jueves, 17 de enero de 2008

Educación virtual en Antioquia un reto para la pedagogía

Por Herlaynne Segura

Hablar de educación virtual es, necesariamente, hablar del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación —TIC—, que han modificado el modelo de aula y la figura del docente arraigados en la tradición educativa. Sin embargo; la conectividad, su calidad y la metodología de enseñanza-aprendizaje, aún están en fase de exploración, sin pasar la barrera de la instrumentalizad.


Según el investigador colombiano Ángel H. Facundo Díaz el inicio de la educación virtual en Colombia se formalizó en 1998, época en la que varias universidades nacionales comenzaron a formular proyectos consecuentes con el entorno local. Pero los antecedentes se remontan a 1992 con los convenios establecidos entre universidades internacionales y colombianas “... el papel de las instituciones colombianas en tales convenios era fundamentalmente el de ser receptoras de los contenidos y los desarrollos nacionales eran escasos”.

La posibilidad de desarrollar un aprendizaje autónomo con horarios flexibles que se puedan cumplir desde cualquier punto geográfico, la ampliación de la cobertura y oferta de cursos cada vez más variados, han llevado a la educación virtual a posicionarse como una de las nuevas tendencias educativas. No obstante, la calidad de la conectividad y el acceso a internet y computadores aún no son ideales. A esto se suma las metodologías utilizadas para incorporar las TIC a la enseñanza que todavía no cumplen con un modelo educativo de autogestión de aprendizaje centrado en el estudiante.

De acuerdo con un estudio convocado por la Secretaría de Educación del Departamento de Antioquia, realizado por la Fundación Universitaria Católica del Norte y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en el 2006, el 74% de los docentes encuestados no ha tomado cursos virtuales y el 86% nunca ha tenido una experiencia como docente virtual. “... Antioquia muestra unos índices muy altos de desconocimiento de la herramienta de Internet como medio para la educación”, puntualiza el informe. Estos resultados muestran la necesidad urgente de que el talento docente se capacite en los usos apropiados de las TIC en los procesos de enseñanza –aprendizaje.


Metodología vs. Operatividad

La profesora Eugenia Ramírez, coordinadora de Medios del Programa de Educación a Distancia de la Universidad de Antioquia y doctorada de la UNED de España en Didáctica, asegura que no solamente se trata de la informática educativa sino de la inserción de las TIC desde la reinvención del modelo educativo.

“Hasta ahora están hablando de cursos online como tomar una plataforma tecnológica en la que se incorporan todos los contenidos y simplemente agregan chat y correo electrónico, pero sin estrategias que definan una mediación pedagógica. No está estipulado que el cerebro humano aprenda de un libro. El proceso tiene que ser autogestionado”.

Agrega Ramírez que es común escuchar sobre el número de computadores, de aulas multimedia, de puntos de red, pero no se profundiza en un proyecto pedagógico.

“La tecnología tiene que servir para una mediación que permita el desarrollo cognitivo para que el estudiante sea un autogestor de su aprendizaje con autonomía, con criticidad y con responsabilidad”

Figura del docente

Por su parte Nelson Darío Roldán López, Coordinador del Centro Desarrollo Virtual de la Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN), afirma que en Colombia aún falta trabajo para una real virtualidad porque es una modalidad de educación nueva y que genera resistencia en algún sector de directivas y docentes. En suma, todavía se requiere un cambio de paradigma del sector educativo, la fundamentación pedagógica del talento docente en el uso apropiado de TIC, más dotación tecnológica y conectividad. Pese a este panorama, también es cierto que la educación virtual se posiciona en el concierto nacional; hoy existen 32 programas virtuales cuando pocos meses atrás eran solamente diez.



Una pregunta obvia es ¿y dónde queda el educador? Al respecto Roldán anota: “No se trata de eliminarlo, sino de sensibilizarlo y capacitarlo en el uso apropiado (pedagógico-didáctico, comunicativo-creativo) de TIC en la actuación docente en esta modalidad educativa”. Agrega que en la educación virtual el docente cambia el rol; no es el que enseña como lo ha hace en la presencialidad, sino que se convierte en un orientador, guía o facilitador que diseña estrategias didácticas y metodológicas para que el estudiante gestione su propio aprendizaje.

Proyectos en la región

El PLANEA considera que para darle a la educación el lugar protagónico en el desarrollo económico y social del Departamento, se considera una revolución educativa garantizando la calidad y plena cobertura en los niveles de primaria y secundaria en el sector rural y urbano, para lo cual se proponen las nuevas tecnologías.

El SENA también se hace presente ofertando cursos 100% virtuales en la región.

Medellín Digital, programa de la Alcaldía de Medellín, tiene como objetivo tres frentes: contenidos, conectividad y apropiación de la tecnología en las aulas. Este proyecto cuenta con el respaldo de los Ministerios de Educación y Comunicaciones.

La educación superior está representada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, pensada desde sus inicios como una universidad virtual que ofrece hoy todos sus programas en esta modalidad; por la Universidad de Antioquia, con el programa Ude@ y el fomento de la capacitación a docentes y estudiantes en el uso de las TIC y por la Universidad Pontificia Bolivariana que cuenta con un postgrado totalmente online. Cabe resaltar la participación de las instituciones técnicas y tecnológicas que también tienen algunos cursos bajo esta modalidad de educación para responder a las necesidades de sus estudiantes.

¿Qué es educación virtual?

Angel Facundo en su texto educación virtual en América Latina afirma que “Por “educación virtual" se entiende el empleo de las Tecnologías de la Información en la Comunicación (TIC) a los diferentes procesos y funciones educativas y no sólo el transporte y entrega de la información.

Facundo enfatiza que la educación virtual no se refiere al traslado de los contenidos de los libros a una plataforma digital, sino a la creación de guías metodológicas que realmente orienten al estudiante hacia la autogestión del conocimiento.

El panorama de la educación virtual en la actualidad tiene una difícil predicción, los esfuerzos por incorporar las TICs en el medio educativo como una respuesta a las necesidades de ampliación de cobertura han propiciado desarrollos que no siempre son los acertados, pero que dan cuenta de un trabajo constante por encontrar la metodología que optimice este recurso. Pero el panorama se torna preocupante si los esfuerzos continúan dirigidos al traslado de contenidos que antes estaban en el texto y no al desarrollo de estrategias de aprendizaje.

A pesar de que son notables los esfuerzos en esta región para lograr una actualización tecnológica importante, estos no han sido paralelos con los desarrollos pedagógicos necesarios para que el aprendizaje tenga toda la calidad que podrá lograrse con una tecnología y metodologías armonizadas. Sin embargo, la reflexión y acción deben continuar en relación con la educación virtual.

------

Infrastructura tecnológica, dotación y conectividad e Internet en Antioquia
Estudio Secretaría de Educación del Departamento, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y la Universidad Católica del Norte.

Conectividad

Regiones Banda ancha Internet Conmutado
Urabá 38,6% 26,6%
Bajo Cauca 12,5% Inferior a 10%
Norte 13,6% 16%
Suroeste 14,6% 15,7%
Magdalena Medio Inferior a 7% Inferior a 10%
Nordeste Inferior a 7% Inferior a 10%
Occidente Inferior a 7% Inferior a 10%

Infraestructura informática en buen estado

Regiones Número de computadores
Oriente antioqueño y Valle de Aburrá Más de 3.000
Suroeste Más de 1.900
Norte de Antioquia Más de 1.300
Urabá Menos de 800
Magdalena Medio Menos de 500


Uso de Internet por parte de los docentes

Regiones No han sido estudiantes virtuales No han sido docentes virtuales
Nordeste 82% 97%
Norte 72% 87%
Occidente 85% 90%

Frecuencia de uso de Internet entre los docentes:

59% lo usan
41% no lo usan

Publicado en Revista Semana en 2007. Separata sobre Antioquia.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Hablando de medios digitales y teletrabajo en el paraninfo

Por Camilo Arango Bedoya

El balance que dejó el encuentro en el aula magna de la Universidad de Antioquia fue positivo. Con más de 200 personas entre el público, el evento contó con espacios de socialización y de conversación entre los ponentes y los asistentes acerca de temas como el periodismo digital, el teletrabajo, el emprendimiento y la ética en los Nuevos Medios.

El seminario inició con la conferencia “Periodismo digital como una forma de teletrabajo” a cargo de Ester Schiavo, arquitecta de la Universidad de Quilmes de Argentina, investigadora y experta en el tema de teletrabajo.



Schiavo contextualizó el origen del concepto “sociedad de la información”, término que se acuñó en 1973 y al que, desde entonces, han surgido sinónimos como “sociedad del conocimiento”. Además resaltó cómo actualmente puede reformularse el concepto por “sociedad del aprendizaje” o “de los deberes compartidos”, cuando los usos de las TIC están encaminados a un nuevo proyecto de sociedad en el que la información puede intervenirse de manera responsable y conjunta.




Más de doscientas personas acudieron al paraninfo de la Universidad de Antioquia
La argentina aseguró que, aparte de los cambios sociales que supone el desarrollo de las telecomunicaciones, ésta es una de las bases para el progreso de las naciones e implica un desarrollo económico. Es por esto que el teletrabajo cada vez toma más fuerza en la sociedad, pues aunque los niveles de conectividad en los países en vía de desarrollo son muy bajos en comparación con el primer mundo, la proliferación de las TIC es progresiva y sus usos tienden a la universalización.


En la Internet -producto de una revolución más tecnológica que científica- convergen los medios de comunicación tradicionales, muchas veces al servicio del conocimiento. Esta responsabilidad con el logos y con la transmisión responsable de la información ha impulsado el primer paso evolutivo –socialmente hablando- que hasta ahora se conoce de Internet: la Web 2.0.

Según la investigadora argentina, se ha cambiado el modelo de trabajo tradicional y presencial por uno que integra la capacidad de procesar información con la de generar conocimiento. “Hay muchos tipos de teletrabajo, definidos por dos factores, que son los siguientes: primero, no se requiere de la proximidad física del teletrabajador. Segundo, la realización del teletrabajo es por medio de las TIC; éstas, a su vez, son un soporte organizativo con distintos grados de complejidad”, expuso.

Tradicionalmente las reflexiones en torno a las TIC sobresalen en áreas como la economía -que toma la información como un producto del mercado global- y desde tópicos como la brecha digital, la regulación de los Estados y la distribución demográfica desigual. Pero poco se ha dicho acerca del teletrabajo como una práctica resultado de la “explosión” de la sociedad de la información, de ahí la pertinencia de este encuentro con la experta Ester Schiavo.

Luego de su conferencia y tras un receso, Ester Schiavo abrió un conversatorio con los asistentes denominado “Teletrabajo, ¿realidad o invención?”, nombre que contempla la desconfianza que hay en los imaginaros de muchas personas para incorporar las tecnologías en distintos ámbitos de trabajo.

Panel sobre periodismo digital, coordinado por Renata Cabrales
Allí aclaró además que el manejo de un nuevo lenguaje se entiende como el surgimiento de campos del saber que surgen con las nuevas tecnologías y que ofrecen más posibilidades. Afirmó también que los Estados deben regular mediante políticas públicas el acceso a estas nuevas tecnologías para que la Internet y el acceso a la información desde este medio se conviertan en un derecho.


La conclusión principal de la exposición y la del conversatorio confluyeron en que la aceptación del teletrabajo y su justo reconocimiento económico y social implican un proceso lento y un cambio cultural en el que la creatividad está llamada a imponerse.


Panel de propuestas jóvenes
La programación de la tarde en el seminario inició con el panel “Apuntes sobre periodismo digital: convergencia, contenidos digitales y emprendimiento”. Fue un espacio en el que la juventud de sus ponentes y de sus propuestas cautivó la atención de los espectadores, quienes formaron parte activa del encuentro una vez más con sus inquietudes.

Juan Carlos Morales habló sobre emprendimiento y teletrabajo.
La docente Maritza Sánchez habló del medio universitario que dirige, Radio Altair. El profesor Juan Carlos Morales, docente asesor de De la Urbe Digital, expuso cómo el emprendimiento se convierte en un estilo de vida y las ventajas que puede encontrar un emprendedor cuando basa su quehacer en el teletrabajo y en la gestión de contenidos digitales.

Los fundamentos teóricos del periodismo digital fueron expuestos y complementados con la experiencia de Herlaynne Segura, quien como docente universitaria y especialista en la materia amplió el espectro de lo que implica la labor del periodista y del educador con base en las nuevas tecnologías de la información.

Herlaynne Segura polemizó sobre los retos del periodismo digital y de su enseñanza
La docente, quien es fundadora y directora de De la Urbe Digital, habló además de los retos del periodismo web y de los gajes del oficio del docente, abriendo una rica discusión posterior -a la hora de las preguntas- sobre el instrumentalismo versus los contenidos.

Para concluir el panel, Laura Caro, estudiante de último semestre de Comunicación Social-Periodismo e integrante de De la Urbe Digital, expuso las tres etapas del periodismo y los perfiles de quienes se inscriben en éstas, resaltando las características del periodismo 3.0 como un ideal hacia el cual medios de comunicación como De la Urbe Digital están encaminados, gracias al aporte de la ciudadanía como informadores y al papel del periodista como asesor y mediador entre lo que el ciudadano quiere decir y la manera como debe hacerse.


Laura Caro expuso las etapas del periodismo digital y enfatizó en el Periodismo 3.0
Al final de las ponencias, las preguntas de los asistentes no se hicieron esperar. Algunas de ellas se tomaron los minutos del receso siguiente, por fuera del paraninfo. Una vez colmadas las inquietudes de los asistentes y ya listo el auditorio para concluir con éxito el seminario, Renata Cabrales, editora de ElPaís.com, tomó la palabra.



Cuando la censura tiene razones

Renata Cabrales es una periodista que ha demostrado cómo la juventud es una posibilidad y no un impedimento en su quehacer en el diario ElPaís.com. En su conferencia, “El ejercicio de la ética periodística en un medio digital”, la barranquillera expuso cómo surge la contrapropuesta a los medios de comunicación de empresas periodísticas tradicionales en herramientas de la Internet como los blogs.


"A los usuarios no se les puede engañar porque ellos también tienen las herramientas para divulgar los errores de los medios digitales”, aseguró y ejemplificó la periodista con espacios como Lo que El Tiempo no ve.

Renata Cabrales habló de ética y censura en los medios digitales
Renata resaltó la posibilidad que tienen los periódicos electrónicos de filtrar la información que los ciudadanos quieren publicar sin escrúpulos y sin estimar consecuencias (datos y opiniones a modo de comentarios, por ejemplo) y la censura que a veces se ven en el deber de hacer. “Algunas de las opiniones de los lectores han sido el Talón de Aquiles de los medios digitales. […] Lamentablemente, a veces hay que administrar opiniones”, explicó, cuando dicha información no es responsable.

Aunque esto puede considerarse “censura”, en la red –como en la presencialidad- son necesarias unas maneras de comportamiento, en este caso llamadas Netiqueta. Éstas garantizan, entre otras normas de convivencia, el trato respetuoso y responsable de la información y hacia los demás.

Sin embargo, esta intención por controlar las opiniones irrespetuosas o cuya información no sea veraz y comprobable no puede confundirse con la censura real, represión a la que se han visto sometidos algunos blogs, que han sido hackeados y por la que se crean campañas como “Soy blogger, soy libre”, explica y ejemplifica Cabrales.



Concluye un ciclo de satisfacciones

La periodista Renata Cabrales selló su exposición y finalizó “con broche de oro” este seminario, que aunó los esfuerzos de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia con el trabajo transdisciplinar del equipo de De la Urbe Digital.

De la Urbe Digital celebró con este evento de carácter internacional 4 años de labores como medio de Periodismo Digital y Participativo, como gestores de conocimiento y de extensión académica.

Además, con la mención de su especial “Moravia espera soluciones de fondo” como finalista en los Premios al Periodismo Semana Petrobras en la categoría “Mejor cubrimiento a un proceso regional”, De la Urbe Digital se ratifica como un medio serio, responsable y veraz, y agradece al profesor Juan Diego Restrepo y a los estudiantes de su curso, quienes tienen todo el mérito de este logro.

Teletrabajo: una práctica cotidiana




Por Herlaynne Segura Jiménez

Resolver una inquietud desde un teléfono, dar una indicación a través del celular, enviar un fax para inscribirse en un evento, dejar un mensaje en la máquina contestadora que ayudará a que una labor sea ejecutada, realizar un pago a través de la banca virtual, son formas teletrabajo. La Facultad de Comunicaciones y De la Urbe Digital organizan el Seminario Periodismo Digital como una forma de Teletrabajo con el fin de reflexionar sobre una actividad que la mayoría de las personas ejerce, pero que pocos identifican como tal.

Según el sitio Web Deteletrabajo.com (...) puede decirse que el teletrabajo consiste en el desarrollo de una actividad laboral remunerada, para la que se utiliza, como herramienta básica de trabajo, las Tecnologías de la Información y Telecomunicación y en el que no existe una presencia permanente ni en el lugar físico de trabajo de la empresa que ofrece los bienes o servicios ni en la empresa que demanda tales bienes o servicios”.

Javier Díaz Noci, periodista y académico español, en su artículo “El Teletrabajo en el Periodismo Digital expresa que (...) el teletrabajo puede tener lugar en casa, en telecentro o itinerante. Asimismo puede ser por cuenta propia o ajena, y en este caso, regular o extraordinario.

Como cualquier actividad, el teletrabajo tiene sus pro y sus contra. Díaz Noci señala como ventajas para la empresa la posibilidad de ahorrar dinero en alquiler, impuestos y mantenimiento de una sede de trabajo; también la reducción del gasto de desplazamiento de empleados y “En algunos países, subsidios y ventajas fiscales”.

Para el trabajador representa la reducción de costos en el desplazamiento, flexibilidad en el horario y el emprendimiento de proyectos propios y aumento en la productividad.

En general, la sociedad se ve beneficiada teniendo en cuenta que se produce menos contaminación ambiental por la disminución en la circulación de automotores para desplazar a los empleados y empresarios.

También hay desventajas y una de las que más se lamentan los teletrabajadores es la inestabilidad contractual, la falta de prestaciones sociales y verse en la obligación de asumir los costos de energía, equipos y conexión a Internet.

Por su parte a las organizaciones les genera temor la ausencia de control sobre el empleado.

En lo afectivo, el aislamiento y la falta de comunicación persona a persona puede llevar a que una persona decida no volver a trabajar.

Según Susana Finquelevich, socióloga argentina, en su artículo Teletrabajo: previsiones, fantasias y realidades, “Lo que resulta significativo para el análisis del teletrabajo no es reparar en las estadísticas presentes, sino analizar las tendencias que indican un crecimiento lento pero constante. La cantidad de teletrabajadores existente actualmente en el mundo puede ser pequeña todavía comparada con las cifras totales, pero indica un corrimiento de las fronteras de lo posible”.


Contra el paradigma social

Finquelevich menciona un aspecto que es muy reiterativo en el tema del teletrabajo y es el la concepción que se tiene de la práctica de salir del hogar hacia una empresa.

“Si bien estos trabajadores aprecian las ventajas del teletrabajo, se quejan de que el ambiente laboral invade el hogar y -sobretodo las mujeres- de que ni familiares ni amigos consideran que el trabajo realizado en el hogar es "trabajo de verdad", por lo que se los considera disponibles "full time para otras obligaciones caseras”.

En el periodismo desde hace varias décadas se teletrabaja. El corresponsal que envía sus contenidos a través de la tecnología para que sean incorporados a la edición del día siguiente o el freelance que es contactado para que escriba un artículo y luego lo envía a través del correo electrónico. Pero en el imaginario no existe la concepción de que esto sea teletrabajo y en algunas oportunidades ni siquiera un trabajo de verdad.

De ahí la importancia de reflexionar sobre tema en compañía de profesionales que lo investigan y qué mejor oportunidad que el seminario Periodismo Digital como una forma de teletrabajo que organiza la Facultad de Comunicaciones y De la Urbe Digital de la Universidad de Antioquia, con la presencia de la doctora Ester Schiavo, Arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, doctora de l’Université de la Sorbonne Nouvelle - Paris III y autora de numerosos artículos e investigaciones sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y sus efectos en diversas áreas de la sociedad.

También estará Renata Cabrales, Editora de El País.com de Cali. Comunicadora Social Periodista y máster en Periodismo Digital, con experiencia en la creación y edición de contenidos para distintas plataformas.

Fecha: 3 de octubre de 2007

Lugar: Paraninfo de la Universidad de Antioquia

Hora: 8:00 a 12:00 m

2:00 a 6:00 p.m.

El evento no tiene ningún costo, pero debe hacerse una inscripción previa en http://reune.udea.edu.co. De la Urbe Digital hará cubrimiento online y será transmitido vía Internet por Radio Altair.

Más información en http://comunicaciones.udea.edu.co/jornada

Publicado originalmente en De la Urbe Digital http://delaurbedigital.udea.edu.co
*Docente Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

lunes, 4 de junio de 2007

Internet: más allá del instrumento

En noviembre de 2005, la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, aprobó proponer a la Asamblea General de Naciones Unidas la designación del 17 de mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Casi dos años después, la conectividad ha sido lo que más ha ocupado la atención de los gobiernos. Sea esta una oportunidad para reflexionar sobre el tema.
Sin duda las Tecnologías de Información y Comunicación –TICs– han revolucionado la producción de los contenidos. Lo que antes era un privilegio de pocos le ha dado la oportunidad a las audiencias de participar. Quien era hace una década un receptor pasivo, ahora se ha convertido también en emisor.
En ese sentido, el asunto de la conectividad se ha convertido en un discurso político de los candidatos de turno, porque reconocen el auge que ha ido tomando en los diferentes ámbitos. Lo que no está mal, pero más importante que la instrumentalidad, de contar cuántos puntos de red hay en un lugar o en otro, está el tema de las competencias tecnológicas y el conocimiento del alcance de estas tecnologías, que deben tener los usuarios.
Este punto es el que sigue siendo el talón de aquiles en el uso de Internet. Hasta ahora, se han dado algunas transformaciones, pero la herramienta no ha dejado de ser herramienta. Los jóvenes, quienes según el imaginario deberían ser quienes incorporen las TICs para la educación y el trabajo, siguen resistiéndose al uso de Internet y de otras Tecnologías de Información y Comunicación, más allá del uso social o de diversión: chat, correos electrónicos, video juegos. Esto se evidencia en las aulas de clase, como cuando se le pide al estudiante realizar un trabajo en un campus virtual. Claro que también los docentes son responsables, pues no se puede hablar de lo que no se conoce.
Obviamente no se puede generalizar. Hay quienes han superado este punto y continuará avanzándose en este camino. Pero estos procesos no se dan por generación espontánea, también debe haber espacios de reflexión desde la academia y políticas claras por parte de los gobernantes, quienes deben tener estas competencias, para que por lo menos sepan de qué están hablando, con qué se están comprometiendo al usar el aumento de la conectividad como argumento para ganar votantes y lo más importante: puedan calcular la magnitud de esta promesa.
Manuel Castells, sociólogo español, autor de textos como la Ciudad Informacional, en el prólogo de su obra Economía, Sociedad y Cultura, titulado “La Red y el Yo”, habla de cómo el progreso o atraso de una nación está ligado a las políticas gubernamentales, pero no le deja sólo la responsabilidad a estas instancias, también dice que las Tecnologías de Información y Comunicación requieren de la voluntad del individuo para aproximarse a ellas. Es decir, una práctica que necesita conectarse a una máquina y realizar varios pasos para lograrlo, definitivamente requiere la decisión de querer hacerlo.
El conocimiento comienza a incorporarse, no es gratuito entonces que poco a poco continúe llegando a un mayor número de personas y que lo que hasta ahora se ha usado para relaciones sociales también pueda servir para el trabajo y la educación.

*Docente Facultad de Comunicaciones, Universidad de AntioquiaTexto publicado originalmente en Delaurbe Digitalhttp://delaurbedigital.udea.edu.co delaurbedigital@comunicaciones.udea.edu.co
Edición 555 Alma Máter, Universidad de Antioquia. Junio 2007.

martes, 20 de marzo de 2007

Posted by Picasa

Instalinguischip: Chip para aprendizaje instantáneo de una lengua extranjera

Por Herlaynne Segura J.

Este artículo forma parte de los trabajos de fin de asignatura de Prospectiva de la tercera edición del Master en Comunicación Digital en.red.ando.

Después de múltiples pruebas es por fin lanzado a nivel internacional, este 26 junio del 2015, nuestro novedoso dispositivo instalinguischip. Aunque hay escepticismo general dada la importancia del acontecimiento muchos potenciales compradores de diferentes niveles: universitarios, ejecutivos, empresarios y, en general, público adulto están ansiosos por conocer detalles y características de este promisorio dispositivo ya que los resultados obtenidos son satisfactorios para el aprendizaje de una segunda lengua en personas adultas.

Antecedentes

Para nadie es un secreto la gran dificultad que entraña el aprendizaje de una nueva lengua para cualquier persona adulta. Es más, son miles y miles de dólares y euros los que, mes a mes, se gastan en hipnoterapias, radio ayuda y cursos que prometen facilitar el aprendizaje de una lengua extranjera. Pero frecuentemente, por no decir casi siempre, el resultado es decepcionante, a menos que el aprendiz cuente con suficiente dinero y tiempo para desplazarse al país natal y después de mucho tiempo de dedicación acaba dominando la nueva lengua. Y esto es explicado científicamente por los investigadores en educación quienes han encontrado que después de los doce años existen muchos factores, tanto físicos como sociales, que impiden que las personas incorporen un nuevo idioma.

¡Qué maravilloso es entonces saltar todos estos pasos y tener la posibilidad de aprender en forma instantánea, y llegar listos a desempeñarse en cualquier latitud! Precisamente, en esto consiste el instalinguischip.

Sería injusto no mencionar los primeros avances que hicieron pensable la aparición de nuestro producto. Desde el siglo pasado, ya científicos de Estados Unidos, Europa y Asia han demostrado hasta la saciedad la posibilidad de integrar diferentes dispositivos; bien sea mecánicos o electrónicos que reemplacen o mejoren funciones perdidas en el cuerpo humano. Son ejemplos de ello, las extremidades mecánicas con funciones cada vez más semejantes a las naturales, con gran complejidad de movimientos de cada uno de los dedos, haciendo posible que personas con miembros amputados puedan de nuevo usar sus manos o piernas. Sin duda, ninguno de estos adelantos mencionados se hubiese podido lograr sin los avances de la robótica inicialmente aplicados en la industria y, ahora, en cada uno de los hogares.

Así mismo, el oído ha podido recuperarse gracias a la introducción de delicados chips a nivel del lóbulo temporal para recuperar de nuevo este valioso sentido para quien lo ha perdido por accidente o por enfermedad. Un elemento de gran valor ha sido la aparición creciente de la inteligencia artificial entendida ésta como la posibilidad que se tiene en los computadores de pasar de las simples conclusiones lógicas (basadas en ecuaciones) hasta raciocinios cada vez más elevados para dar solución a problemas de nueva aparición. Compañías de software de todo el planeta ya han demostrado sus grandes avances en esta materia.

En Medellín, en el Instituto de Seguros Sociales en el 2001 se logró insertar un dispositivo menos desarrollado a los actuales cerca del tálamo de un paciente que padecía severos e intratables dolores secundarios de un cáncer y a la radioterapia administrada para ello. Los seguimientos posteriores pudieron demostrar grandes progresos y alivio para el paciente. También se ha logrado dar alivio a enfermos con dolores de origen traumático o de cáncer que no han respondido a las terapias convencionales (bloqueos, cirugías, fármacos) logrando en ellos insertar dispositivos electrónicos que envían impulsos eléctricos dentro del tálamo (parte media del cerebro) haciendo posible que circulen sustancias analgésicas producidas dentro del mismo cuerpo, endorfinas, y mejorando drásticamente su calidad de vida.

Todo esto nos llevó a pensar en tomar los avances de la electrónica que permiten almacenar gran cantidad de información en diminutas pastillas de memorias, para insertar en el cerebro un chip con los miles de vocablos, estructuras gramaticales, modismos de las diferentes lenguas y así facilitar la comunicación de los adultos en lenguas que no sean las nativas, teniendo en cuenta las áreas cerebrales que responden a la fijación del conocimiento como es el lóbulo temporal, específicamente el área de Wernicke (en el lóbulo dominante izquierdo para los diestros y para la mayoría de los zurdos). Después de diferentes pruebas— inicialmente en simios— se demostró que estos podían entender diferentes lenguas desde los primeros instantes a pesar de haber sido entrenados apenas en una. Más adelante se realizaron pruebas de campo y tras superar todos los ensayos éticos, se lograron iniciar los ensayos en humanos voluntarios obteniendo resultados sorprendentes, inicialmente en la percepción y el entendimiento de la nueva lengua y en unos días logrando estructurar cada vez complejas respuestas idiomáticas.

Hoy pues, se presenta a la comunidad en general, el instalinguischip, dispositivo que inicialmente se pretende que sean las principales universidades colombianas que— a través de sus Escuelas de enseñanza en Idiomas en asociamiento con los centros de alta neurocirugía de la ciudad— sean los encargados de aplicar los dispositivos con una sencilla cirugía realizada con anestesia local, en la que se inyecta este delicado elemento de apenas dos milímetros, a través de las suturas cerebrales, sin necesidad de ningún tipo de incapacidad para la persona que lo adquiera. Basta con analgésicos y hielo durante 24 horas para evitar las mínimas molestias.

Son el gremio médico y el universitario los responsables de vigilar los progresos de los nuevos estudiantes. Creemos que con esta administración se evita la posible especulación que puedan hacer de forma indecorosa algún emporio que se apropie de un descubrimiento que es propiedad de la humanidad. Por eso la patente y dueño final de este maravilloso invento es la convención de las Naciones Unidas y sólo ella recibe algunas regalías del mismo, que por ahora tiene un costo de 5 millones de euros, pero que a partir de su producción en serie, el valor se reducirá ostensiblemente.

Es de anotar que ya hemos adelantado algunos contactos con especialistas de otras naciones que nos han hecho saber que es muy factible aplicar toda esta tecnología también a la vía oral. Es decir, que muy pronto el instalinguischip podrá ser incorporado por el interesado a través de la instalinguacap. De esta manera, aprender un nuevo idioma es un asunto tan fácil como ingerir una cápsula del tamaño convencional de cualquier medicamento y allí está contenido el microchip mencionado. En este caso es conducido por pequeñas esferas que se encargan de buscar, en forma selectiva, la corteza cerebral del lóbulo medio como ya lo hemos mencionado.
Como ven, ésta es una forma quizá más cómoda para evitar la pequeña cirugía del instalinguischip que, aunque bastante inocua, entraña pequeñas molestias y mínimos riesgos.

Y si de mayores desarrollos quieren saber, otro grupo de buenos amigos de Asia han ido más lejos y están desarrollando el multilinguagente, que no solamente está enfocado en una lengua particular sino en varias simultáneamente aprendidas de forma instantánea, disponiendo las células cerebrales para un facilísimo y corto aprendizaje con la instrucción apropiada.
Bueno, pero por ahora, sean ustedes bienvenidos al instantáneo aprendizaje de una lengua extranjera con el fabuloso instalinguischip.

Escenario instalinguischip

Ya hemos hablado mucho de todos los conceptos técnicos y el entorno laboral en el que está inmerso el invento del instalinguischip, pero no nos hemos detenido a mencionar el factor, sin duda, más importante :¿quienes son nuestros usuarios? La respuesta es obvia: las personas.
Han sido estos últimos 20 años realmente arrolladores en la aparición de novedosos desarrollos, cada vez más enfocados a facilitar la vida del hombre pero así mismo llevándolo a un exceso de individualismo en el que ya difícilmente debe salir de su casa como lo vamos a demostrar a continuación.

Nuestras amas de casa hacen todas sus compras con su ordenador personal desde sus cocinas y en muchos casos ni siquiera hay que pedirlas, porque una vez el producto se va a acabando automáticamente va a una base de datos del proveedor local quien simplemente, lo envía y lo carga a la cuenta de la familia. La competencia de marcas, prácticamente desapareció, simplemente llega el producto a casa y se acabó.

El concepto de casa inteligente, que a finales de los noventa del siglo pasado, era propiedad exclusiva de personas adineradas como el ex presidente de Microsoft, Bill Gates, y el campeón de la Fórmula 1, el colombiano Juan Pablo Montoya, es ahora propiedad de cualquier ciudadano común y corriente en el mundo ¡Quién iba a imaginarlo!

A finales del siglo XX no se hubiera pensado la educación de los niños como se practica ahora: instruidos cada mañana en sus cabinas gracias a los cascos con inteligencia virtual que les permite realizar todos los ejercicios coordinados por el tutor central, que sólo los reúne presencialmente con una periodicidad no mayor a la quincenal.

Mucho menos hubiera cabido en la cabeza de nuestros abuelos que los hijos se concebirían como lo hacemos ahora: en probeta y gestados en vientres artificiales. Con lo que claro, ahora es mucho más cómodo decidirse a tenerlos sin los molestos nueve meses de incomodidades y riesgos para la madre.

Ahora, los jefes realizan sus trabajos, aún técnicos, desde sus hogares gracias a las bondades cada vez más complejas del teletrabajo que hace posible operar complejos robots desde grandes instancias obviando la presencia del trabajador en las plantas y sucediendo algo muy similar a lo citado con los niños en los que sólo deben asistir a reuniones o capacitaciones imprescindibles.
Como ven no hay duda que la tecnología ha traído grandes ayudas, pero también un riesgo inmenso de aislamiento absoluto entre y dentro de las familias. Es por esto que el Instalinguischip se ha convertido en una excelente oportunidad para tratar de reintegrar en pequeños núcleos, inicialmente, estudiantes, amas de casa, obreros y profesionales de todas las latitudes, totalmente compenetrados por el efecto de la globalización, con el único interés de que practiquen las bondades del Instalinguischip, y puedan intercambiar sus conceptos presencialmente en sus lenguas nativas y retomen la práctica de la comunicación intercultural.

