Por Herlaynne Segura J.
INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO:
La motivación para trabajar el eje temático sobre la transformación de los espacios urbanos, con especificidad en el caso de teletrabajo, está basada en el interés generado respecto a la irrupción de las Tecnologías de Información y Comunicación -Tics- en los espacios sociales y urbanos.
“La Revolución Industrial transformó el modelo de ciudad cerrada medieval en una ciudad más regulada por el libre mercado que por el interés público. Hoy la revolución informática está transformando, a su vez, aquel modelo de ciudad que construyó la sociedad industrial, difuminando la relación entre el centro y el suburbio, la relación entre lo urbano y lo rural.” (Bea Sánchez, Apuntes Básicos Módulo Sociedad y Política, 2002).
Ahora las Tics llegaron a imponer una nueva dinámica a las ciudades, modificando la cotidianidad de los individuos, no sólo en cuanto a los modelos de producción sino también en las prácticas de consumo particular y colectivo afectando las distintas relaciones del sujeto con el centro y la urbe.
En este contexto surge el Teletrabajo, una práctica que aparece con la difusión de las Tics y en particular con la aparición de Internet y el correo electrónico.
“Por primera vez desde la Revolución Industrial, el hogar, que había quedado relegado al espacio y al tiempo extra-laboral (proceso acentuado por el "zoning" funcionalista), vuelve a integrar las funciones de producción, gestión y reproducción. En cierta forma, el teletrabajo representa un regreso al pasado vehiculizado por las tecnologías de un futuro que ya llegó. Como el artesano de la alta Edad Media, el teletrabajador opera desde su hogar, al que le llega la materia prima que procesará, empleando horarios flexibles y enviando su producción al comanditario. La producción vuelve a estar descentralizada, con la diferencia de que en vez de transportar los productos rurales en carretas hasta los centros urbanos o los mercados, la materia prima que le llega y sobre la que trabaja es información, y la "carreta" es la supercarretera informática y los servicios derivados de5 ella (Puente, 1998)” Tomado del artículo “Teletrabajo: Previsiones, Fantasias y Realidades”, Susana Finquevich, 1998.
La siguiente es una de las definiciones de teletrabajo la cual aparece en el boletín Deteletrabajo.com http://deteletrabajo.uji.es/enlaces.html en artículo “Teletrabajo: Criterios para su Implantación”:
“Existe acuerdo generalizado sobre tres elementos básicos que contribuyen a delimitar el concepto de teletrabajo: El teletrabajo se refiere a una actividad profesional remunerada, la descentralización del lugar de trabajo y los medios y la tecnología utilizada para desarrollar el trabajo.
En este sentido, puede decirse que el teletrabajo consiste en el desarrollo de una actividad laboral remunerada, para la que se utiliza, como herramienta básica de trabajo, las tecnologías de la información y telecomunicación y en el que no existe una presencia permanente ni en el lugar físico de trabajo de la empresa que ofrece los bienes o servicios ni en la empresa que demanda tales bienes o servicios”.
Particularmente me llamó la atención profundizar más en el tema del teletrabajo por la manera en la que ha penetrado los hogares y la forma en que ha empezado a tomar fuerza en el mundo. “En EE.UU, hay 9 millones de teletrabajadores y para el 2000, la firma de investigación americana Find/SPV, aseguraba que alcanzarían la cifra de los 11 millones”. (Luis Angel Fernández Hermana, en.red.ando, entrevista a Susana Finquevich. Todos necesitamos encontrarnos cara a cara. 1998).
Colombia no ha sido ajena a este proceso y lentamente ha comenzado a incorporar este sistema, aunque de manera aislada. Por ahora existen 13 telecentros en todo el país, dos de ellos en Medellín, la mayoría promovidos desde la iniciativa ciudadana y con aportes del Estado.
Además, el gobierno de Andrés Pastrana incorporó el proyecto Agenda de Conectividad con el fin de alfabetizar digitalmente a los colombianos a través de capacitaciones y el abaratamiento de costos de conexión.
PREGUNTAS GUÍA
¿Se está dando el teletrabajo en nuestro entorno?
