto a flexibilidad de horarios y rutinas de trabajo y los momentos de esparcimiento con la familia. Todos afirman que el teletrabajo contribuye a mejorar su calidad de vida y a ahorrar costos en vestuario.
Darío Arroyave aunque también teletrabaja desde casa lo hace a menor escala que los demás porque como ya fue mencionado combina la presencialidad con el teletrabajo en el hospital, sin embargo asegura que el hogar se ve afectado por la llegada de internet y otras tecnologías como el fax, el celular y el buscapersonas, ya que en muchas ocasiones debe resolver casos desde allí.
En este punto se percibe la transformación de los espacios urbanos, ya que se están desplazando tareas hacia el hogar que antes requerían de una presencialidad en el lugar de trabajo.
Víctor Mejía ahora ejerce un teletrabajo más como jefe con una de sus empleadas quien se vio obligada a renunciar para cuidar a su pequeños hijos. Con ella Víctor estableció un convenio de trabajar desde su casa.
Ninguno de los entrevistados plantea la soledad o la ausencia de relaciones laborales-sociales como un óbice para el teletrabajo. Quizá esto tenga que ver con que todos ellos aunque son personas jóvenes entre los 26 y los 42 años, ya tienen hogares establecidos.
¿El teletrabajo lo beneficia profesionalmente? ¿en qué? ¿porqué?
Los entrevistados aseguran que tienen más tiempo para la autocapacitación y el ejercicio de su profesión, atribuyen esto al tiempo que ahorran en desplazamientos y a la optimización del mismo.
Aquí se toca el punto del ahorro en gastos de transporte y de la prevención contaminación ambiental por el uso de vehículos. También se estaría tocando el tema de las transformaciones de los espacios urbanos en cuanto a la relación con los multi centros mencionados anteriormente que permiten descentralizar las diligencias a través de las Tics.
¿ Cuáles son las ventajas e incovenientes del teletrabajo?
Aquí exponen distintas ventajas de acuerdo con la temática de su trabajo:
Ventajas: Todos están de acuerdo en la flexibilidad de los horarios y el mejoramiento de la calidad de vida.
Santiago Henao agrega que los ingresos son mejores por trabajar independiente.
Darío Arroyave dice que le maravilla la posibilidad de vencer las distancias y poder recibir y dar ayuda a través de las Tics.
Para Carlos y Angélica Restrepo radica en poder conseguir talentos distintos al momento de contratar y no caer en la repetidora de diseños y esquemas. Además de reducir los costos de nómina.
Para Víctor Mejía, la reducción del stress por la presión ejercida por los jefes está también el ahorro en contaminación ambiental producida por el desplazamiento vehicular. También el ahorro en gastos de vestuario y presentación es una de las ventajas importante para él.
Desventajas:
Santiago Henao lamenta no contar con seguridad social como una gran desventaja.
Carlos y Angélica Restrepo: la variabilidad en la frecuencia del trabajo y la conectividad en algunas zonas del país que es muy difícil.
Para Darío Arroyave la dependencia de la tecnología. “Si se cae uno se encarta”, dice.
Para Víctor están los altos costos para la compañía inicialmente para dotar al teletrabajador de capacitación y equipos y para el empleado la sensación de aislamiento.
Todas las respuestas remiten a la relación de los sujetos con las Tics, aparentemente todo tiene que ver con la novedad que plantea el teletrabajo en cuanto a modelos de contratación que aún no están legislados en el mundo y los costos por seguridad social.
¿Qué sabe acerca del teletrabajo en Colombia? Cree que se está difundiendo ¿cómo? ¿con qué particularidades?
Cuatro de los entrevistados coinciden en que ante la deficiente tecnología en algunas zonas del país, se hace difícil la evolución de la tecnología. Aunque en el caso concreto de la telemedicina funciona quizá de una manera más adecuada, tal y como lo plantea Darío Arroyave.
Como concepto se observa que no está muy arraigado en la sociedad medellinense y colombiana, a pesar de que alguna manera exista la práctica y esté evolucionando aunque sea muy lentamente.
CONCLUSIONES
¿Existe el teletrabajo en el entorno local de Medellín?
La conclusión es que sí existe el teletrabajo en Medellín. No de una manera formalizada y conceptualizada, pero la práctica se está dando en distintos sitios de la ciudad y de manera aislada.
¿Cómo se desarrolla y cómo incide en la transformación de los espacios urbanos?
El teletrabajo se está dando en comunidades científicas de élite, como en el caso de Darío Arroyave que da cuenta que en medicina se cuenta con tecnología de avanzada que permite desarrollarlo de una manera eficiente y contínua.
En los demás ámbitos se está desarrollando en los estratos socioeconómicos de clase media alta en personas que cuentan con las tecnologías disponibles en el mercado: internet, celular, fax, buscapersonas y teléfonos.
Lo que se encuentra a partir de este ejercicio investigativo es que si bien ahora no afecta demasiado los espacios urbanos puesto que el teletrabajo no es ejercido de manera masiva todavía, sí afecta algunas relaciones laborales de presencialidad de jefe empleado, la movilización en la ciudad, los consumos, el uso del tiempo, las relaciones al interior de la familia.
Adicionalmente, Se transforma la vivencia que el ciudadano tiene de los espacios. Esto se ve con las personas entrevistadas tienen representaciones que en sus discursos plantean como son esas transformaciones, cuentan con un hogar interactivo.
¿Cómo ha evolucionado el teletrabajo en el entorno local?
De manera aislada, con casos independientes y ha partido desde la iniciativa individual y con presupuesto privado para ejercerlo. A través de las entrevistas no se percibe ninguna promoción a nivel gubernamental. Quizá esto tenga que con que el proyecto de Agenda de Conectividad impulsada por el Estado esté apenas en vía de desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes Básicos Módulo de Política y Sociedad, Bea Sánchez, 2002.
“Teletrabajo: Previsiones, Fantasias y Realidades”, Susana Finquevich, 1998.
http://deteletrabajo.uji.es/enlaces.html en artículo “Teletrabajo: Criterios para su Implantación”:
Luis Angel Fernández Hermana, en.red.ando, entrevista a Susana Finquevich. Todos necesitamos encontrarnos cara a cara. 1998.
Ester Schiavo en “La ciudad de la redes: una prospectiva en.red.ada”.
Josep Ma.Reniu en su artículo “¡Que inventen ellos! Reticencias de los actores políticos al uso de la red”, junio del 2002
Teletrabajo: Previsiones, Fantasias y Realidades, Susana Finquevich, 1998
Enlaces
Telecentros
Agenda de Conectividad
Medellín
http://www.google.com/
Departamento Nacional de Planeación
–DANE-
EL TELETRABAJO; Estado del arte en Colombia y
Más sobre el TeleTrabajo
Memoria Xtendida
Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Teleducación: ¿Realidad o invención?
Por Herlaynne Segura J.
La sociedad actual está tejiendo su estructura social alrededor de las redes de información. El rápido desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación –TICs- han permitido la creación de una nueva forma de aprender denominada e-learning o educación virtual. En torno a ésta hay más preguntas que respuestas y, por ello precisamente, es un tema donde todavía queda mucho por estudiar, reflexionar, aprender...
¿Qué es educación virtual?
La educación virtual desde una perspectiva global, se entiende como el proceso de enseñar y aprender mediante computadores conectados a una red telemática, generalmente Internet. Este tipo de formación permite la interacción entre los participantes de este proceso: los estudiantes, los profesores y los recursos didácticos a través de soportes tecnológicos como Internet, intranets, extranets, transmisión por vía satélite, audio o vídeo, televisión interactiva y CD-Rom.
Este tipo de aprendizaje no es exclusivo de la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el estudiante se apropie de nuevos saberes, experiencias y elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación.
La palabra virtual es en el sentido que las actividades educativas no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento distancia y la no presencialidad física es parte del proceso.La UNESCO (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo.
¿Educación a distancia o virtual?
Aún no está claro el concepto sobre un concepto u otro. “La educación a distancia se daba antes por correspondencia, pero igual ahora las instituciones que la impartían están utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación –TICs para desarrollar sus actividades académicas”, comenta Jorge Hernán Sierra, docente de una universidad virtual de Medellín.
Lo que sí es cierto es que en la educación a distancia, el asesor además de ser experto en su área, necesita tener conocimientos teóricos y habilidades de carácter pedagógico y técnico para crear situaciones que fomenten el aprendizaje por cuenta propia, la construcción y la socialización del conocimiento mediante el uso de las herramientas tecnológicas en actividades de aprendizaje colaborativo, teniendo en cuenta que es un mediador del proceso educativo.
Características de la Educación virtual
· Presencia. Hay otras formas de presencia que van más allá de las conocidas cotidianamente como la ubicación del cuerpo de tal manera que pueda ser percibido por otros. La tele conferencia (vía audio o video), la llegada de un correo electrónico, la conversación en chat o la visita a un sitio web son otras formas de concurrencia.
· Distancia. No hay barreras geográficas ya que con la velocidad y cada vez mayor capacidad de la infraestructura de redes, de los satélites y de los computadores se han facilitado la conexión con los más distantes lugares del planeta.
· Tiempo. Es asincrónico, es decir no deben coincidir profesores y alumnos al mismo tiempo en el espacio virtual para que la educación sea efectiva.
· Espacio. Hoy el aula tradicional de ladrillo y cemento, es sólo en uno de los espacios posibles en los que puede impartir la educación. Con el surgimiento de ambientes virtuales a través de Internet o con el CD-ROM que pueden desplegarse, visualizarse o visitarse desde cualquier parte del mundo con equipos cada vez más accesibles.
· Rol del docente y el alumno
Como lo dice Jesús Martín Barbero en su texto “Qué significa saber en la era de Internet”, la jerarquía que existía entre docente y alumno ha evolucionado hasta la figura del tutor que orienta un trabajo que el alumno desarrolla para su formación.
· Una buena comunicación es fundamental
Esta es justamente la cenicienta de las discusiones sobre educación virtual: la comunicación. Parece no estar de moda, pero es absolutamente esencial su comprensión. El riguroso análisis de los procesos que se deben diseñar en entornos tecnológicos para que circule el conocimiento, crezca y se modifique continuamente, no tiene que ver con la informática sino con la planificación de la comunicación humana.
Sin duda, lo importante de detenerse de esta etapa de incorporación y acoplamiento es investigar sobre una pedagogía de la virtualidad que permita hacer un trabajo efectivo donde los docentes y los estudiantes sean beneficiados y se logren los objetivos propuestos.
Revista Primavera. 2004.
La sociedad actual está tejiendo su estructura social alrededor de las redes de información. El rápido desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación –TICs- han permitido la creación de una nueva forma de aprender denominada e-learning o educación virtual. En torno a ésta hay más preguntas que respuestas y, por ello precisamente, es un tema donde todavía queda mucho por estudiar, reflexionar, aprender...
¿Qué es educación virtual?
La educación virtual desde una perspectiva global, se entiende como el proceso de enseñar y aprender mediante computadores conectados a una red telemática, generalmente Internet. Este tipo de formación permite la interacción entre los participantes de este proceso: los estudiantes, los profesores y los recursos didácticos a través de soportes tecnológicos como Internet, intranets, extranets, transmisión por vía satélite, audio o vídeo, televisión interactiva y CD-Rom.
Este tipo de aprendizaje no es exclusivo de la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el estudiante se apropie de nuevos saberes, experiencias y elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación.
La palabra virtual es en el sentido que las actividades educativas no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento distancia y la no presencialidad física es parte del proceso.La UNESCO (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo.
¿Educación a distancia o virtual?
Aún no está claro el concepto sobre un concepto u otro. “La educación a distancia se daba antes por correspondencia, pero igual ahora las instituciones que la impartían están utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación –TICs para desarrollar sus actividades académicas”, comenta Jorge Hernán Sierra, docente de una universidad virtual de Medellín.
Lo que sí es cierto es que en la educación a distancia, el asesor además de ser experto en su área, necesita tener conocimientos teóricos y habilidades de carácter pedagógico y técnico para crear situaciones que fomenten el aprendizaje por cuenta propia, la construcción y la socialización del conocimiento mediante el uso de las herramientas tecnológicas en actividades de aprendizaje colaborativo, teniendo en cuenta que es un mediador del proceso educativo.
Características de la Educación virtual
· Presencia. Hay otras formas de presencia que van más allá de las conocidas cotidianamente como la ubicación del cuerpo de tal manera que pueda ser percibido por otros. La tele conferencia (vía audio o video), la llegada de un correo electrónico, la conversación en chat o la visita a un sitio web son otras formas de concurrencia.
· Distancia. No hay barreras geográficas ya que con la velocidad y cada vez mayor capacidad de la infraestructura de redes, de los satélites y de los computadores se han facilitado la conexión con los más distantes lugares del planeta.
· Tiempo. Es asincrónico, es decir no deben coincidir profesores y alumnos al mismo tiempo en el espacio virtual para que la educación sea efectiva.
· Espacio. Hoy el aula tradicional de ladrillo y cemento, es sólo en uno de los espacios posibles en los que puede impartir la educación. Con el surgimiento de ambientes virtuales a través de Internet o con el CD-ROM que pueden desplegarse, visualizarse o visitarse desde cualquier parte del mundo con equipos cada vez más accesibles.
· Rol del docente y el alumno
Como lo dice Jesús Martín Barbero en su texto “Qué significa saber en la era de Internet”, la jerarquía que existía entre docente y alumno ha evolucionado hasta la figura del tutor que orienta un trabajo que el alumno desarrolla para su formación.
· Una buena comunicación es fundamental
Esta es justamente la cenicienta de las discusiones sobre educación virtual: la comunicación. Parece no estar de moda, pero es absolutamente esencial su comprensión. El riguroso análisis de los procesos que se deben diseñar en entornos tecnológicos para que circule el conocimiento, crezca y se modifique continuamente, no tiene que ver con la informática sino con la planificación de la comunicación humana.
Sin duda, lo importante de detenerse de esta etapa de incorporación y acoplamiento es investigar sobre una pedagogía de la virtualidad que permita hacer un trabajo efectivo donde los docentes y los estudiantes sean beneficiados y se logren los objetivos propuestos.
Revista Primavera. 2004.
Periodismo Digital en Colombia: Dos años después, el panorama es alentador
Hace dos años escribí un artículo sobre cómo estaba el periodismo digital en Colombia, sobre la evolución sui generis que había tenido a partir de los audiorespuesta y cómo cada vez los diferentes medios de comunicación existentes en el país estaban incorporando sus ediciones electrónicas paralelas a las ediciones impresas.
En la actualidad, la situación ha cambiado, el periodismo digital comienza a perfilarse de una manera más firme e incluso más académica, tanto que los diarios ya cuentan en su nómina con un editor electrónico que se encarga de definir los criterios de publicación y es apoyado mínimo con dos periodistas que se encargan de elaborar la información, que va más allá de descargar todos los contenidos de la edición en papel.
Lo más notable del cambio es que la concepción de este tipo de periodismo ha ganado terreno aún dentro de los periodistas más tradicionales del país que ven a Internet como un nuevo medio de comunicación que por tanto necesita un ejercicio periodístico diferente, una prueba de ello es que este año comenzó la primera Especialización en Periodismo Digital en Colombia, desarrollada por la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Aún así, falta camino por recorrer, quedan todavía algunos conceptos que afianzar y algunas barreras que vencer, como la actitud del lector frente a los medios digitales, la interactividad con el mismo y las ya menos frecuentes reticencias entre periodistas tradicionales y periodistas digitales. Pero como lo dije antes todo es cuestión de tiempo y el panorama se ve prometedor, así se percibe en las respuestas de los entrevistados quienes brindaron conceptos muy interesantes sobre cómo está este tipo de periodismo en el país.
Para escribir este artículo, me comuniqué virtualmente con los medios de comunicación más representativos del país, El Espectador, (http://www.elespectador.com) , La República (http://www.larepublica.com.co), Revista Semana (http://www.semana.com.co), Colombia.com (http://www.colombia.com.co) y con la Coordinadora de la Especialización en Periodismo Digital de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (http://www.utadeo.edu.co). Adicionalmente, fue entrevistado el periodista tradicional y escritor Javier Darío Restrepo, quien entre otras actividades, se desempeña como Defensor del Lector del diario El Colombiano (http://elcolombiano.com.co).
Los entrevistados fueron interrogados sobre cómo surgió su sitio web, cómo manejan la interactividad con el usuario, las relaciones entre las redacciones tradicionales y digitales, la formación del periodista digital, investigación para los contenidos de Internet, el cobro de contenido y el futuro de las revistas digitales.
Personalmente, me llamaron la atención la revista Semana y el periódico El Espectador, uno de los más antiguos del país. La primera porque es de los pocos medios digitales que la mayor parte de sus publicaciones son contenidos escritos para la edición en Internet y el segundo, porque ha sido a través de la edición electrónica como han mantenido la edición diaria, ya que hace un año, después de una crisis económica, éste pasó a convertirse en semanario.
Todos a la web
· Los entrevistados hablan de cómo sus medios de comunicación tradicionales decidieron incorporar la edición electrónica en sus medios. En la mayoría de ellos el asunto partió del boom que Internet estaba teniendo a finales de los noventa. Se trataba de estar a la moda, de ver que otros lo estaban haciendo, o de enfrentar el temor de quedarse atrás.
Semana.com
La revista Semana (http://semana.com.co) es un medio que cuenta con gran credibilidad en Colombia por sus contenidos analíticos y objetivos frente al acontecer local e internacional. La diferencia de la edición electrónica con otras de su género consiste en que desde hace tres años, cuando comenzó, las directivas se han preocupado por publicar contenidos escritos exclusivamente para la edición digital y consecuentes con la filosofía ya mencionada.
Claudia García, editora electrónica de la revista, comenta que incorporaron la edición electrónica porque consideraron que era necesario usar la herramienta de Internet para hacer una extensión de la marca de Semana. “Semana no hace revistas impresas, es una empresa de producción de contenido y así lo empezamos a entender. También lo hicimos porque era importante llegarle a los colombianos al exterior a costos muy bajos”, dice.
“Al principio hubo muchas confusiones y malos entendidos porque se creyó que era una competencia para la revista impresa, pero con el tiempo la gente (mucho más los periodistas conservadores) empezaron a entender la importancia en la complementación que daba el sitio Web. Para los lectores ha sido el mismo proceso, antes veían el sitio como la basura en donde se metía lo que no cabía en la impresa… Pero luego empezaron a ver buenos temas, muy independientes y coyunturales. Al principio nos tocaba convencer a los columnistas para que escribieran sólo para publicar en Internet pero ahora son ellos los que llaman porque hay mucha gente que quiere escribir para este medio”.
El Espectador
En El Espectador (http://elespectador.com.co) el sitio Web comenzó en 1997, pero según su editor electrónico, Carlos Salgar, durante años no se tomó muy en serio y por esto no quedó ningún backup.
“Aún cuando yo no estaba en esa época en el periódico, sé que la incorporación de la edición electrónica se debió más a la novedad que representaba que a un servicio. De hecho no se adquirió ningún software especial y durante mucho tiempo se transmitió por módem. Cuando El Espectador hace un año dejó de ser diario y se convirtió en semanario, asumí como editor de este medio y desde entonces estamos tratando de cambiar completamente el concepto. Hasta hace un año la página Web se limitaba a reproducir los contenidos del diario que estaba en circulación. Desde que desapareció el diario impreso el contenido diario es exclusivo para ésta. Los criterios de publicación son eminentemente periodísticos y se manejan los mismos criterios con los que se manejaría la información normal en un noticiero o en un periódico”.
Larepublica.com http://www.larepublica.com.co comenzó desde hace seis años, cuando la directivas de la Casa Editorial El Globo decidieron que era el momento de que entrara a la red. En esa época se trató de una necesidad propia del mercado. “La República no podía seguir quedándose atrás frente a lo que otros medios impresos de comunicación estaban realizando. Estar en la Web comenzó a ser casi obligatorio para los periódicos, revistas y demás medios, al punto de que hoy el que no esté allí corre un grave riesgo, pues, de cualquier forma, se trata de un servicio adicional que se le presta a los lectores y puede constituirse en una importante fuente de ingresos, como es nuestro caso”, comenta, Carlos Arturo García, periodista Digital.
En la actualidad, La República cuenta con cerca de 85.000 visitas únicas y más de 250.000 pages views mensuales. Los contenidos son propios de la edición electrónica desde hace dos años que son anunciados y desde luego apoyados por el periódico impreso. Además, incorporan noticias varias veces al día teniendo muy claro que no se trata de vaciar todos los contenidos de la edición en papel en la digital.
Especialización en Periodismo Digital de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
(http://www.utadeo.edu.co/gralframe/index.jsp?bg_color=E17100&menu_path=/postdegree/e_18/menue18.inf&default_page=/postdegree/e_18/e18_1.html)
Alexa Zárrate, coordinadora de la Especialización en Periodismo Digital, Cultural e Internacional, comenta que este programa comenzó labores el segundo semestre del 2002 y lleva como trabajo de investigación alrededor de un año. Cuenta con la experiencia de la realización de los Diplomados en Periodismo Cultural e Internacional, bajo la dirección del actual Decano de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Tadeo, Alberto Zalamea Costa.
La Especialización se proyecta para una grupo mínimo de 15 y máximo de 20 personas y dura un año. Está dividida en tres ciclos: el primero se encarga de las bases teóricas relacionados con lo digital; el segundo con lo cultural, y el último con la temática internacional. El cuerpo docente del postgrado no sólo cuenta con periodistas, también con abogados, expertos en mercadeo y diseñadores, entre otros perfiles. En el caso de los periodistas todos vienen con una formación de “papel” y dadas las circunstancias y la abrupta irrupción de Internet la formación de los docentes se ha estado haciendo sobre la marcha.
Colombia.com (http://www.colombia.com) es una publicación totalmente on line. Entró en la red en octubre de 1999 con el objetivo de mantener informado al usuario colombiano que vive en el exterior sobre la realidad del país y darle un servicio personalizado en temas como características de Colombia, turismo, servicios. Su principal público está fuera del país pero también cuentan con usuarios nacionales.
Según su editora, Katherine Moreno Sarmiento, Colombia.com pertenece a una idea que surgió en Perú, donde un grupo de personas decidió crear un Portal Andino para los países Latinoamericanos y dentro de sus objetivos estaba Colombia. En la actualidad, este portal cuenta con cuatro páginas: Perú.com, Bolivia.com, Futlbolargentino.com y Colombia.com
Lo nuevo: la interactividad
La interactividad con el usuario aún es un tema incipiente en Colombia. Hasta ahora se hace a través de chat y el cruce de correos electrónicos, pero ninguno de los medios consultados cuenta con una sección especializada que le brinde espacios de discusión moderados por un periodista dedicado a esto, que permitan generar y gestionar nuevos conocimientos.
Los entrevistados explicaron cómo han venido manejando esta herramienta con sus lectores.
Claudia García de Semana.com comenta que la revista on line tiene una sección de comentarios que es automática y pocas veces censurada. “Tenemos chats, foros de discusión, e-mail directo, el crucigrama se hace de forma automática, tenemos una emisora de audio”
Además cuentan con un mail directo en el que la gente escribe para sugerir temas o porque desean enviar algún artículo. “Existe una sección que se llama “En su pluma” dedicada a la gente que quiere escribir trabajos pero que no son como para publicar en el home, pero que son muy buenos en su mayoría. Hay claro, una filtración de los artículos”.
Carlos Salgar, de El Espectador dice que la interactividad es manejada a través del Web master y del correo del editor. “Se trata de dar respuesta a todas las inquietudes y aceptar las recomendaciones que sean del caso. En las encuestas y foros, tenemos el problema de estar sujetos a los servidores de UOL que los manejan. No obstante tratamos de hacerlos lo más dinámicos posible”.
Carlos García de La República comenta que hasta hace dos años la interactividad era nula. El sitio web consistía en una página a donde iba a parar una fiel copia del impreso. “Sin embargo, nos dimos cuenta del gran valor que encierra esta herramienta tecnológica y decidimos incorporar a la página una serie de servicios para nuestros lectores y visitantes, servicios que van desde bases de datos con documentos claves para los empresarios hasta foros y encuestas, las cuales están en proceso de reestructuración”.
Alexa Zárrate de Colombia.com dice que diariamente recibe hasta 30 mensajes de usuarios para felicitarlos por su trabajo o para consultar asuntos específicos. “Diariamente yo tomo unas horas de la mañana para contestarle a los usuarios. Tenemos que sacar tiempo de nuestro trabajo para resolver dudas que en algunos casos son bastantes complejas. Siempre se le contesta algo así no sea de inmediato. Pero en los próximos meses queremos crear una sección para publicar esos mensajes que nos envían porque no la tenemos”.
¿Redacciones parelas o integradas?
Cuando comenzó a aparecer el periodismo digital en las redacciones de los medios tradicionales hubo algún recelo entre quienes lo ejercían y los periodistas tradicionales. En la actualidad estas barreras han ido desapareciendo, se ha comenzado a hacer un trabajo en equipo donde todos aportan en la mayoría de los medios consultados.
Claudia García, de Semana.com asegura que en el trabajo de su empresa muchos de los periodistas de la revista impresa escriben a veces para Internet. Sin embargo, hay dos periodistas dedicados tiempo completo sólo a la página Web. “Poco a poco se ha ido creando un equipo que se entiende perfectamente. Los periodistas permanentemente están dando ideas para la Web y viceversa. Por ejemplo, un periodista escribe un artículo para Semana y hacemos con eso un Chat o el periodista nos da otro documento, etc”.
En el caso del Espectador existe una redacción para el semanario y otra para la edición diaria en Internet. “Hay una total compenetración entre ambas y con frecuencia la redacción del semanario participa con informaciones en Internet y la redacción de Internet participa con material especial para el impreso dominical”.
En La República hay una serie de servicios informativos que presta el periódico a distintas empresas nacionales y extranjeras, lo que los ha obligado a tener un pequeño cuerpo de periodistas aparte del periódico impreso, cuyas labores están encaminadas a la consecución de información que pueda ser proporcionada a las empresas que solicitan el servicio. Dado que no es un volumen importante de personal, las relaciones entre una y otra redacción son de complementariedad. No existe como tal una barrera que separe al personal en cuanto a lo periodístico, pero sí desde luego, en ciertas funciones.
Digital vs. papel
Sobre si piensan que las ediciones electrónicas podrían llegar a desplazar la edición en papel de los periódicos tradicionales, los entrevistados manifiestan cierta ambivalencia frente a los medios periodísticos digitales, por un lado se reconoce que cada vez se imponen con más fuerza, se desea que la tengan pero que no reemplacen a los medios impresos existentes. Al mismo tiempo los entrevistados coinciden en afirmar que similar proceso se vivió con la aparición de la televisión cuando ya existía la radio. El tiempo comprobó que ambos medios podían coexistir con éxito y manteniendo cautivos sus públicos.
Claudia García de Semana.com, no ve posible que esto suceda, ya que la versión impresa de un medio de comunicación sigue cumpliendo un papel importante en la cotidianidad del usuario. “La gente va a seguir necesitando llevar el periódico o la revista en el avión o en la sala de espera. Lo que pasa es que Internet está jugando un papel más importante cada vez para extensión en las marcas de los medios. Es decir, Internet es clave para que los medios sean empresas que producen contenido y no papeles que posiblemente no incrementen circulación nunca. Internet ayuda a personalizar mucho más el contenido para los usuarios de los medios tradicionales, para que encuentren los que realmente están buscando.Creo que Internet es un fenómeno como lo fue la televisión o la radio en su momento. Un boom y luego se aterriza a la realidad. Si bien es cierto que cada vez está llegando a más usuarios con menor costo, los otros medios se han ido adaptando a las nuevas necesidades de los usuarios. Es decir, la televisión hace los programas que los televidentes quieren ver, la radio lo mismo, etc. Lo que pasa es que a nivel de información Internet si es una herramienta demasiado veloz y con información infinita. Por eso el papel del periodismo y de los medios tradicionales es digerir y dar criterios de acercamiento a “la verdad” del usuario”.
Al respecto Carlos Salgar de El Espectador considera que la desaparición de las ediciones impresas no es factible a corto plazo. Sin embargo, cree que actualmente se está formando una generación que cada vez usa y confía más en la tecnología de Internet que en la de los impresos. “Esa nueva generación (que hoy está en las universidades y los colegios) podría marcar una diferencia grande en un futuro, cuando se conviertan en verdaderos “consumidores” de noticias y los sistemas de Internet alcance el desarrollo que tiene en Japón hoy, de tal forma que aún en los teléfonos celulares puedan consultar primeras páginas de los periódicos de la Web. Creo que en diez años debemos volver a hablar del tema”.
Entre tanto, Carlos Arturo García M, periodista digital de La República.com asegura que pensar en este asunto no es descabellado ya que la tecnología avanza a pasos agigantados y tarde o temprano en la mayoría, si no en todos, los hogares habrá un computador con acceso a Internet. “Aún así, resulta difícil pensar que la edición de los periódicos impresos pueda desaparecer para darle paso a una nueva modalidad de prensa como es la digital”. Carlos Arturo, coincide con la editora de Semana.com al afirmar que similar pensamiento se tuvo cuando llegó la radio, cuando se dijo que la radio pasaría a un tercer plano con la llegada de la televisión, “Pero todos sabemos que no ha sido así. Habrá cambios, eso no lo pongo en duda, pero creo que la Internet llegó para ponerse al servicio de todos los medios de comunicación, incluidas las ediciones impresas de los periódicos”.
Alexa Zárrate, coordinadora de la Especialización en Periodismo Digital en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, concuerda con lo expresado por los demás entrevistados, afirmando que siempre se teme a lo nuevo. “Las ediciones que se supone iban a arrasar el papel de periódicos y revistas no ha desaparecido –puede que muchas hectáreas de árboles sí– pero lo que sí ha pasado es que han visto que existe otro público objetivo por conquistar: el que navega, por eso Le Monde, The New York Times, las mismas agencias de noticias han desplazado sus esfuerzos de comunicación a esta plataforma.
Katherine Moreno Sarmiento de Colombia.com, está convencida de que esto no sucederá, pues existe una tradición histórica de leer noticias. “Cuando apareció la televisión se dijo lo mismo, pero ningún medio a desplazado a otro, creo más bien que se han modificado los hábitos y que el público se repartió en los diferentes canales de comunicación. Lo mismo ha ocurrido con la Internet, desde su aparición se está llevando a cabo una revolución irreversible que ha afectado a las personas, a las empresas, a las comunidades en general; pero no creo que signifique la muerte de los medios tradicionales”.
¿Un nuevo tipo de lector?
Referente a si las nuevas tecnologías de información y comunicación - Tics- pueden contribuir de alguna manera a desarrollar un nuevo tipo de lector, los entrevistados afirman que el lector de ediciones digitales es más apresurado y que va directamente a buscar la información puntual de su interés y que aprovecha las herramientas tecnológicas que este medio alternativo le ofrece, como el video y el audio, por ejemplo.
Claudia García de Semana.com, asegura que se trata de un lector que aprende a buscar y a encontrar lo que realmente necesita o quiere leer. “A través de las diferentes capas de profundización puede llegar hasta el fondo de los temas que quiere o por el contrario, pasar por encima de ellos en un párrafo. Es un lector que aprende a que la información le llega de manera mucho más personalizada, como ningún otro medio lo puede hacer. Internet es una herramienta que puede combinar perfectamente todos los medios. Es decir, en una misma historia puede haber audio, video, distintos niveles de profundización del tema, gráficas y además la posibilidad de la interactividad inmediata”.
La coordinadora de la Especialización en Periodismo Digital, Se detiene a analizar que primero se debe pensar cuál es la lectura que existe en la Web. “Ya se encuentran libros en formato digital o partes de ellos para que sean consultados. Y todo esos miles y miles de bytes hacen de la lectura un ejercicio continuo si ingresas a la Web. Ahora cómo se lee, es otro asunto. Porque bien puedes encontrar textos extensos o tan cortos como unas tres palabras: “De click aquí”.
Katherine Moreno de Colombia.com, asevera que definitivamente se trata de un lector que le interesan los datos cortos, precisos y puntuales. Que quiere recibir los titulares de las principales noticias, enterarse al instante y sin complicaciones.
“El encanto de un medio digital es que va más allá de las letras, quiero decir, en el Internet se combina todo: imagen, sonido y escritura. Una persona a través del Internet puede escuchar un noticiero de radio de Colombia, mientras lee un periódico de Europa; o ver un noticiero como CNN mientras lee sus noticias locales. Además le permite otra cosa, buscar y confrontar la misma noticia publicada en diferentes medios y encontrar más y mejor información del mismo tema. Cada día es más fácil conectarse a Internet, cada día son más las personas que tienen acceso a un computador y a una conexión. Y también, cada vez son menos las personas que le tienen miedo a la tecnología y que en vez de evitarla la hacen parte de su familia”.
Javier Darío Restrepo, periodista tradicional y escritor con gran trayectoria en Colombia y actual Defensor del Lector en el periódico El Colombiano http://elcolombiano.com.co, asegura que de la misma manera que lo hicieron en su momento la imprenta, la radio, el cine, la televisión, el mimeógrafo, las fotocopiadoras o el fax, hoy esa tecnología crea nuevos hábitos de lectura, formas de leer, asimilación de la lectura y actitudes ante la información.
“La multiplicación de las fuentes de información le lleva a su casa las bibliotecas y los archivos, pone a su disposición investigaciones y documentos que en el medio tradicional no puede entregar. Pero, sobre todo, abre la posibilidad de la interactividad y el diálogo”.
¿Dos clases de periodista?
Sobre si existe alguna diferencia entre periodista tradicional y periodista digital, algunos de los entrevistados coinciden en que Internet como un nuevo medio de comunicación se ha creado la necesidad de una forma de hacer periodismo distinta a la tradicional donde el profesional en la materia debe estar entrenado para manejar las herramientas tecnológicas y la manera de escribir los contenidos. También concluyen en que la formación del periodista digital corresponde a él mismo, al medio para el cual trabaja y a la academia.
Semana.com. afirma que no hay una diferencia entre periodista digital y tradicional, en cuanto a la formación, en el sentido que ambos deben saber hacer buen periodismo. “Es decir, saber hacer reportería, consultar fuentes, saber escribir o presentar la información para capturar al lector... pero sí hay una diferencia en la manera de hacer las historias. Es decir, una vez el periodistas tiene el cuento en la cabeza lo arma de formas diferentes. En televisión saben que tienen una limitación de tiempo y que lo más relevante son las imágenes, en prensa que tienen un límite de espacio, que deben redactar bien y saber qué es lo relevante para poner. En Internet el periodista tiene que saber contar la historia para un lector online, es decir que no sea muy larga pero que tenga distintos niveles de profundización, y que sepa usar otros medios para incluir”. Agrega, la editora, Claudia García, que la formación del periodista digital corresponde básicamente a él mismo y al medio que le dé las herramientas necesarias.
El Espectador por su parte coincide en lo afirmado por Claudia García: “La reportería es – o debe ser- la misma, aún cuando algunos detalles a la hora de escribir cambian, especialmente a la hora de titular, suprimir antetítulos, y crear ganchos más informativos destinados a personas con poco tiempo. Quizá la diferencia básica con los periodistas tradicionales - de vieja guardia- está en la forma de hacer investigación y consultar fuentes. Los “tradicionales” tienen dificultades para habituarse al uso del correo electrónico y a la navegación en la red, mientras que el periodista digital está obligado a usar herramientas en su trabajo diario”.
Entre tanto, Carlos García de La República asegura que se trata de dos estilos y formatos diferentes, así como lo pueden ser la radio y la televisión, donde se requiere un tratamiento diferente. “El internauta es cada día más exigente, podría pensarse que es un lector de una nueva generación que desea encontrar justo lo que busca sin tener que ir de un lugar para otro. La gente de Internet siempre estará buscando algo muy distinto a lo que le ofrecen los medios de comunicación tradicionales, de lo contrario no ingresarían en la Web; tampoco resistirán textos densos con lenguajes rimbombantes ni palabras rebuscadas, exigirán calidad en imágenes, textos y sonidos, pero sobre todo servicios que les faciliten aún más su vida y a eso tiene que llegar el periodista que se aventure a trabajar en la red”.
En cuanto a la formación García, considera que en la actualidad el periodista de la Web tiende a formarse por sí mismo porque no existen academias especializadas para ello. “Quienes estamos en este nuevo medio hemos tenido la gran mayoría que ir aprendiendo a familiarizarnos con nuevos lenguajes y toda la tecnología que se mueve alrededor de la Internet”.
Alexa Zárrate, de la Especialización en Periodismo Digital, dice que bajo contexto actual, la diferencia resulta ínfima. “Ahora un periodista que no emplee las herramientas para Web, es un analfabeta. Sin embargo, un gran porcentaje de periodistas sabe manejar un móvil a la perfección, pero intenta que manden un correo. No pueden. Qué significa esto, que todavía hay temor de ingresar al tan afamado mundo cibernético, y el computador es subutilizado, todavía se usa como máquina de escribir.
Igualmente, Zárrate, piensa que formación del periodismo digital es responsabilidad es de ambas partes. Resultaría ilógico que un periodista se formara y el medio para el que trabaja se quedara atrás. La formación es importante para el medio y el comunicador, de lo contrario ¿Cómo se enriquece? ¿Qué más pueden ofrecer al lector habitual? ¿Cómo pueden cautivar más público?
Katherine Moreno, de Colombia.com asegura que sí existen diferencias porque quienes ejerzan este periodismo deben ser profesionales que se interesen por aprender de la tecnología, por estar investigando sobre los avances. “Esto me parece importante porque una persona que está conectada más de ocho horas diarias al Internet debe saber cómo funciona, cómo se está desarrollando, qué está saliendo, porque y aquí viene otra característica del Periodista Web, y es que su lector o usuario sí está al tanto de estos cambios tecnológicos así que va a esperar y a cuestionar al periodista sobre ellos. Debe ser un periodista que trate de especializarse en el medio y entenderlo para poder brindarle mejores servicios, y entre ellos está la información.
Moreno considera que hay una necesidad sentida de que el periodista formado en una Universidad, adquiera una serie de conocimientos específicos que le permitan desempeñarse mejor en un medio digital. “Existen países como España o Argentina, que llevan varios años investigando y dedicándole un espacio especial al periodismo digital. En Colombia, por ejemplo, este semestre se inicia la primera Especialización en Periodismo Digital, Cultural e Internacional. Hay una necesidad sentida de que el periodista formado en una Universidad, adquiera una serie de conocimientos específicos que le permitan desempeñarse mejor en un medio digital”.
Javier Darío Restrepo, por su parte, piensa que esencialmente es lo mismo, pero que las nuevas tecnologías obligan al periodista a manejar mayores volúmenes de información y dado el cierto anonimato que favorece la Internet, su trabajo lo exigirá más en materia de responsabilidad. Restrepo considera que la formación del periodista digital debe ser tarea mancomunada del medio, de la universidad y del propio profesional.
Contenidos con investigación para Internet
Sobre si en Colombia existe un periodismo de investigación para los contenidos de Internet, los entrevistados coinciden en que el periodismo digital en Colombia apenas comienza y por tanto se ha detenido inicialmente en el aprendizaje de esta nueva labor. Pero auguran que un futuro próximo pueda empezar a pensarse en trabajar más en ese sentido.
Claudia García de Semana.com, afirma que se han hecho varios experimentos en este campo. Sin embargo, los que han sido exitosos han sido los que tienen un medio importante detrás. “Las páginas Web que han salido a hacer periodismo investigativo de la nada no han tenido mucho éxito, porque a pesar del medio y la herramienta tan buena, la gente sigue necesitando la buena información, con credibilidad, veracidad, etc. Eso lo da un buen respaldo posicionado en el mercado de lectores, es decir, los medios de comunicación tradicionales”.
Carlos García de La República considera que Colombia es un país que apenas está despertando hacia la Internet. Las empresas comienzan a dar pasos tímidos hacia una herramienta que está llamada a simplificar y a ahorrar costos en muchos procesos comunicativos y de relaciones comerciales. “Hoy lo importante es hacer presencia en Internet sin fijarse, quizás en algunos aspectos que pueden ser abordados más adelante. Estar en Internet es el tema de moda y es una etapa que comienza a quemar la gran mayoría de empresas, incluidas las de comunicaciones. Ese aspecto tal vez no hada mucho espacio para pensar en ofrecer contenido de gran valor para el mercado, y no es porque no se requiera ni haga falta. De hecho, pienso que una vez superada una primera fase, la lucha será por ofrecer mejorar calidad de contenido, más investigación, más análisis; pero ello vendrá acompañado de un cambio que tarde o temprano llegará: el cobro por esos contenido”.
Alexa Zárrate de la Especialización en Periodismo Digital dice que en el país las “unidades investigativas” de los medios pueden crear contenidos más interesantes, mucho más atractivos desde la plataforma en que se lanzan. “Quizá podrían usar más imágenes, emplear video, nutrir con hipervínculos, pero la experiencia de El Espectador, puede ser un termómetro. Ahora si se traslada “investigación” a contenidos, pues todavía se nota mucho la fuente tradicional, la fuente digital está sin explorar. Aquí se piensa que enriquecer un contenido es hacer encuestas con los mismos 1600 navegantes y enviar correos, que en algunos casos son rebotados. Estamos sobre la marcha, todavía falta tratamiento de contenido.
Katherine Moreno de Colombia.com piensa que para quienes están involucrados con el tema del periodismo en internet se crea la necesidad de especializarse y aprender más sobre el tema. “Hay gente que lleva cinco años, desde que llegó el boom de los portales de Internet, aprendiendo con los errores y formándose. La llegada de una Especialización en Periodismo Digital de la Universidad Jorge Tadeo Lozano dice mucho. Significa que el sector académico está preocupado por permitirles tanto a los profesionales de la información como a los nuevos lectores, encontrarse con mejores cosas en ese mundo virtual.
Pagar por leer en Internet
Los entrevistados tienen opiniones diferentes sobre el tema del cobro por los contenidos de Internet. Al tiempo que consideran que sería importante que este nuevo medio fuera autosuficiente económicamente temen que el entorno actual los condene a desaparecer. Ya El País de España (http://elpais.es) comenzó a hacerlo y eso es un precedente, pero queda la duda si en Colombia se está preparado y hay un entorno adecuado para afrontar esta decisión.
Claudia García de Semana, asegura que sí sería adecuado y necesario porque para los medios impresos está resultando preocupante que su información esté gratis en Internet porque la tendencia es a que cada vez más gente consulte los medios por Internet. “Claro que está el asunto de la infraestructura, pues vale alguna plata tenerla porque es algo técnico pero es muy viable hacerlo. En el caso de Semana, estamos trabajando en eso actualmente”.
Carlos García de La República no duda en responder que sí es importante el cobro de los contenidos de Internet. “Los departamentos de Internet que soportan las páginas de las empresas demandan unos gastos que pesan sobre los presupuestos y balances de las compañías y tarde o temprano tendrán que mostrar no sólo resultados virtuales. “La publicidad puede ser una alternativa de ingresos, pero está demostrado que no es suficiente para compensar los enormes costos de mantener una página de Internet, sobre todo de un medio de comunicación. Otra de las razones es que Internet debe convertirse en una aliado clave de sus empresas físicas y no competir con ellas, y allí existen unas enormes ventajas comerciales. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado porque cuando una página se aventura a cobrar por sus contenidos debe tener muy en claro que tendrá que responder por un producto y servicio de calidad, no puede salir con cualquier análisis de “medio pelo”, porque esos errores se pagan muy caros en un mercado competido. Si uno no puede ofrecer ni cumplir con lo prometido, habrá muchos que sí lo hagan y ellos serán los grandes beneficiados”.
Alexa Zárrate de la Especialización, dice que el asunto es parecido al caso de las publicaciones impresas. “Por ejemplo, si quieres leer la National Geographic debes pagar por ella, o sino ingresas a su sitio en la Web. Pero también puedes encontrar publicaciones de carácter gratuito. Quiero decir con esto que es normal que la balanza tenga estas dos opciones (pagar y gratis). Sólo que si vas a cancelar cierta suma por un contenido en Internet, éste debe ser tan exótico, tan inigualable, es decir, que no sea reproducido con facilidad en los primeros dos días de colgado –y eso es mucho tiempo en este medio–. Si la información por la que vas a dar dinero es buena y cumple cánones de ética y responsabilidad, o sea que no te vas a sentir engañado, vale la pena”.
Katherine Moreno de Colombia.com, se muestra dubitativa y considera que quizá se podría pensar en cobrar la información técnica que se suba a la Web, las asesorías on line que se realicen, más que la información misma.
Javier Darío Restrepo, asegura que de la misma manera que están desapareciendo los servicios gratuitos, este podría llegar a pagarse. Pero aún no hay la tecnología aplicable aquí, hasta donde conozco.
¿Morirán las revistas digitales?
En las respuestas de los entrevistados se puede deducir que ven el futuro de las revistas digitales algo complejo, específicamente por los costos, pero coinciden en que se trata de seguir ofreciendo productos de calidad para el lector acompañados de una buena estrategia de mercadeo y publicitaria para sortear esta situación.
Claudia García de Semana.com, dice que es muy posible que esto pudiera suceder porque vale mucho mantener el equipo y no es muy rentable porque aún la gente no está acostumbrada a pagar sólo por un servicio en Internet cuando tiene tanta información gratis a su alcance. Por eso decía que quienes tienen un respaldo detrás están mucho mejor parados y posicionados.
Por su parte Carlos García, de La Republica asegura que esto es relativo porque si una revista o periódico digital puede ofrecer contenidos muy buenos, de gran calidad y enorme valor, podrá mantenerse sin muchos problemas. “Unas buenas estrategias de mercado y un equipo eficiente de ventas (publicidad) pueden mantenerla a flote. Sin embargo, la clave será el cobro por su contenido y los servicios adicionales que pueda brindarle a su público objetivo. No se pueden limitar a la sola presencia en Internet con contenidos… Internet exige un constante movimiento y búsqueda de nuevas alternativas con qué cautivar visitantes”.
Alexa Zárrate de la Especialización: “¿Pero cuáles son los costos de un e-zine? El capital humano, o sea diseñadores, productores de contenido si es pequeña y si es más grande, la recepcionista, la que da el café, el que consigue publicidad, el subgerente, el gerente, y demás cargos. Ahora sumemos los programas de diseño original, la red de computadores, el acceso a Internet, los servicios públicos, papel, tinta, dominio, y otras cosas. Si ganas mucho gastas mucho, si ganas poco, gastas poco. Es igual, depende del tamaño de la empresa, el costo de la publicación”.
Katherine Moreno de Colombia.com Considera que es difícil que las revistas digitales vayan a desaparecer porque ya pasó el boom del Internet, por lo menos en Colombia. “Ahora, las empresas que quedan, están asumiendo un reto distinto que es mantenerse entregándole calidad a los usuarios y como en el periodismo escrito, tal vez la única salida es sectorizar al usuario y entregarle información especializada, por eso creo que las revistas digitales, que le permiten al usuario encontrarse con temas específicos tienen bastante opción”.
2003
En la actualidad, la situación ha cambiado, el periodismo digital comienza a perfilarse de una manera más firme e incluso más académica, tanto que los diarios ya cuentan en su nómina con un editor electrónico que se encarga de definir los criterios de publicación y es apoyado mínimo con dos periodistas que se encargan de elaborar la información, que va más allá de descargar todos los contenidos de la edición en papel.
Lo más notable del cambio es que la concepción de este tipo de periodismo ha ganado terreno aún dentro de los periodistas más tradicionales del país que ven a Internet como un nuevo medio de comunicación que por tanto necesita un ejercicio periodístico diferente, una prueba de ello es que este año comenzó la primera Especialización en Periodismo Digital en Colombia, desarrollada por la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Aún así, falta camino por recorrer, quedan todavía algunos conceptos que afianzar y algunas barreras que vencer, como la actitud del lector frente a los medios digitales, la interactividad con el mismo y las ya menos frecuentes reticencias entre periodistas tradicionales y periodistas digitales. Pero como lo dije antes todo es cuestión de tiempo y el panorama se ve prometedor, así se percibe en las respuestas de los entrevistados quienes brindaron conceptos muy interesantes sobre cómo está este tipo de periodismo en el país.
Para escribir este artículo, me comuniqué virtualmente con los medios de comunicación más representativos del país, El Espectador, (http://www.elespectador.com) , La República (http://www.larepublica.com.co), Revista Semana (http://www.semana.com.co), Colombia.com (http://www.colombia.com.co) y con la Coordinadora de la Especialización en Periodismo Digital de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (http://www.utadeo.edu.co). Adicionalmente, fue entrevistado el periodista tradicional y escritor Javier Darío Restrepo, quien entre otras actividades, se desempeña como Defensor del Lector del diario El Colombiano (http://elcolombiano.com.co).
Los entrevistados fueron interrogados sobre cómo surgió su sitio web, cómo manejan la interactividad con el usuario, las relaciones entre las redacciones tradicionales y digitales, la formación del periodista digital, investigación para los contenidos de Internet, el cobro de contenido y el futuro de las revistas digitales.
Personalmente, me llamaron la atención la revista Semana y el periódico El Espectador, uno de los más antiguos del país. La primera porque es de los pocos medios digitales que la mayor parte de sus publicaciones son contenidos escritos para la edición en Internet y el segundo, porque ha sido a través de la edición electrónica como han mantenido la edición diaria, ya que hace un año, después de una crisis económica, éste pasó a convertirse en semanario.
Todos a la web
· Los entrevistados hablan de cómo sus medios de comunicación tradicionales decidieron incorporar la edición electrónica en sus medios. En la mayoría de ellos el asunto partió del boom que Internet estaba teniendo a finales de los noventa. Se trataba de estar a la moda, de ver que otros lo estaban haciendo, o de enfrentar el temor de quedarse atrás.
Semana.com
La revista Semana (http://semana.com.co) es un medio que cuenta con gran credibilidad en Colombia por sus contenidos analíticos y objetivos frente al acontecer local e internacional. La diferencia de la edición electrónica con otras de su género consiste en que desde hace tres años, cuando comenzó, las directivas se han preocupado por publicar contenidos escritos exclusivamente para la edición digital y consecuentes con la filosofía ya mencionada.
Claudia García, editora electrónica de la revista, comenta que incorporaron la edición electrónica porque consideraron que era necesario usar la herramienta de Internet para hacer una extensión de la marca de Semana. “Semana no hace revistas impresas, es una empresa de producción de contenido y así lo empezamos a entender. También lo hicimos porque era importante llegarle a los colombianos al exterior a costos muy bajos”, dice.
“Al principio hubo muchas confusiones y malos entendidos porque se creyó que era una competencia para la revista impresa, pero con el tiempo la gente (mucho más los periodistas conservadores) empezaron a entender la importancia en la complementación que daba el sitio Web. Para los lectores ha sido el mismo proceso, antes veían el sitio como la basura en donde se metía lo que no cabía en la impresa… Pero luego empezaron a ver buenos temas, muy independientes y coyunturales. Al principio nos tocaba convencer a los columnistas para que escribieran sólo para publicar en Internet pero ahora son ellos los que llaman porque hay mucha gente que quiere escribir para este medio”.
El Espectador
En El Espectador (http://elespectador.com.co) el sitio Web comenzó en 1997, pero según su editor electrónico, Carlos Salgar, durante años no se tomó muy en serio y por esto no quedó ningún backup.
“Aún cuando yo no estaba en esa época en el periódico, sé que la incorporación de la edición electrónica se debió más a la novedad que representaba que a un servicio. De hecho no se adquirió ningún software especial y durante mucho tiempo se transmitió por módem. Cuando El Espectador hace un año dejó de ser diario y se convirtió en semanario, asumí como editor de este medio y desde entonces estamos tratando de cambiar completamente el concepto. Hasta hace un año la página Web se limitaba a reproducir los contenidos del diario que estaba en circulación. Desde que desapareció el diario impreso el contenido diario es exclusivo para ésta. Los criterios de publicación son eminentemente periodísticos y se manejan los mismos criterios con los que se manejaría la información normal en un noticiero o en un periódico”.
Larepublica.com http://www.larepublica.com.co comenzó desde hace seis años, cuando la directivas de la Casa Editorial El Globo decidieron que era el momento de que entrara a la red. En esa época se trató de una necesidad propia del mercado. “La República no podía seguir quedándose atrás frente a lo que otros medios impresos de comunicación estaban realizando. Estar en la Web comenzó a ser casi obligatorio para los periódicos, revistas y demás medios, al punto de que hoy el que no esté allí corre un grave riesgo, pues, de cualquier forma, se trata de un servicio adicional que se le presta a los lectores y puede constituirse en una importante fuente de ingresos, como es nuestro caso”, comenta, Carlos Arturo García, periodista Digital.
En la actualidad, La República cuenta con cerca de 85.000 visitas únicas y más de 250.000 pages views mensuales. Los contenidos son propios de la edición electrónica desde hace dos años que son anunciados y desde luego apoyados por el periódico impreso. Además, incorporan noticias varias veces al día teniendo muy claro que no se trata de vaciar todos los contenidos de la edición en papel en la digital.
Especialización en Periodismo Digital de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
(http://www.utadeo.edu.co/gralframe/index.jsp?bg_color=E17100&menu_path=/postdegree/e_18/menue18.inf&default_page=/postdegree/e_18/e18_1.html)
Alexa Zárrate, coordinadora de la Especialización en Periodismo Digital, Cultural e Internacional, comenta que este programa comenzó labores el segundo semestre del 2002 y lleva como trabajo de investigación alrededor de un año. Cuenta con la experiencia de la realización de los Diplomados en Periodismo Cultural e Internacional, bajo la dirección del actual Decano de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Tadeo, Alberto Zalamea Costa.
La Especialización se proyecta para una grupo mínimo de 15 y máximo de 20 personas y dura un año. Está dividida en tres ciclos: el primero se encarga de las bases teóricas relacionados con lo digital; el segundo con lo cultural, y el último con la temática internacional. El cuerpo docente del postgrado no sólo cuenta con periodistas, también con abogados, expertos en mercadeo y diseñadores, entre otros perfiles. En el caso de los periodistas todos vienen con una formación de “papel” y dadas las circunstancias y la abrupta irrupción de Internet la formación de los docentes se ha estado haciendo sobre la marcha.
Colombia.com (http://www.colombia.com) es una publicación totalmente on line. Entró en la red en octubre de 1999 con el objetivo de mantener informado al usuario colombiano que vive en el exterior sobre la realidad del país y darle un servicio personalizado en temas como características de Colombia, turismo, servicios. Su principal público está fuera del país pero también cuentan con usuarios nacionales.
Según su editora, Katherine Moreno Sarmiento, Colombia.com pertenece a una idea que surgió en Perú, donde un grupo de personas decidió crear un Portal Andino para los países Latinoamericanos y dentro de sus objetivos estaba Colombia. En la actualidad, este portal cuenta con cuatro páginas: Perú.com, Bolivia.com, Futlbolargentino.com y Colombia.com
Lo nuevo: la interactividad
La interactividad con el usuario aún es un tema incipiente en Colombia. Hasta ahora se hace a través de chat y el cruce de correos electrónicos, pero ninguno de los medios consultados cuenta con una sección especializada que le brinde espacios de discusión moderados por un periodista dedicado a esto, que permitan generar y gestionar nuevos conocimientos.
Los entrevistados explicaron cómo han venido manejando esta herramienta con sus lectores.
Claudia García de Semana.com comenta que la revista on line tiene una sección de comentarios que es automática y pocas veces censurada. “Tenemos chats, foros de discusión, e-mail directo, el crucigrama se hace de forma automática, tenemos una emisora de audio”
Además cuentan con un mail directo en el que la gente escribe para sugerir temas o porque desean enviar algún artículo. “Existe una sección que se llama “En su pluma” dedicada a la gente que quiere escribir trabajos pero que no son como para publicar en el home, pero que son muy buenos en su mayoría. Hay claro, una filtración de los artículos”.
Carlos Salgar, de El Espectador dice que la interactividad es manejada a través del Web master y del correo del editor. “Se trata de dar respuesta a todas las inquietudes y aceptar las recomendaciones que sean del caso. En las encuestas y foros, tenemos el problema de estar sujetos a los servidores de UOL que los manejan. No obstante tratamos de hacerlos lo más dinámicos posible”.
Carlos García de La República comenta que hasta hace dos años la interactividad era nula. El sitio web consistía en una página a donde iba a parar una fiel copia del impreso. “Sin embargo, nos dimos cuenta del gran valor que encierra esta herramienta tecnológica y decidimos incorporar a la página una serie de servicios para nuestros lectores y visitantes, servicios que van desde bases de datos con documentos claves para los empresarios hasta foros y encuestas, las cuales están en proceso de reestructuración”.
Alexa Zárrate de Colombia.com dice que diariamente recibe hasta 30 mensajes de usuarios para felicitarlos por su trabajo o para consultar asuntos específicos. “Diariamente yo tomo unas horas de la mañana para contestarle a los usuarios. Tenemos que sacar tiempo de nuestro trabajo para resolver dudas que en algunos casos son bastantes complejas. Siempre se le contesta algo así no sea de inmediato. Pero en los próximos meses queremos crear una sección para publicar esos mensajes que nos envían porque no la tenemos”.
¿Redacciones parelas o integradas?
Cuando comenzó a aparecer el periodismo digital en las redacciones de los medios tradicionales hubo algún recelo entre quienes lo ejercían y los periodistas tradicionales. En la actualidad estas barreras han ido desapareciendo, se ha comenzado a hacer un trabajo en equipo donde todos aportan en la mayoría de los medios consultados.
Claudia García, de Semana.com asegura que en el trabajo de su empresa muchos de los periodistas de la revista impresa escriben a veces para Internet. Sin embargo, hay dos periodistas dedicados tiempo completo sólo a la página Web. “Poco a poco se ha ido creando un equipo que se entiende perfectamente. Los periodistas permanentemente están dando ideas para la Web y viceversa. Por ejemplo, un periodista escribe un artículo para Semana y hacemos con eso un Chat o el periodista nos da otro documento, etc”.
En el caso del Espectador existe una redacción para el semanario y otra para la edición diaria en Internet. “Hay una total compenetración entre ambas y con frecuencia la redacción del semanario participa con informaciones en Internet y la redacción de Internet participa con material especial para el impreso dominical”.
En La República hay una serie de servicios informativos que presta el periódico a distintas empresas nacionales y extranjeras, lo que los ha obligado a tener un pequeño cuerpo de periodistas aparte del periódico impreso, cuyas labores están encaminadas a la consecución de información que pueda ser proporcionada a las empresas que solicitan el servicio. Dado que no es un volumen importante de personal, las relaciones entre una y otra redacción son de complementariedad. No existe como tal una barrera que separe al personal en cuanto a lo periodístico, pero sí desde luego, en ciertas funciones.
Digital vs. papel
Sobre si piensan que las ediciones electrónicas podrían llegar a desplazar la edición en papel de los periódicos tradicionales, los entrevistados manifiestan cierta ambivalencia frente a los medios periodísticos digitales, por un lado se reconoce que cada vez se imponen con más fuerza, se desea que la tengan pero que no reemplacen a los medios impresos existentes. Al mismo tiempo los entrevistados coinciden en afirmar que similar proceso se vivió con la aparición de la televisión cuando ya existía la radio. El tiempo comprobó que ambos medios podían coexistir con éxito y manteniendo cautivos sus públicos.
Claudia García de Semana.com, no ve posible que esto suceda, ya que la versión impresa de un medio de comunicación sigue cumpliendo un papel importante en la cotidianidad del usuario. “La gente va a seguir necesitando llevar el periódico o la revista en el avión o en la sala de espera. Lo que pasa es que Internet está jugando un papel más importante cada vez para extensión en las marcas de los medios. Es decir, Internet es clave para que los medios sean empresas que producen contenido y no papeles que posiblemente no incrementen circulación nunca. Internet ayuda a personalizar mucho más el contenido para los usuarios de los medios tradicionales, para que encuentren los que realmente están buscando.Creo que Internet es un fenómeno como lo fue la televisión o la radio en su momento. Un boom y luego se aterriza a la realidad. Si bien es cierto que cada vez está llegando a más usuarios con menor costo, los otros medios se han ido adaptando a las nuevas necesidades de los usuarios. Es decir, la televisión hace los programas que los televidentes quieren ver, la radio lo mismo, etc. Lo que pasa es que a nivel de información Internet si es una herramienta demasiado veloz y con información infinita. Por eso el papel del periodismo y de los medios tradicionales es digerir y dar criterios de acercamiento a “la verdad” del usuario”.
Al respecto Carlos Salgar de El Espectador considera que la desaparición de las ediciones impresas no es factible a corto plazo. Sin embargo, cree que actualmente se está formando una generación que cada vez usa y confía más en la tecnología de Internet que en la de los impresos. “Esa nueva generación (que hoy está en las universidades y los colegios) podría marcar una diferencia grande en un futuro, cuando se conviertan en verdaderos “consumidores” de noticias y los sistemas de Internet alcance el desarrollo que tiene en Japón hoy, de tal forma que aún en los teléfonos celulares puedan consultar primeras páginas de los periódicos de la Web. Creo que en diez años debemos volver a hablar del tema”.
Entre tanto, Carlos Arturo García M, periodista digital de La República.com asegura que pensar en este asunto no es descabellado ya que la tecnología avanza a pasos agigantados y tarde o temprano en la mayoría, si no en todos, los hogares habrá un computador con acceso a Internet. “Aún así, resulta difícil pensar que la edición de los periódicos impresos pueda desaparecer para darle paso a una nueva modalidad de prensa como es la digital”. Carlos Arturo, coincide con la editora de Semana.com al afirmar que similar pensamiento se tuvo cuando llegó la radio, cuando se dijo que la radio pasaría a un tercer plano con la llegada de la televisión, “Pero todos sabemos que no ha sido así. Habrá cambios, eso no lo pongo en duda, pero creo que la Internet llegó para ponerse al servicio de todos los medios de comunicación, incluidas las ediciones impresas de los periódicos”.
Alexa Zárrate, coordinadora de la Especialización en Periodismo Digital en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, concuerda con lo expresado por los demás entrevistados, afirmando que siempre se teme a lo nuevo. “Las ediciones que se supone iban a arrasar el papel de periódicos y revistas no ha desaparecido –puede que muchas hectáreas de árboles sí– pero lo que sí ha pasado es que han visto que existe otro público objetivo por conquistar: el que navega, por eso Le Monde, The New York Times, las mismas agencias de noticias han desplazado sus esfuerzos de comunicación a esta plataforma.
Katherine Moreno Sarmiento de Colombia.com, está convencida de que esto no sucederá, pues existe una tradición histórica de leer noticias. “Cuando apareció la televisión se dijo lo mismo, pero ningún medio a desplazado a otro, creo más bien que se han modificado los hábitos y que el público se repartió en los diferentes canales de comunicación. Lo mismo ha ocurrido con la Internet, desde su aparición se está llevando a cabo una revolución irreversible que ha afectado a las personas, a las empresas, a las comunidades en general; pero no creo que signifique la muerte de los medios tradicionales”.
¿Un nuevo tipo de lector?
Referente a si las nuevas tecnologías de información y comunicación - Tics- pueden contribuir de alguna manera a desarrollar un nuevo tipo de lector, los entrevistados afirman que el lector de ediciones digitales es más apresurado y que va directamente a buscar la información puntual de su interés y que aprovecha las herramientas tecnológicas que este medio alternativo le ofrece, como el video y el audio, por ejemplo.
Claudia García de Semana.com, asegura que se trata de un lector que aprende a buscar y a encontrar lo que realmente necesita o quiere leer. “A través de las diferentes capas de profundización puede llegar hasta el fondo de los temas que quiere o por el contrario, pasar por encima de ellos en un párrafo. Es un lector que aprende a que la información le llega de manera mucho más personalizada, como ningún otro medio lo puede hacer. Internet es una herramienta que puede combinar perfectamente todos los medios. Es decir, en una misma historia puede haber audio, video, distintos niveles de profundización del tema, gráficas y además la posibilidad de la interactividad inmediata”.
La coordinadora de la Especialización en Periodismo Digital, Se detiene a analizar que primero se debe pensar cuál es la lectura que existe en la Web. “Ya se encuentran libros en formato digital o partes de ellos para que sean consultados. Y todo esos miles y miles de bytes hacen de la lectura un ejercicio continuo si ingresas a la Web. Ahora cómo se lee, es otro asunto. Porque bien puedes encontrar textos extensos o tan cortos como unas tres palabras: “De click aquí”.
Katherine Moreno de Colombia.com, asevera que definitivamente se trata de un lector que le interesan los datos cortos, precisos y puntuales. Que quiere recibir los titulares de las principales noticias, enterarse al instante y sin complicaciones.
“El encanto de un medio digital es que va más allá de las letras, quiero decir, en el Internet se combina todo: imagen, sonido y escritura. Una persona a través del Internet puede escuchar un noticiero de radio de Colombia, mientras lee un periódico de Europa; o ver un noticiero como CNN mientras lee sus noticias locales. Además le permite otra cosa, buscar y confrontar la misma noticia publicada en diferentes medios y encontrar más y mejor información del mismo tema. Cada día es más fácil conectarse a Internet, cada día son más las personas que tienen acceso a un computador y a una conexión. Y también, cada vez son menos las personas que le tienen miedo a la tecnología y que en vez de evitarla la hacen parte de su familia”.
Javier Darío Restrepo, periodista tradicional y escritor con gran trayectoria en Colombia y actual Defensor del Lector en el periódico El Colombiano http://elcolombiano.com.co, asegura que de la misma manera que lo hicieron en su momento la imprenta, la radio, el cine, la televisión, el mimeógrafo, las fotocopiadoras o el fax, hoy esa tecnología crea nuevos hábitos de lectura, formas de leer, asimilación de la lectura y actitudes ante la información.
“La multiplicación de las fuentes de información le lleva a su casa las bibliotecas y los archivos, pone a su disposición investigaciones y documentos que en el medio tradicional no puede entregar. Pero, sobre todo, abre la posibilidad de la interactividad y el diálogo”.
¿Dos clases de periodista?
Sobre si existe alguna diferencia entre periodista tradicional y periodista digital, algunos de los entrevistados coinciden en que Internet como un nuevo medio de comunicación se ha creado la necesidad de una forma de hacer periodismo distinta a la tradicional donde el profesional en la materia debe estar entrenado para manejar las herramientas tecnológicas y la manera de escribir los contenidos. También concluyen en que la formación del periodista digital corresponde a él mismo, al medio para el cual trabaja y a la academia.
Semana.com. afirma que no hay una diferencia entre periodista digital y tradicional, en cuanto a la formación, en el sentido que ambos deben saber hacer buen periodismo. “Es decir, saber hacer reportería, consultar fuentes, saber escribir o presentar la información para capturar al lector... pero sí hay una diferencia en la manera de hacer las historias. Es decir, una vez el periodistas tiene el cuento en la cabeza lo arma de formas diferentes. En televisión saben que tienen una limitación de tiempo y que lo más relevante son las imágenes, en prensa que tienen un límite de espacio, que deben redactar bien y saber qué es lo relevante para poner. En Internet el periodista tiene que saber contar la historia para un lector online, es decir que no sea muy larga pero que tenga distintos niveles de profundización, y que sepa usar otros medios para incluir”. Agrega, la editora, Claudia García, que la formación del periodista digital corresponde básicamente a él mismo y al medio que le dé las herramientas necesarias.
El Espectador por su parte coincide en lo afirmado por Claudia García: “La reportería es – o debe ser- la misma, aún cuando algunos detalles a la hora de escribir cambian, especialmente a la hora de titular, suprimir antetítulos, y crear ganchos más informativos destinados a personas con poco tiempo. Quizá la diferencia básica con los periodistas tradicionales - de vieja guardia- está en la forma de hacer investigación y consultar fuentes. Los “tradicionales” tienen dificultades para habituarse al uso del correo electrónico y a la navegación en la red, mientras que el periodista digital está obligado a usar herramientas en su trabajo diario”.
Entre tanto, Carlos García de La República asegura que se trata de dos estilos y formatos diferentes, así como lo pueden ser la radio y la televisión, donde se requiere un tratamiento diferente. “El internauta es cada día más exigente, podría pensarse que es un lector de una nueva generación que desea encontrar justo lo que busca sin tener que ir de un lugar para otro. La gente de Internet siempre estará buscando algo muy distinto a lo que le ofrecen los medios de comunicación tradicionales, de lo contrario no ingresarían en la Web; tampoco resistirán textos densos con lenguajes rimbombantes ni palabras rebuscadas, exigirán calidad en imágenes, textos y sonidos, pero sobre todo servicios que les faciliten aún más su vida y a eso tiene que llegar el periodista que se aventure a trabajar en la red”.
En cuanto a la formación García, considera que en la actualidad el periodista de la Web tiende a formarse por sí mismo porque no existen academias especializadas para ello. “Quienes estamos en este nuevo medio hemos tenido la gran mayoría que ir aprendiendo a familiarizarnos con nuevos lenguajes y toda la tecnología que se mueve alrededor de la Internet”.
Alexa Zárrate, de la Especialización en Periodismo Digital, dice que bajo contexto actual, la diferencia resulta ínfima. “Ahora un periodista que no emplee las herramientas para Web, es un analfabeta. Sin embargo, un gran porcentaje de periodistas sabe manejar un móvil a la perfección, pero intenta que manden un correo. No pueden. Qué significa esto, que todavía hay temor de ingresar al tan afamado mundo cibernético, y el computador es subutilizado, todavía se usa como máquina de escribir.
Igualmente, Zárrate, piensa que formación del periodismo digital es responsabilidad es de ambas partes. Resultaría ilógico que un periodista se formara y el medio para el que trabaja se quedara atrás. La formación es importante para el medio y el comunicador, de lo contrario ¿Cómo se enriquece? ¿Qué más pueden ofrecer al lector habitual? ¿Cómo pueden cautivar más público?
Katherine Moreno, de Colombia.com asegura que sí existen diferencias porque quienes ejerzan este periodismo deben ser profesionales que se interesen por aprender de la tecnología, por estar investigando sobre los avances. “Esto me parece importante porque una persona que está conectada más de ocho horas diarias al Internet debe saber cómo funciona, cómo se está desarrollando, qué está saliendo, porque y aquí viene otra característica del Periodista Web, y es que su lector o usuario sí está al tanto de estos cambios tecnológicos así que va a esperar y a cuestionar al periodista sobre ellos. Debe ser un periodista que trate de especializarse en el medio y entenderlo para poder brindarle mejores servicios, y entre ellos está la información.
Moreno considera que hay una necesidad sentida de que el periodista formado en una Universidad, adquiera una serie de conocimientos específicos que le permitan desempeñarse mejor en un medio digital. “Existen países como España o Argentina, que llevan varios años investigando y dedicándole un espacio especial al periodismo digital. En Colombia, por ejemplo, este semestre se inicia la primera Especialización en Periodismo Digital, Cultural e Internacional. Hay una necesidad sentida de que el periodista formado en una Universidad, adquiera una serie de conocimientos específicos que le permitan desempeñarse mejor en un medio digital”.
Javier Darío Restrepo, por su parte, piensa que esencialmente es lo mismo, pero que las nuevas tecnologías obligan al periodista a manejar mayores volúmenes de información y dado el cierto anonimato que favorece la Internet, su trabajo lo exigirá más en materia de responsabilidad. Restrepo considera que la formación del periodista digital debe ser tarea mancomunada del medio, de la universidad y del propio profesional.
Contenidos con investigación para Internet
Sobre si en Colombia existe un periodismo de investigación para los contenidos de Internet, los entrevistados coinciden en que el periodismo digital en Colombia apenas comienza y por tanto se ha detenido inicialmente en el aprendizaje de esta nueva labor. Pero auguran que un futuro próximo pueda empezar a pensarse en trabajar más en ese sentido.
Claudia García de Semana.com, afirma que se han hecho varios experimentos en este campo. Sin embargo, los que han sido exitosos han sido los que tienen un medio importante detrás. “Las páginas Web que han salido a hacer periodismo investigativo de la nada no han tenido mucho éxito, porque a pesar del medio y la herramienta tan buena, la gente sigue necesitando la buena información, con credibilidad, veracidad, etc. Eso lo da un buen respaldo posicionado en el mercado de lectores, es decir, los medios de comunicación tradicionales”.
Carlos García de La República considera que Colombia es un país que apenas está despertando hacia la Internet. Las empresas comienzan a dar pasos tímidos hacia una herramienta que está llamada a simplificar y a ahorrar costos en muchos procesos comunicativos y de relaciones comerciales. “Hoy lo importante es hacer presencia en Internet sin fijarse, quizás en algunos aspectos que pueden ser abordados más adelante. Estar en Internet es el tema de moda y es una etapa que comienza a quemar la gran mayoría de empresas, incluidas las de comunicaciones. Ese aspecto tal vez no hada mucho espacio para pensar en ofrecer contenido de gran valor para el mercado, y no es porque no se requiera ni haga falta. De hecho, pienso que una vez superada una primera fase, la lucha será por ofrecer mejorar calidad de contenido, más investigación, más análisis; pero ello vendrá acompañado de un cambio que tarde o temprano llegará: el cobro por esos contenido”.
Alexa Zárrate de la Especialización en Periodismo Digital dice que en el país las “unidades investigativas” de los medios pueden crear contenidos más interesantes, mucho más atractivos desde la plataforma en que se lanzan. “Quizá podrían usar más imágenes, emplear video, nutrir con hipervínculos, pero la experiencia de El Espectador, puede ser un termómetro. Ahora si se traslada “investigación” a contenidos, pues todavía se nota mucho la fuente tradicional, la fuente digital está sin explorar. Aquí se piensa que enriquecer un contenido es hacer encuestas con los mismos 1600 navegantes y enviar correos, que en algunos casos son rebotados. Estamos sobre la marcha, todavía falta tratamiento de contenido.
Katherine Moreno de Colombia.com piensa que para quienes están involucrados con el tema del periodismo en internet se crea la necesidad de especializarse y aprender más sobre el tema. “Hay gente que lleva cinco años, desde que llegó el boom de los portales de Internet, aprendiendo con los errores y formándose. La llegada de una Especialización en Periodismo Digital de la Universidad Jorge Tadeo Lozano dice mucho. Significa que el sector académico está preocupado por permitirles tanto a los profesionales de la información como a los nuevos lectores, encontrarse con mejores cosas en ese mundo virtual.
Pagar por leer en Internet
Los entrevistados tienen opiniones diferentes sobre el tema del cobro por los contenidos de Internet. Al tiempo que consideran que sería importante que este nuevo medio fuera autosuficiente económicamente temen que el entorno actual los condene a desaparecer. Ya El País de España (http://elpais.es) comenzó a hacerlo y eso es un precedente, pero queda la duda si en Colombia se está preparado y hay un entorno adecuado para afrontar esta decisión.
Claudia García de Semana, asegura que sí sería adecuado y necesario porque para los medios impresos está resultando preocupante que su información esté gratis en Internet porque la tendencia es a que cada vez más gente consulte los medios por Internet. “Claro que está el asunto de la infraestructura, pues vale alguna plata tenerla porque es algo técnico pero es muy viable hacerlo. En el caso de Semana, estamos trabajando en eso actualmente”.
Carlos García de La República no duda en responder que sí es importante el cobro de los contenidos de Internet. “Los departamentos de Internet que soportan las páginas de las empresas demandan unos gastos que pesan sobre los presupuestos y balances de las compañías y tarde o temprano tendrán que mostrar no sólo resultados virtuales. “La publicidad puede ser una alternativa de ingresos, pero está demostrado que no es suficiente para compensar los enormes costos de mantener una página de Internet, sobre todo de un medio de comunicación. Otra de las razones es que Internet debe convertirse en una aliado clave de sus empresas físicas y no competir con ellas, y allí existen unas enormes ventajas comerciales. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado porque cuando una página se aventura a cobrar por sus contenidos debe tener muy en claro que tendrá que responder por un producto y servicio de calidad, no puede salir con cualquier análisis de “medio pelo”, porque esos errores se pagan muy caros en un mercado competido. Si uno no puede ofrecer ni cumplir con lo prometido, habrá muchos que sí lo hagan y ellos serán los grandes beneficiados”.
Alexa Zárrate de la Especialización, dice que el asunto es parecido al caso de las publicaciones impresas. “Por ejemplo, si quieres leer la National Geographic debes pagar por ella, o sino ingresas a su sitio en la Web. Pero también puedes encontrar publicaciones de carácter gratuito. Quiero decir con esto que es normal que la balanza tenga estas dos opciones (pagar y gratis). Sólo que si vas a cancelar cierta suma por un contenido en Internet, éste debe ser tan exótico, tan inigualable, es decir, que no sea reproducido con facilidad en los primeros dos días de colgado –y eso es mucho tiempo en este medio–. Si la información por la que vas a dar dinero es buena y cumple cánones de ética y responsabilidad, o sea que no te vas a sentir engañado, vale la pena”.
Katherine Moreno de Colombia.com, se muestra dubitativa y considera que quizá se podría pensar en cobrar la información técnica que se suba a la Web, las asesorías on line que se realicen, más que la información misma.
Javier Darío Restrepo, asegura que de la misma manera que están desapareciendo los servicios gratuitos, este podría llegar a pagarse. Pero aún no hay la tecnología aplicable aquí, hasta donde conozco.
¿Morirán las revistas digitales?
En las respuestas de los entrevistados se puede deducir que ven el futuro de las revistas digitales algo complejo, específicamente por los costos, pero coinciden en que se trata de seguir ofreciendo productos de calidad para el lector acompañados de una buena estrategia de mercadeo y publicitaria para sortear esta situación.
Claudia García de Semana.com, dice que es muy posible que esto pudiera suceder porque vale mucho mantener el equipo y no es muy rentable porque aún la gente no está acostumbrada a pagar sólo por un servicio en Internet cuando tiene tanta información gratis a su alcance. Por eso decía que quienes tienen un respaldo detrás están mucho mejor parados y posicionados.
Por su parte Carlos García, de La Republica asegura que esto es relativo porque si una revista o periódico digital puede ofrecer contenidos muy buenos, de gran calidad y enorme valor, podrá mantenerse sin muchos problemas. “Unas buenas estrategias de mercado y un equipo eficiente de ventas (publicidad) pueden mantenerla a flote. Sin embargo, la clave será el cobro por su contenido y los servicios adicionales que pueda brindarle a su público objetivo. No se pueden limitar a la sola presencia en Internet con contenidos… Internet exige un constante movimiento y búsqueda de nuevas alternativas con qué cautivar visitantes”.
Alexa Zárrate de la Especialización: “¿Pero cuáles son los costos de un e-zine? El capital humano, o sea diseñadores, productores de contenido si es pequeña y si es más grande, la recepcionista, la que da el café, el que consigue publicidad, el subgerente, el gerente, y demás cargos. Ahora sumemos los programas de diseño original, la red de computadores, el acceso a Internet, los servicios públicos, papel, tinta, dominio, y otras cosas. Si ganas mucho gastas mucho, si ganas poco, gastas poco. Es igual, depende del tamaño de la empresa, el costo de la publicación”.
Katherine Moreno de Colombia.com Considera que es difícil que las revistas digitales vayan a desaparecer porque ya pasó el boom del Internet, por lo menos en Colombia. “Ahora, las empresas que quedan, están asumiendo un reto distinto que es mantenerse entregándole calidad a los usuarios y como en el periodismo escrito, tal vez la única salida es sectorizar al usuario y entregarle información especializada, por eso creo que las revistas digitales, que le permiten al usuario encontrarse con temas específicos tienen bastante opción”.
2003
Suscribirse a:
Entradas (Atom)