Algunos dirán que es más cómodo hacerlo desde casa gracias a las pantallas de gran resolución con las que cuentan el 95% de los hogares. Ese es un pequeño riesgo para el contacto físico, pero aunque así sea, de alguna manera se está socializando y hasta podremos volver a contar con las relaciones afectivas como eran en el pasado y que tenían su encanto: el galanteo, las serenatas y las flores reales. No deja de dar lástima que las dedicatorias de canciones entre los enamorados y que los oficios matrimoniales sean ya sólo a través de Internet.

No se pide que las reuniones que citamos sean a grandes distancias, sabemos las dificultades con los combustibles ya prácticamente extintos, de origen orgánico, petróleo, gas y nuestros vehículos de paneles solares no están al alcance de todas las familias y la eficiencia en grandes distancias aún está en desarrollo, además, es de anotar que sólo la poseen los más adinerados. Por eso es importante que los sitios que reúnen a nuestros usuarios estén en salones comunales que estén al alcance de pequeñas caminatas que adicionalmente ayudan a la salud de nuestras sedentarias familias.

Claro que somos conscientes de que tenemos un riesgo adicional: los detractores se preguntarán cómo nos podemos proteger de la radiación solar cada vez más incontenible, aún con nuestros repelentes y trajes especiales. Respetando los horarios de salida, evitando la exposición en las horas más críticas (medio día) y obviamente con todas las medidas de seguridad en nuestros trajes de alta resistencia evitará posibles riesgos a nuestros usuarios.

Pensamos que vale la pena tomar un pequeñísimo riesgo si de lo que estamos intentando es recuperar el tejido social cada vez más precario en sus relaciones y comunicación humanas. Quizás de esta manera sabremos nuevamente sobre lo que llamaban los antiguos solidaridad ciudadana.

Como ven, estamos saltando de la precisión inicial de que el Instalinguischip debería ser utilizado solamente con el fin académico de elevar el nivel de aprendizaje de diferentes idiomas, y trasladarlo al entorno familiar. Si unimos los beneficios individuales en las familias, como lo hemos dicho, integrándolos en pequeñas comunidades, logramos un beneficio alternativo y de mucho mas valor que el originalmente propuesto.

No podemos dejar que la comunicación entre los semejantes sea una utopía porque quienes así lo pensaron dejaron que recursos maravillosos como el del agua, el aire limpio, los pastos y los bosques sean ahora casi un sueño.

Es pues ésta, una oportunidad de que los inventos estén ahora al servicio de la comunidad o, mejor decir, de la raza humana como grupo, y no solamente del individuo.
Es bueno recuperar espacios tan valiosos como el cultural y el intelectualmente como los grupos de estudio y las divertidas e interesantes tertulias, las cuales con el Instalinguischip podrían reavivarse.

Y qué decir de lo que llamaban noviazgos en otra época que se han visto reducidos a una lista de afinidades publicadas en la Red y acuerdos por diferentes términos en años para convivencia. Esto no solucionó ni mucho menos los altos niveles de divorcio y separación sino que ha ahondado la crisis a niveles insospechados.

Si seguimos así, llegaremos quizá a lo que dicen algunos futurólogos en los que la mayoría de los contactos personales, caricias, demostraciones de afecto serán superfluas haciendo que muchos órganos como las manos sean reducidas a dos dedos necesarios para oprimir comandos y dar órdenes y estos aún podrán desparecer como muchos órganos y sea el cerebro a través de la Telekinesis quien comande todas las relaciones en un futuro no muy lejano.

En buena hora llega pues el Instalinguischip y sus inventos sucesores, la Instalinguiscap y el Multiagente a mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
___________________________________________________
Cibergrafía

Influencia de la barrera psicológica de la ansiedad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Por Juan de Dios Martínez Agudo.

Aprendizaje de lenguas extranjeras en niños y niñas menores de 6 años. Por Margarita Chaves y Erick Guillén.

“¿Qué se entiende por inteligencia artificial?”
Artículo “Red neuronal capaz de convertir el lenguaje binario en impulsos inteligibles para las neuronas humanas”. Tomado de Noticias Intercom

“Darwin, fecunda fuente de inspiración para la robótica”. El País, Hervé Morin.
Inteligencia Artificial. Sitio web con documentación y proyectos relacionados con la materia.

“Los nuevos robots toman características humanas”. Tomado de CNN en Español.

“Es la lógica que utilizan los humanos”. Lógica Difusa. Entrevista con Lotfi Zadeh, de estadounidense de origen iraní, padre de la lógica difusa.

2003

en.red.ando, una oportunidad para gestionar conocimiento

Por Herlaynne Segura J.

Para comenzar a escribir este texto dirigido al espacio Enseñanz@s del Máster en Comunicación Digital de en.redando.com, pensé que era oportuno retomar un artículo que escribí hace justo dos años, en septiembre del 2000, cuando estuve haciendo un stag en esta revista digital y también en La Vanguardia Digital.

Considero que el tema viene al caso porque fue durante mi estancia allí cuando por primera vez escuché sobre la gestión del conocimiento y de cómo la interactividad con el usuario de Internet iba más allá de un simple chat o un intercambio mínimo de correos, asunto que sin duda hacía parte de mi interés en esta pasantía ya que trabajaba en la recién constituida área de medios electrónicos de un medio de comunicación de Medellín - Colombia, donde vivo.

Mirando en retrospectiva los cambios han sido pocos en lo que a moderación de chat y a comunicación con el lector se refiere, sin embargo la Gestión del Conocimiento ha venido abriéndose camino a través de algunas personas en Santafé de Bogotá, que han venido liderando proyectos en esta materia.

Este es pues el documento que les comento con algunas modificaciones que contribuyen a contextualizarlo a la fecha.

en.red.ando, una oportunidad para gestionar conocimiento
“Ya les conté mi experiencia en La Vanguardia Digital de Barcelona y lo que aprendí durante el stag que realicé en la redacción de este periódico. Ahora les compatiré lo que pude observar en en.red.ando durante el tiempo que estuve allí.

Al entrar en las instalaciones de esta revista digital, compartir con las directivas y redactores la sensación que se experimentaba era que efectivamente Internet era todo un cuento, como decimos en Colombia. Es decir, allí se respiraba pasión por el periodismo digital, era como si todos estuvieran "enmarañados en la Red", cada uno de los miembros exponía ideas sobre el diario acontecer de Internet, los nuevos textos disponibles en el mercado, los eventos que estaban próximos a realizarse, la conceptualización sobre algunos temas relacionados y de ahí no pare de contar. En otras palabras encontré un equipo comprometido con este asunto y que le apostaba al futuro de esta clase de periodismo.

Para mí todo era nuevo pues en mi país no existe aún una revista, por lo menos que yo conozca, de esta clase y precisamente mi propósito al llegar a Barcelona era conocer un poco más sobre el manejo de la interactividad, que en ese momento se veía como lo máximo en mi entorno. Entre otras cosas también se pensaba que hablar de portales era lo mismo que mencionar un sitio web asunto que fui clarificando a medida que pasaban los días, pues existen algunas diferencias "sociales" entre uno y otro: el primero es para colgar información sin mucha elaboración y el segundo exige mayor profundidad en los contenidos publicados.

Por otro lado, me enteré que la interactividad sí era importante pero si iba de la mano de la moderación y de la gestión de ese conocimiento que se hacía público a través del debate virtual entre los participantes de la lista de un en.medi@.

Para comprender mejor este asunto es necesario echar un vistazo a la definición de esta herramienta: "enmedi@ es una tecnología conceptual desarrollada por en.red.ando, para generar información y gestionar conocimiento en Internet (o Intranets). Esta tecnología se basa en el diseño de un espacio virtual contextualizado a partir de una serie de objetivos, donde los participantes intervienen como productores y consumidores de la información y el conocimiento generado por ellos mismos, asistidos por una Red de Gestores de Conocimiento en Red (RGC-R). El resultado es una producción de información y conocimiento de alta calidad, fiable y contrastada, sujeta a los objetivos previamente establecidos y, a partir de la cual, surgen nuevos productos que permiten hacer crecer la inteligencia distribuida en el espacio. Si hubiera que definir en pocas palabras en.medi@, se podría decir que es un captador de capital intelectual que, a través de un diseño específico de los flujos de comunicación y del papel que juega la RGC-R, lo hace emerger a la superficie".

De allí se desprende uno de los aspectos que considero más destacable de la labor de en.red.ando en la gestión del conocimiento: el 'Tema a tema', donde un moderador hace una compilación clasificada por tópico con todo lo contribuido por los suscriptores a la lista de enmedi@, porque como lo enfatiza constantemente Luis Ángel Fernández, director de en.red.ando, es en la opinión de las personas donde está el saber y a partir de ella es de donde se genera un nuevo conocimiento, una nueva teoría.
De hecho, para mí escribir en ese momento lo que aprendí en esta revista digital fue un ejercicio con el que poco estaba familiarizada y con el que pude concientizarme de cuanto conocimiento se queda en el aire si aterrizar, sin compartir con otros y desde luego sin ser formalizado.

Esto último está relacionado con la profundidad con la que se manejan los contenidos de las demás secciones de en en.red.ando, con la posibilidad de escribir textos con opinión y reflexión sobre Internet y su entorno, sin importar la extensión de los mismos. Esto en Colombia es una tarea difícil, aún no tengo muy claro por qué. En principio creo que tiene que ver con que los medios de comunicación consideran que el lector no quiere información que le exija mucho tiempo, aunque no estoy segura si alguna vez se lo han preguntado.

Otra posible razón es el aspecto económico que domina las ediciones de los periódicos, donde la pauta publicitaria es la que indica cuanto espacio tiene el periodista para contar su historia. Quizá esta regla extrañamente se ha trasladado a las ediciones de Internet, aunque no tenga lógica, pues allí el espacio es ilimitado y la publicidad se puede ubicar más fácilmente que en la prensa escrita.

Adicionalmente me llamó la atención ver la construcción de los textos, hilvanados cual artesano de la escritura, tomando un poco de allí, de más allá, mirando tanto fuera como dentro de sí mismo, ese fue otro de los aspectos que sin duda marcó mi experiencia en en.red.ando, porque es un claro ejemplo de gestionar conocimiento, en este caso, orientado a posicionar Internet como un nuevo medio de comunicación con características propias y por ende, con un quehacer periodístico exclusivo para él: el periodismo digital.

También aprendí sobre el manejo de listas especializadas en temas concretos, el aprovechamiento de la red para ubicar información en ella con el objetivo de atraer nuevos usuarios y el uso de los buscadores de manera más óptima para encontrar los puntos requeridos.
Por último y como ya he dicho en este texto, aún no conozco otra revista con las características de en.red.ando, pero puedo asegurar que sin duda fue una gran oportunidad estar allí, ampliar mi visión frente al tema de Internet, el periodismo digital y la gestión del conocimiento, lo que me hace pensar que inicié y continúo en el proceso de "expandir mi mente hasta que el cerebro cruja", como dirían los orientales.

2003. Enredando