¿Cómo se desarrolla el teletrabajo y cómo incide en la transformación de los espacios urbanos?
¿Cómo ha evolucionado el teletrabajo?
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL TEMA
TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS
La Revolución Industrial modificó el modelo de vida y de ciudad de entonces. Sin duda la aparición del automóvil de la Ford, hace 99 años, aceleró aún más el crecimiento de “(…)las ciudades que se caractizaron por la concentración del conjunto de las actividades urbanas con suburbios que crecieron por agregación desordenada”. (apuntes básicos Módulo Sociedad y Política en.red.ando, 2002).Ahora, quizá de manera privilegiada, estamos asistiendo a la revolución de la Sociedad de la Información, donde las Tics han permeado los sitios más íntimos como el hogar, el cual se ha convertido en un centro interactivo que cuenta con los medios de comunicación y tecnología que lo mantienen conectado con el mundo externo a nivel local y global.
Este aspecto cambia totalmente el paradigma del espacio doméstico “centro creador y transmisor de prácticas sociales” (apuntes básicos) y a la vez transforma los espacios urbanos en los que usualmente las personas se relacionaban como los centros de las ciudades, donde desde épocas milenarias se han dado los intercambios sociales y comerciales.
Ahora, a través del teléfono o de Internet es posible cancelar las facturas de los servicios públicos, hacer traslados de fondos, comprar cualquier clase de productos y también enamorarse.
“Ya no existe un centro único, las ciudades tienden a atomizarse en torno a múltiples centros, entre los que compiten los antiguos centros, los centros barriales o zonales consolidados o en expansión, pero también los centros comerciales, "malls" y "shopping centers" que cumplen con la mayoría de las funciones que tenían los antiguos centros. Estos nuevos centros, espacios privados de uso público, están organizados para el consumo en torno a las actividades comerciales, recreativas y financieras y por ahora el gran ausente son las actividades institucionales, públicas y religiosas. Las TICs tienen un rol estelar en estos nuevos escenarios urbanos, no sólo en los comercios que ofrecen Internet sino en su concepción misma, en su administración, en su control”, Ester Schiavo en “La ciudad de la redes: una prospectiva en.red.ada”.
Un aspecto que cobra gran importancia al pensar en un nuevo modelo de ciudad, es el político, pues aunque no todos los gobiernos estén interesados ni alfabetizados en la red, poco a poco los ciudadanos quieren ejercer su ciudadanía a través de las Tics, pero para esto se necesita de una voluntad política que permita que esto se dé.
Hasta ahora los intentos han sido vanos y el tema de la seguridad de la información y la atención virtual dejan mucho que desear, quizá por eso los sitios web gubernamentales se limitan a la apertura de un chat o un foro que permite a los usuarios decir lo que piensan, algunos de ellos, sin ningún grado de censura, pero que no dan cuenta sobre la existencia de un ser al otro lado de la red que dé respuesta a sus reclamos y peticiones y esto lo ratifica Josep Ma.Reniu en su artículo “¡Que inventen ellos! Reticencias de los actores políticos al uso de la red”, junio del 2002.
“Aunque exista una buena política de comunicación, que organice en el seno de una web de la Administración Pública correspondiente fórums y chats para debatir aspectos de sus políticas y su gestión, se encontrará rápidamente con sus propios límites si no está incardinada en una política activa de impulso a la participación o, al menos, no constituye una respuesta sincera a la presión ciudadana. En ausencia de estas condiciones, los debates terminarán haciéndose en el vacío, no existirán estímulos lo suficientemente fuertes para que los ciudadanos expresen sus opiniones, ni garantías o esperanzas de que hacerlo sirva para algo más que para que la Administración Pública correspondiente se cuelgue la medalla de la supuesta apertura a la sociedad”,
TELETRABAJO
Otra de las formas de relacionarse con las Tics ha sido la aparición del teletrabajo, (El teletrabajo se refiere a una actividad profesional remunerada, la descentralización del lugar de trabajo y los medios y la tecnología utilizada para desarrollar el trabajo-Delteletrabajo.com), una modalidad que tiende a imponerse a nivel global por diversos intereses que favorecen no sólo a quien lo ejerce sino a las empresas que lo promueven, pues la reducción de costos en tecnología y gastos prestacionales (alimentación, subsidio transporte) del empleado se reducen ostensiblemente.
“El teletrabajo se esta extendiendo lenta pero persistentemente, como resultado del interés de las empresas en economizar espacios de oficina y gastos diversos manteniendo un alto nivel de productividad, y del de los empleados en poseer más flexibilidad de horarios, más tiempo para pasar con sus familias y menos de viaje”,
Teletrabajo: Previsiones, Fantasias y Realidades, Susana Finquevich, 1998.
Concretamente en Medellín igual que en el resto de Colombia, el teletrabajo aún está incipiente, lo que no quiere decir que no se ejerza como tal. De las búsquedas y las entrevistas realizadas para conocer un poco más sobre si existe el teletrabajo en el entorno local y cómo ha sido su desarrollo.
Para dar respuesta a estos planteamientos se realizó una búsqueda en Internet a través del motor de búsqueda google con las palabras claves teletrabajo + Colombia. Los enlaces efectivos encontrados fueron tan sólo dos : EL TELETRABAJO; Estado del arte en Colombia y Más sobre el TeleTrabajo, en los cuales se hace una reseña de una experiencia particular vivida por Víctor Mejía además de presentar una cibergrafía relacionada con el tema expresar algunas ventajas y desventajas de teletrabajar.
La búsqueda continuó con palabras claves: telecentros + Colombia. El resultado efectivo fue de un enlace de interés que reseña el número de estos centros en Colombia y algunas particularidades de los mismos http://www.tele-centros.org/estarte/cap1_9.html
También fueron consultadas las páginas de la Dirección Nacional de Planeación y del Departamento Nacional de Estadísticas Dane, con el fin de consultar estadísticas que dieran cuenta sobre la existencia de teletrabajadores en Colombia, pero esta categoría no existe en las fichas de clasificación de estas entidades.
Adicionalmente, fueron entrevistadas cinco personas que teletrabajan o han teletrabajado, una de ellas el autor del sitio web mencionado Santiago Henao E., Ingeniero de Sistemas trabaja independiente en el diseño de software y bases de datos; Carlos Restrepo y Angélica de Restrepo, Comunicadores Sociales - Periodistas son gerentes de una empresa de comunicaciones que diseña trabajos interactivos y cuenta con sede en Miami: y Víctor Mejía, Administrador de Empresas, trabaja para una compañía de telecomunicaciones de Medellín.
Estas fueron las preguntas que les fueron formuladas ¿Cuál es su perfil profesional y su metodología de trabajo a través de las Tecnologías Información y Comunicación?; ¿El teletrabajo ha afectado su ritmo de vida? Ha sido necesario modificar sus costumbres?; ¿El teletrabajo lo beneficia profesionalmente? ¿en qué? ¿porqué?; ¿ Cuáles son las ventajas e incovenientes del teletrabajo?; ¿Qué sabe acerca del teletrabajo en Colombia? Cree que se está difundiendo ¿cómo? ¿con qué particularidades?
1. ¿Cuál es su perfil profesional y su metodología de trabajo a través de las Tecnologías Información y Comunicación?
Todos los entrevistados son profesionales de distintas áreas, tal y como consignado anteriormente. Todos coinciden en que poseen en sus lugares de teletrabajo teléfono, fax, celular, buscapersonas e internet. Santiago Henao además cuenta con una grabadora digital, la cual lleva en el bolsillo de su camisa y la que le permite consignar en cualquier momento una idea o una tarea pendiente.
A cerca de su metodología de trabajo, Víctor Mejía pudo durante 19 días, hace tres años teletrabajar desde su casa ubicada en un área rural de San Antonio de Prado, a una hora y cuarenta minutos de Medellín. Lo hacía con flexibilidad de horarios, pero con disciplina, organización y responsabilidad, por cumplimiento de objetivos. No pudo continuar porque su jefe no se lo permitió. “Él simplemente me dijo que me quería ver siempre en mi puesto por si me necesitaba”.
Esto permite deducir que existen algunas barreras mentales sobre la difusión del teletrabajo en Medellín, quizá relacionadas a elementos emocionales de la relación poder y autoridad en esta modalidad de trabajo.
También da cuenta que sí existe, aunque sea a menor escala el teletrabajo en la ciudad.
Carlos y Angélica Restrepo son una pareja de esposos graduados hace seis años en Comunicación Social en la Universidad de Antioquia. Ambos teletrabajan desde diferentes zonas del país. Siempre han usado la tecnología como herramienta básica de su labor y tienen claro que el teletrabajo les trae posibilidades de ejercer su profesión de una manera más flexible.
Darío Arroyave teletrabaja desde su lugar de trabajo en el hospital, desde allí a través de las Tics soluciona dificultades suyas y de otros especialistas o médicos generales remotamente. Aunque no tenía claro el concepto de teletrabajo, cuando le fue explicado identificó que diariamente se enfrenta a esta modalidad de trabajo, además de combinarlo con la presencialidad.
Santiago Henao, teletrabaja desde su casa o eventualmente desde las empresas que lo contratan para el diseño de software. Santiago tampoco tenía claro el concepto de teletrabajo, este aspecto da cuenta de que probablemente existen muchas más personas que teletrabajen pero que simplemente no conocen el concepto de lo que están haciendo.
2. ¿El teletrabajo ha afectado su ritmo de vida? Ha sido necesario modificar sus costumbres?
Todos los entrevistados coinciden en que el teletrabajo ha cambiado su rutina de vida especialmente en cuanto a flexibilidad de horarios y rutinas de trabajo y los momentos de esparcimiento con la familia. Todos afirman que el teletrabajo contribuye a mejorar su calidad de vida y a ahorrar costos en vestuario.
Darío Arroyave aunque también teletrabaja desde casa lo hace a menor escala que los demás porque como ya fue mencionado combina la presencialidad con el teletrabajo en el hospital, sin embargo asegura que el hogar se ve afectado por la llegada de internet y otras tecnologías como el fax, el celular y el buscapersonas, ya que en muchas ocasiones debe resolver casos desde allí.
En este punto se percibe la transformación de los espacios urbanos, ya que se están desplazando tareas hacia el hogar que antes requerían de una presencialidad en el lugar de trabajo.
Víctor Mejía ahora ejerce un teletrabajo más como jefe con una de sus empleadas quien se vio obligada a renunciar para cuidar a su pequeños hijos. Con ella Víctor estableció un convenio de trabajar desde su casa.
Ninguno de los entrevistados plantea la soledad o la ausencia de relaciones laborales-sociales como un óbice para el teletrabajo. Quizá esto tenga que ver con que todos ellos aunque son personas jóvenes entre los 26 y los 42 años, ya tienen hogares establecidos.
¿El teletrabajo lo beneficia profesionalmente? ¿en qué? ¿porqué?
Los entrevistados aseguran que tienen más tiempo para la autocapacitación y el ejercicio de su profesión, atribuyen esto al tiempo que ahorran en desplazamientos y a la optimización del mismo.
Aquí se toca el punto del ahorro en gastos de transporte y de la prevención contaminación ambiental por el uso de vehículos. También se estaría tocando el tema de las transformaciones de los espacios urbanos en cuanto a la relación con los multi centros mencionados anteriormente que permiten descentralizar las diligencias a través de las Tics.
¿ Cuáles son las ventajas e incovenientes del teletrabajo?
Aquí exponen distintas ventajas de acuerdo con la temática de su trabajo:
Ventajas: Todos están de acuerdo en la flexibilidad de los horarios y el mejoramiento de la calidad de vida.
Santiago Henao agrega que los ingresos son mejores por trabajar independiente.
Darío Arroyave dice que le maravilla la posibilidad de vencer las distancias y poder recibir y dar ayuda a través de las Tics.
Para Carlos y Angélica Restrepo radica en poder conseguir talentos distintos al momento de contratar y no caer en la repetidora de diseños y esquemas. Además de reducir los costos de nómina.
Para Víctor Mejía, la reducción del stress por la presión ejercida por los jefes está también el ahorro en contaminación ambiental producida por el desplazamiento vehicular. También el ahorro en gastos de vestuario y presentación es una de las ventajas importante para él.
Desventajas:
Santiago Henao lamenta no contar con seguridad social como una gran desventaja.
Carlos y Angélica Restrepo: la variabilidad en la frecuencia del trabajo y la conectividad en algunas zonas del país que es muy difícil.
Para Darío Arroyave la dependencia de la tecnología. “Si se cae uno se encarta”, dice.
Para Víctor están los altos costos para la compañía inicialmente para dotar al teletrabajador de capacitación y equipos y para el empleado la sensación de aislamiento.
Todas las respuestas remiten a la relación de los sujetos con las Tics, aparentemente todo tiene que ver con la novedad que plantea el teletrabajo en cuanto a modelos de contratación que aún no están legislados en el mundo y los costos por seguridad social.
¿Qué sabe acerca del teletrabajo en Colombia? Cree que se está difundiendo ¿cómo? ¿con qué particularidades?
Cuatro de los entrevistados coinciden en que ante la deficiente tecnología en algunas zonas del país, se hace difícil la evolución de la tecnología. Aunque en el caso concreto de la telemedicina funciona quizá de una manera más adecuada, tal y como lo plantea Darío Arroyave.
Como concepto se observa que no está muy arraigado en la sociedad medellinense y colombiana, a pesar de que alguna manera exista la práctica y esté evolucionando aunque sea muy lentamente.
CONCLUSIONES
¿Existe el teletrabajo en el entorno local de Medellín?
La conclusión es que sí existe el teletrabajo en Medellín. No de una manera formalizada y conceptualizada, pero la práctica se está dando en distintos sitios de la ciudad y de manera aislada.
¿Cómo se desarrolla y cómo incide en la transformación de los espacios urbanos?
El teletrabajo se está dando en comunidades científicas de élite, como en el caso de Darío Arroyave que da cuenta que en medicina se cuenta con tecnología de avanzada que permite desarrollarlo de una manera eficiente y contínua.
En los demás ámbitos se está desarrollando en los estratos socioeconómicos de clase media alta en personas que cuentan con las tecnologías disponibles en el mercado: internet, celular, fax, buscapersonas y teléfonos.
Lo que se encuentra a partir de este ejercicio investigativo es que si bien ahora no afecta demasiado los espacios urbanos puesto que el teletrabajo no es ejercido de manera masiva todavía, sí afecta algunas relaciones laborales de presencialidad de jefe empleado, la movilización en la ciudad, los consumos, el uso del tiempo, las relaciones al interior de la familia.
Adicionalmente, Se transforma la vivencia que el ciudadano tiene de los espacios. Esto se ve con las personas entrevistadas tienen representaciones que en sus discursos plantean como son esas transformaciones, cuentan con un hogar interactivo.
¿Cómo ha evolucionado el teletrabajo en el entorno local?
De manera aislada, con casos independientes y ha partido desde la iniciativa individual y con presupuesto privado para ejercerlo. A través de las entrevistas no se percibe ninguna promoción a nivel gubernamental. Quizá esto tenga que con que el proyecto de Agenda de Conectividad impulsada por el Estado esté apenas en vía de desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes Básicos Módulo de Política y Sociedad, Bea Sánchez, 2002.
“Teletrabajo: Previsiones, Fantasias y Realidades”, Susana Finquevich, 1998.
http://deteletrabajo.uji.es/enlaces.html en artículo “Teletrabajo: Criterios para su Implantación”:
Luis Angel Fernández Hermana, en.red.ando, entrevista a Susana Finquevich. Todos necesitamos encontrarnos cara a cara. 1998.
Ester Schiavo en “La ciudad de la redes: una prospectiva en.red.ada”.
Josep Ma.Reniu en su artículo “¡Que inventen ellos! Reticencias de los actores políticos al uso de la red”, junio del 2002
Teletrabajo: Previsiones, Fantasias y Realidades, Susana Finquevich, 1998
Enlaces
Telecentros
Agenda de Conectividad
Medellín
http://www.google.com/
Departamento Nacional de Planeación
–DANE-
EL TELETRABAJO; Estado del arte en Colombia y
Más sobre el TeleTrabajo
Memoria Xtendida
Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario