
Por Herlaynne Segura Jiménez
Resolver una inquietud desde un teléfono, dar una indicación a través del celular, enviar un fax para inscribirse en un evento, dejar un mensaje en la máquina contestadora que ayudará a que una labor sea ejecutada, realizar un pago a través de la banca virtual, son formas teletrabajo. La Facultad de Comunicaciones y De la Urbe Digital organizan el Seminario Periodismo Digital como una forma de Teletrabajo con el fin de reflexionar sobre una actividad que la mayoría de las personas ejerce, pero que pocos identifican como tal.
Según el sitio Web Deteletrabajo.com (...) puede decirse que el teletrabajo consiste en el desarrollo de una actividad laboral remunerada, para la que se utiliza, como herramienta básica de trabajo, las Tecnologías de la Información y Telecomunicación y en el que no existe una presencia permanente ni en el lugar físico de trabajo de la empresa que ofrece los bienes o servicios ni en la empresa que demanda tales bienes o servicios”.
Javier Díaz Noci, periodista y académico español, en su artículo “El Teletrabajo en el Periodismo Digital expresa que (...) el teletrabajo puede tener lugar en casa, en telecentro o itinerante. Asimismo puede ser por cuenta propia o ajena, y en este caso, regular o extraordinario.
Como cualquier actividad, el teletrabajo tiene sus pro y sus contra. Díaz Noci señala como ventajas para la empresa la posibilidad de ahorrar dinero en alquiler, impuestos y mantenimiento de una sede de trabajo; también la reducción del gasto de desplazamiento de empleados y “En algunos países, subsidios y ventajas fiscales”.
Para el trabajador representa la reducción de costos en el desplazamiento, flexibilidad en el horario y el emprendimiento de proyectos propios y aumento en la productividad.
En general, la sociedad se ve beneficiada teniendo en cuenta que se produce menos contaminación ambiental por la disminución en la circulación de automotores para desplazar a los empleados y empresarios.
También hay desventajas y una de las que más se lamentan los teletrabajadores es la inestabilidad contractual, la falta de prestaciones sociales y verse en la obligación de asumir los costos de energía, equipos y conexión a Internet.
Por su parte a las organizaciones les genera temor la ausencia de control sobre el empleado.
En lo afectivo, el aislamiento y la falta de comunicación persona a persona puede llevar a que una persona decida no volver a trabajar.
Según Susana Finquelevich, socióloga argentina, en su artículo Teletrabajo: previsiones, fantasias y realidades, “Lo que resulta significativo para el análisis del teletrabajo no es reparar en las estadísticas presentes, sino analizar las tendencias que indican un crecimiento lento pero constante. La cantidad de teletrabajadores existente actualmente en el mundo puede ser pequeña todavía comparada con las cifras totales, pero indica un corrimiento de las fronteras de lo posible”.
Contra el paradigma social
Finquelevich menciona un aspecto que es muy reiterativo en el tema del teletrabajo y es el la concepción que se tiene de la práctica de salir del hogar hacia una empresa.
“Si bien estos trabajadores aprecian las ventajas del teletrabajo, se quejan de que el ambiente laboral invade el hogar y -sobretodo las mujeres- de que ni familiares ni amigos consideran que el trabajo realizado en el hogar es "trabajo de verdad", por lo que se los considera disponibles "full time para otras obligaciones caseras”.
En el periodismo desde hace varias décadas se teletrabaja. El corresponsal que envía sus contenidos a través de la tecnología para que sean incorporados a la edición del día siguiente o el freelance que es contactado para que escriba un artículo y luego lo envía a través del correo electrónico. Pero en el imaginario no existe la concepción de que esto sea teletrabajo y en algunas oportunidades ni siquiera un trabajo de verdad.
De ahí la importancia de reflexionar sobre tema en compañía de profesionales que lo investigan y qué mejor oportunidad que el seminario Periodismo Digital como una forma de teletrabajo que organiza la Facultad de Comunicaciones y De la Urbe Digital de la Universidad de Antioquia, con la presencia de la doctora Ester Schiavo, Arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, doctora de l’Université de la Sorbonne Nouvelle - Paris III y autora de numerosos artículos e investigaciones sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y sus efectos en diversas áreas de la sociedad.
También estará Renata Cabrales, Editora de El País.com de Cali. Comunicadora Social Periodista y máster en Periodismo Digital, con experiencia en la creación y edición de contenidos para distintas plataformas.
Fecha: 3 de octubre de 2007
Lugar: Paraninfo de la Universidad de Antioquia
Hora: 8:00 a 12:00 m
2:00 a 6:00 p.m.
El evento no tiene ningún costo, pero debe hacerse una inscripción previa en http://reune.udea.edu.co. De la Urbe Digital hará cubrimiento online y será transmitido vía Internet por Radio Altair.
Más información en http://comunicaciones.udea.edu.co/jornada
Publicado originalmente en De la Urbe Digital http://delaurbedigital.udea.edu.co
*Docente Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario