Por Herlaynne Segura
Hablar de educación virtual es, necesariamente, hablar del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación —TIC—, que han modificado el modelo de aula y la figura del docente arraigados en la tradición educativa. Sin embargo; la conectividad, su calidad y la metodología de enseñanza-aprendizaje, aún están en fase de exploración, sin pasar la barrera de la instrumentalizad.
Según el investigador colombiano Ángel H. Facundo Díaz el inicio de la educación virtual en Colombia se formalizó en 1998, época en la que varias universidades nacionales comenzaron a formular proyectos consecuentes con el entorno local. Pero los antecedentes se remontan a 1992 con los convenios establecidos entre universidades internacionales y colombianas “... el papel de las instituciones colombianas en tales convenios era fundamentalmente el de ser receptoras de los contenidos y los desarrollos nacionales eran escasos”.
La posibilidad de desarrollar un aprendizaje autónomo con horarios flexibles que se puedan cumplir desde cualquier punto geográfico, la ampliación de la cobertura y oferta de cursos cada vez más variados, han llevado a la educación virtual a posicionarse como una de las nuevas tendencias educativas. No obstante, la calidad de la conectividad y el acceso a internet y computadores aún no son ideales. A esto se suma las metodologías utilizadas para incorporar las TIC a la enseñanza que todavía no cumplen con un modelo educativo de autogestión de aprendizaje centrado en el estudiante.
De acuerdo con un estudio convocado por la Secretaría de Educación del Departamento de Antioquia, realizado por la Fundación Universitaria Católica del Norte y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en el 2006, el 74% de los docentes encuestados no ha tomado cursos virtuales y el 86% nunca ha tenido una experiencia como docente virtual. “... Antioquia muestra unos índices muy altos de desconocimiento de la herramienta de Internet como medio para la educación”, puntualiza el informe. Estos resultados muestran la necesidad urgente de que el talento docente se capacite en los usos apropiados de las TIC en los procesos de enseñanza –aprendizaje.
Metodología vs. Operatividad
La profesora Eugenia Ramírez, coordinadora de Medios del Programa de Educación a Distancia de la Universidad de Antioquia y doctorada de la UNED de España en Didáctica, asegura que no solamente se trata de la informática educativa sino de la inserción de las TIC desde la reinvención del modelo educativo.
“Hasta ahora están hablando de cursos online como tomar una plataforma tecnológica en la que se incorporan todos los contenidos y simplemente agregan chat y correo electrónico, pero sin estrategias que definan una mediación pedagógica. No está estipulado que el cerebro humano aprenda de un libro. El proceso tiene que ser autogestionado”.
Agrega Ramírez que es común escuchar sobre el número de computadores, de aulas multimedia, de puntos de red, pero no se profundiza en un proyecto pedagógico.
“La tecnología tiene que servir para una mediación que permita el desarrollo cognitivo para que el estudiante sea un autogestor de su aprendizaje con autonomía, con criticidad y con responsabilidad”
Figura del docente
Por su parte Nelson Darío Roldán López, Coordinador del Centro Desarrollo Virtual de la Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN), afirma que en Colombia aún falta trabajo para una real virtualidad porque es una modalidad de educación nueva y que genera resistencia en algún sector de directivas y docentes. En suma, todavía se requiere un cambio de paradigma del sector educativo, la fundamentación pedagógica del talento docente en el uso apropiado de TIC, más dotación tecnológica y conectividad. Pese a este panorama, también es cierto que la educación virtual se posiciona en el concierto nacional; hoy existen 32 programas virtuales cuando pocos meses atrás eran solamente diez.
Una pregunta obvia es ¿y dónde queda el educador? Al respecto Roldán anota: “No se trata de eliminarlo, sino de sensibilizarlo y capacitarlo en el uso apropiado (pedagógico-didáctico, comunicativo-creativo) de TIC en la actuación docente en esta modalidad educativa”. Agrega que en la educación virtual el docente cambia el rol; no es el que enseña como lo ha hace en la presencialidad, sino que se convierte en un orientador, guía o facilitador que diseña estrategias didácticas y metodológicas para que el estudiante gestione su propio aprendizaje.
Proyectos en la región
El PLANEA considera que para darle a la educación el lugar protagónico en el desarrollo económico y social del Departamento, se considera una revolución educativa garantizando la calidad y plena cobertura en los niveles de primaria y secundaria en el sector rural y urbano, para lo cual se proponen las nuevas tecnologías.
El SENA también se hace presente ofertando cursos 100% virtuales en la región.
Medellín Digital, programa de la Alcaldía de Medellín, tiene como objetivo tres frentes: contenidos, conectividad y apropiación de la tecnología en las aulas. Este proyecto cuenta con el respaldo de los Ministerios de Educación y Comunicaciones.
La educación superior está representada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, pensada desde sus inicios como una universidad virtual que ofrece hoy todos sus programas en esta modalidad; por la Universidad de Antioquia, con el programa Ude@ y el fomento de la capacitación a docentes y estudiantes en el uso de las TIC y por la Universidad Pontificia Bolivariana que cuenta con un postgrado totalmente online. Cabe resaltar la participación de las instituciones técnicas y tecnológicas que también tienen algunos cursos bajo esta modalidad de educación para responder a las necesidades de sus estudiantes.
¿Qué es educación virtual?
Angel Facundo en su texto educación virtual en América Latina afirma que “Por “educación virtual" se entiende el empleo de las Tecnologías de la Información en la Comunicación (TIC) a los diferentes procesos y funciones educativas y no sólo el transporte y entrega de la información.
Facundo enfatiza que la educación virtual no se refiere al traslado de los contenidos de los libros a una plataforma digital, sino a la creación de guías metodológicas que realmente orienten al estudiante hacia la autogestión del conocimiento.
El panorama de la educación virtual en la actualidad tiene una difícil predicción, los esfuerzos por incorporar las TICs en el medio educativo como una respuesta a las necesidades de ampliación de cobertura han propiciado desarrollos que no siempre son los acertados, pero que dan cuenta de un trabajo constante por encontrar la metodología que optimice este recurso. Pero el panorama se torna preocupante si los esfuerzos continúan dirigidos al traslado de contenidos que antes estaban en el texto y no al desarrollo de estrategias de aprendizaje.
A pesar de que son notables los esfuerzos en esta región para lograr una actualización tecnológica importante, estos no han sido paralelos con los desarrollos pedagógicos necesarios para que el aprendizaje tenga toda la calidad que podrá lograrse con una tecnología y metodologías armonizadas. Sin embargo, la reflexión y acción deben continuar en relación con la educación virtual.
------
Infrastructura tecnológica, dotación y conectividad e Internet en Antioquia
Estudio Secretaría de Educación del Departamento, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y la Universidad Católica del Norte.
Conectividad
Regiones Banda ancha Internet Conmutado
Urabá 38,6% 26,6%
Bajo Cauca 12,5% Inferior a 10%
Norte 13,6% 16%
Suroeste 14,6% 15,7%
Magdalena Medio Inferior a 7% Inferior a 10%
Nordeste Inferior a 7% Inferior a 10%
Occidente Inferior a 7% Inferior a 10%
Infraestructura informática en buen estado
Regiones Número de computadores
Oriente antioqueño y Valle de Aburrá Más de 3.000
Suroeste Más de 1.900
Norte de Antioquia Más de 1.300
Urabá Menos de 800
Magdalena Medio Menos de 500
Uso de Internet por parte de los docentes
Regiones No han sido estudiantes virtuales No han sido docentes virtuales
Nordeste 82% 97%
Norte 72% 87%
Occidente 85% 90%
Frecuencia de uso de Internet entre los docentes:
59% lo usan
41% no lo usan
Publicado en Revista Semana en 2007. Separata sobre Antioquia.
jueves, 17 de enero de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)