martes, 20 de marzo de 2007

“Cumbre de Johannesburgo: Muchos los invitados, pocos los favorecidos”

Por Herlaynne Segura J.

Tras la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, Sur África, celebrada del pasado 26 de agosto al 4 septiembre se escucharon voces de protesta frente a las decisiones tomadas durante el encuentro que era de gran trascendencia para el futuro del planeta. Según líderes de la sociedad civil del mundo, las más favorecidas fueron las multinacionales.

(…)"Deberíamos estar oyendo debates sobre cómo integrar la economía, las necesidades de la sociedad y el medio ambiente, pero eso no está ocurriendo", observó, Tony Juniper, de Amigos de la Tierra. http://www.elcolombiano.com/proyectos/cumbre/noticias/09-01-2002/ong.htm
El evento tuvo una asistencia multitudinaria según las cifras publicadas por los diferentes medios de comunicación y en concreto por la Fundación Entorno España a través del sitio Canal Medio Ambiental, http://www.canalmedioambiental.info/index.asp que cita fuentes de las Naciones Unidas que hablan de la presencia de 9.101 delegados de gobierno, 8.227 participantes por parte de los llamados grupos destacados (Major Groups) y 4.012 periodistas, es decir un total de 21.340 personas, una cifra que rebasó la de 60.000 prevista meses antes de la inauguración de la Cumbre.

A esto se suma la gran participación de la sociedad civil a través de la red que desde principios de este año comenzó a trabajar en las diferentes temáticas para llevar a través de sus voceros propuestas concretas a la Cumbre y todo trabajado a través de Internet, lo que permitió una participación más directa que la que se desarrolló en Río de Janeiro en 1992, -se habla de cerca de 12.000 voces a través de la red-.

Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la defensa del Desarrollo Sostenible, al medio ambiente y a otras causas relacionadas con el tema, se dieron cita en la web para convocar a la sociedad civil a que participara en los foros virtuales e hiciera sus propuestas a través del correo electrónico. Es el caso de Biodiversidad Latino América http://www.biodiversidadla.org/ donde era posible hallar innumerables documentos en los que se hablaba de todos los trabajos y reuniones previas a la Cumbre con el fin de concretar propuestas concretas para que fueran llevados al evento.

Otro ejemplo de esta movilización virtual y presencial es el boletín del Movimiento Mundial por los Bosques, de mayo del 2002 http://www.biodiversidadla.org/noticias4/noticias516.htm titulado “El camino a Johannesburgo” y menciona la preocupación por la proximidad de la Cumbre de la Tierra y hace referencia a la posición de las multinacionales frente al tema ambiental.

(…) “La última conferencia preparatoria de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (ó Río+10) se está realizando en estos momentos en Bali, Indonesia. En todo el mundo crece el interés y la preocupación por este proceso, que plantea interrogantes sobre la importancia de la próxima cumbre de Johannesburgo para resolver los problemas que enfrenta la humanidad.
(…) Pero no es tan fácil esconder la realidad. Los artículos de este y de cada uno de los boletines del WRM muestran un patrón de pérdida de los bosques -y de resistencia de los pueblos locales- resultante del modelo económico socialmente injusto y ambientalmente destructivo que el Norte ha impuesto al Sur. (…) Dentro de ese contexto, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable corre el peligro de transitar por un camino de realidad virtual más que por la realidad tangible. Por ejemplo, nada más ni nada menos que Shell y Río Tinto -ambas empresas notorias por la destrucción global y local que provocan con sus actividades- auspician una "Exhibición virtual" que "llevará el mundo a Johannesburgo -y presentará Johannesburgo al mundo".
También la Red de Desarrollo Sostenible Colombiana http://www.rds.org.co/rio10/ en la que fue creado un espacio llamado la “Sociedad Civil Colombiana en Rio +10”, cuyo objetivo era garantizar que las voces de expertos, de los miembros de los sectores público y privado, de la sociedad civil y de la ciudadanía en general, fueran escuchadas y contempladas en la configuración de la posición y la estrategia que Colombia llevaría a la reunión Johannesburgo.
El proceso de participación se realizó principalmente a través de listas de discusión, salas de chat, foros virtuales, encuestas y divulgación de documentos para comentarios, entre otros servicios que se ofrecieron en el sitio.

Otro sitio muy importante por la calidad de la información y la labor que desempeña a diario fue la APC, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y el trabajo en red de la sociedad civil mundial, http://www.apc.org/ que dentro de sus actividades está la agrupación de organizaciones como las ya mencionadas arriba y que antes y durante la Cumbre suministró datos permanentes y detallados de las distintas intervenciones y aconteceres del evento. Por mencionar sólo algunas. (ver anexo con listado de url relacionados)La mayoría de estas organizaciones estuvieron comunicadas entre sí y crearon enlaces que remitían de unas a otras lo que las convirtió en una red dentro de la red que logró llamar la atención de gran población mundial y permitió la pluralidad en el debate no sólo en Hispanoamérica sino también en otros continentes como el africano, sede de la Cumbre, donde hubo también algunos sitios web que promovieron la discusión como “Women´s Centre (Centro de la Mujer) http://womensnet.org.za/wssdwomen/, organización que lucha por el posisionamiento de la mujer en el mundo y Africa Pulse, un portal de publicación abierto a las comunidades de la sociedad civil de la región Southern African Development Community, SADC (Comunidad por el
Desarrollo del Sur de Africa).

Un logro visible de esta movilización virtual es que las ONG obtuvieron un micrófono para expresar las propuestas y reflexiones de la sociedad civil durante el encuentro, pero esto no garantizó que sus pedidos hubieran sido tenidos en cuenta al momento de decidir y por esto los reclamos no se hicieron esperar, aún en medio de la reunión algunos representantes de estas organizaciones manifestaron su molestia y calificaron la Cumbre como un fracaso.

Algunos voceros de la ONG tras la cumbre, aseguraron que las empresas multinacionales acapararon desde el principio el proceso oficial de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, CMDS, “Por eso la participación de las ONG en el proceso de la conferencia careció de todo peso”, opinaron representantes de la sociedad civil latinoamericana en entrevista publicada en la Revista Tierra América. http://www.tierramerica.net/riomas10/noticias27082.shtml
“A diferencia de lo ocurrido en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro hace 10 años, algunas ONG llamadas “Major Groups” pueden ahora expresar sus opiniones dentro del ámbito de la CMDS, y no sólo en foros separados de los representantes gubernamentales. Sin embargo, “el nuevo acceso no significa capacidad de influencia”, porque a los gobernantes les falta voluntad política para contrariar los intereses de las compañías multinacionales y “el proceso oficial ha sido secuestrado” por esas poderosas empresas, afirmó el salvadoreño Ricardo Navarro, presidente del grupo Amigos de la Tierra/Internacional.

El hecho de que algunas ONG tengan voz en las sesiones plenarias de Sandton “es una conquista muy pequeña, porque ahora tienen micrófono propio, pero los gobiernos no las escuchan, por lo tanto la voz que tienen ahora es la misma que tenían en 1992”, opinó Muriel Saragoussi, directora ejecutiva del grupo ambientalista brasileño Fundacao Vitoria Amazónica y coordinadora de la delegación de activistas de Brasil.

Según la activista, “los gobiernos tienen sus propias preocupaciones” y con el supuesto diálogo con las ONG “mantienen a éstas ocupadas, porque en vez de dedicarse al activismo están en el centro de convenciones de Sandton discutiendo sobre puntos y comas igual que ellos y esta situación les resta eficiencia en su capacidad de presión. Quien realmente reparte las cartas es la Organización Mundial del Comercio, y a nosotros nos dejan las Naciones Unidas, que ya no tiene ningún poder”, lamentó Saragoussi.

Luego de mirar la evolución de la Cumbre de la tierra desde el punto de vista del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación –Tics-, la sensación que queda es que si bien la web estuvo repleta de información sobre el tema, y podría decirse que en todos los idiomas, los sitios web no trabajaron mucha información sobre la importancia que tuvo de las organizaciones no gubernamentales para que ellos pudieran llevar sus propuestas al evento de manera “real”, ni tampoco se reseña la participación de los usuarios para expresarse sobre el tema, esto por sí mismo tendría que ser noticia.

Quizá ni ellos mismos no perciban la importancia que las TICs tuvieron en este proceso o tal vez esto es un indicador de cómo las TICs están incorporadas a la cotidianidad de la mayoría de la población.

Algunos ejemplos son Tierra América, http://www.tierramerica.net/riomas10/noticias27082.shtml, Canal Medio Ambiental http://www.canalmedioambiental.info/index.asp y Sociedad Civil www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/sitio/informaciones/noticia.asp?Id=2403 aunque ésta última cuenta con una noticia titulada “Reunión Virtual en Johannesburgo”, donde menciona que el 30 de agosto RIDES Y CONAMA realizaría una videoconferencia donde abordaría el tema sobre el proyecto Millennium Assessment en Chile. Sin embargo, a la noticia no se le hace seguimiento en ningún otro medio ni sobre su desarrollo en el mismo Sociedad Civil.

Si esto sucede en los medios digitales donde se cree que debe haber una mentalidad distinta sobre el tema de las TICs, los medios tradicionales mucho menos se tomaron el trabajo de escribir sobre este asunto. Después de revisar diferentes ediciones electrónicas de diarios representativos de diferentes países la respuesta fue que aunque dedicaron gran esfuerzo a trabajos especiales relacionados con la Cumbre, el tema de cómo la sociedad civil se manifestó a través de la red es totalmente ignorado y se limitan a mostrar lo que todos y a repetir las mismas notas que quién sabe por el criterio de quien son las elegidas para ser emitidas o escritas.

Algunos ejemplos: La Vanguardia Digital de Barcelona, http://www.lavanguardia.es/, El Colombiano de Medellín, Colombia, http://www.elcolombiano.com/proyectos/cumbre/, BBC. Com http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/por_un_desarrollo_sostenible/newsid_2225000/2225950.stm
Quizá en una próxima cumbre, por qué no? Se pueda pensar en que un fenómeno como el que miles de personas se hagan sentir a través de la red y desde cualquier parte del mundo merezca al menos un titular.

CIBERGRAFÍA
1. BBC. Com, edición electrónica del Reino Unido que contó con un especial nformativo sobre Johannesburgo http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/por_un_desarrollo_sostenible/newsid_2225000/2225950.stm
2. Revista Tierra América http://www.tierramerica.net/riomas10/noticias27082.shtml hace un especial sobre la Cumbre de Johannesburgo.
3. Canal Medio Ambiental http://www.canalmedioambiental.info/index.asp Medio de la Fundación Entorno España, creado con el fin de informar sobre la Cumbre Rio +10.
4. Diario de la Sociedad Civil, publicación dedicada a informar sobre temas ecológicos y el medio ambiente. Hizo un especial informativo durante la Cumbre www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/sitio/informaciones/noticia.asp?Id=2403
5. “Women´s Centre http://womensnet.org.za/wssdwomen/ Organización Sur Africana que vela por los derechos de la mujer. Concretamente en Johannesburgo trabajo previa a la Cumbre para que la voz de la mujer fuera escuchada.
6. Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y el trabajo en red de la sociedad civil mundial, http://www.apc.org/
7. Red de Desarrollo Sostenible Colombiana http://www.rds.org.co/rio10/, Organización que impulsa el debate y ejecución de proyectos sobre el tema ambiental en Colombia.
8. Biodiversidad América Latina, sitio web dedicado a dar voz a los debates sobre temas del desarrollo sostenible. http://www.biodiversidadla.org/noticias4/noticias516.htm
9. Sitio en el que aparece un documento de antecedente de la Cumbre de la Tierra + 5. Se hace un recuento de los acuerdos a los que se ha llegado en temas ambientales desde 1972. http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm
10. Sitio oficial de la última Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. Ofrece los discursos, conferencias, comunicados de prensa y noticias. http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/coverage/
11. Especial informativo sobre la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo elaborado por el Diario El País de Uruguay. http://www.diarioelpais.com/Especiales/cumbredelatierra/index.shtml
12. Sitio oficial de la La Fundación Ecológica Universal (FEU) que actúa como Punto Focal Nacional para Argentina y como Secretaría Ejecutiva para América Latina del Proyecto "Apoyo danés para aumentar la participación de ONGs del Sur en la Cumbre de la Tierra Rio+10: África, Asia y América Latina. http://www.feu999.org/politicas/Rio+10/rio.htm
13. El sitio de Radio Nederland reseña una noticia sobre las grandes empresas multinacionales que invadieron la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo. "Propaganda para coches de lujo de BMW domina la entrada del centro de conferencias. ¿Cuál es su papel en el desarrollo sostenible?" http://www.rnw.nl/informarn/html/act020904_cumbretierra.html Johanesburgo
14. Radio cumbre de la tierra es un sitio web en el que además de incluir un informe completo sobre la cumbre de la tierra de Johannesburgo se invita al lector a que "haga ruido en la cumbre de la tierra". "Divulgamos las voces de personas directamente afectadas por actividades de empresas multinacionales". http://www.radioearthsummit.org/article/archive/22/
15. BBC mundo.com Hace un especial de la cumbre de la tierra de Johannesburgo con vínculos a diferente información y fotografías relacionadas con el tema. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/por_un_desarrollo_sostenible/newsid_2231000/2231012.stm
16. La Vanguardia Digital de Barcelona trae una noticia que da cuenta de la conclusión de la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. "LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO / MEDIO AMBIENTE Descalabro en la cumbre de la Tierra La reunión de Johannesburgo termina con un plan que no convence al Sur http://www.lavanguardia.es/web/20020905/31491008.html Johanesburgo
17. Carta de la tierra Este es un sitio en el que se convoca a los ciudadanos del mundo a que respalden la carta de la tierra. El sitio es previo a la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. "El objetivo de nuestra iniciativa en la Cumbre Mundial es lograr que la Carta de la Tierra ejerza influencia tanto en el conocimiento mundial como en el concepto de sostenibilidad. Asimismo, se buscará el respaldo de las Naciones Unidas http://www.cartadelatierra.org/wssd/role.htm
18. El Colombiano de Medellín, Colombia, hizo un especial noticioso sobre los acontenceres de la Cumbre de Johannesburgo http://www.elcolombiano.com/proyectos/cumbre/,
19. APC, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y el trabajo en red de la sociedad civil mundial, http://www.apc.org/ que dentro de sus actividades está la agrupación de organizaciones que trabajan con las TICs. Durante la Cumbre suministró datos permanentes y detallados de las distintas intervenciones y aconteceres del evento.


ANEXO URL DE INTERES QUE TRABAJAN EL TEMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE E INFORMARON SOBRE LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO
Bulgarian NGOs for Sustainable DevelopmentEste sitio presentó información a cerca de las actividades de un grupo de ONGs de Bulgaria comprometidas con el proceso previo a la Cumbre de la Tierra + 10. Dentro de los documentos se incluían documentos de la posición de Organizaciones No Gubernamentales involucradas en el la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. http://www.bluelink.net/wssd/wssd.html
Choike in-depth Report: Rio+10Este sitio también estaba disponible en español y brindaba información relacionada con el tema y además remitía a otros enlaces. http://www.choike.org/cgi-bin/choike/links/page.cgi?p=ver_indepth&id=127
Civicus WSSD WatchCivicus era una especie de observador del proceso pre y durante la Cumbre de Johannesburgo, además que recogía información de la sociedad civil a través de su sitio. http://www.civicus.org/main/server_navigation/skeletons/Civicus_01/framework/navigation.cfm?contentid=0B951FBB-95F0-4CAD-82F4D4F39565C5BC
Danish project for NGO participation in Rio 10 Este sitio es parte de un proyecto de apoyo Danés a ONG que trabajan en 30 países de América Latina, Africa y Asia. Durante la Cumbre, permitía a los usuarios compartir opiniones sobre el tema de Desarrollo Sostenible. http://www.rio10.dk/
Dev-ZoneEste es un directorio de fuentes relacionados con el tema.http://www.dev-zone.org/links/2002_World_Summit_on_Sustainable_Development/
Econnect Playing with the Earth portalEste sitio fue creado como parte de una campaña de ONG en preparación a la Cumbre. Contó con información sobre los antecedentes al evento y promovía a los usuarios a dar sus apreciaciones sobre el tema del cuidado del medio ambiente. http://www.hraozemi.cz/campaign.shtml
Focus on the Global South's WSSD pagesEste sitio colgaba nformación sobre movimientos y grupos de la sociedad civil que quisieran manifestarse sobre el tema. http://www.focusweb.org/publications/2002/wssd-2002/Index.html
Greenpeace Earth Summit 2002 SiteNoticias, reportajes y antecedes relacionados con el tema y el trabajo de Greenpeace.http://archive.greenpeace.org/earthsummit/
Heinrich Boell Foundation WSSD siteEste sitio es de la Fundación Heinrich Boell. Brindaba información básica acerca de la Cumbre y daba cuenta de las actividades realizadas por la Sociedad civil antes y después de del evento. http://www.worldsummit2002.org/
OneWorld special report: earth summit 2Noticias y reportajes relacionados con la Cumbre de la Tierra y el desarrollo sostenible estaban compilados en este sitio web. http://www.oneworld.net/specialreports/earthsummit2/front.shtml
Sociedad Civil Colombiana en Rio +10En este espacio, tuvo como objetivo garantizar que las voces de expertos, de los miembros de los sectores público y privado, de la sociedad civil y de la ciudadanía en general, fueran escuchadas y contempladas en la configuración de la posición y la estrategia que Colombia llevaría a la reunión de septiembre de 2002. Este proceso de participación se realizó principalmente a través de listas de discusión, salas de chat, foros virtuales, encuestas y divulgación de documentos para comentarios. http://www.rds.org.co/rio10/
The APC and the Networking of Global Civil Society: APC at the 1992 Earth Summit Proporciona una descripción histórica de uno del más grandes los empleos organizados de herramientas de comunicaciones digitales dentro de la sociedad civil, el de información de facilitación que comparte y la coordinación entre los miles en Organizaciones No Gubernamentales (las organizaciones no gubernamentales) que participaron en conferencias de cumbre de las cinco Naciones Unido sostenidas entre 1992 y 1995. Por Rory O'Brien y Andrés Clemente
Women's Environment and Development Organization (WEDO)http://www.wedo.org/Mujer, Medio ambiente y desarrollo (WEDO) es una organización de propugnación internacional que procura aumentar el poder de mujeres por todo el mundo como responsables de formular la política de un partido en todos los niveles gubernamentales, instituciones y foros para alcanzar la justicia económica y social, un planeta sano y pacífico, y derechos humanos para todos. A través de su sitio web se hizo presente.
GroundWork: Environmental Justice Action in Southern AfricaSitio web para el progreso de las ONG Sud Africanas que trabajan por justicia ambiental. Incluía actividades de la Cumbre y boletines de prensa. http://www.groundwork.org.za/
Women'sNet - WSSD Women's CentreEste sitio es una iniciativa del Foro de Mujeres una en convenio con the Women's National Coalition y the Commission on Gender Equality in Sur África para crear un espacio a la mujer en la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. http://www.womensnet.org.za/wssdwomen/
Sitios de Sociedad Civiles - la Sudáfrica Trabajo preliminar: Acción de Justicia Medioambiental en el África austral Website de ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL progresiva sudafricana que trabaja para justicia medioambiental. Incluye sus actividades de Cumbre y boletines de prensa. http://www.groundwork.org.za/
men'sNet - WSSD el Centro De mujer el Centro De mujer es una iniciativa por el Foro De mujer, convocado por la Coalición Nacional De mujer y la Comisión sobre la Igualdad Sexual en Sudáfrica para crear un espacio para mujeres en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible para encontrar, relajar, planificar, el taller, conectarse una red y comunicarse. El Centro De mujer ubica la cobertura informativa de ofertas, eslabones comentados a recursos externos y un programa de actividades. Http: // www.womensnet.org.za/wssdwomen/
Las fuentes de noticias AMARC " Voix Sans Fronteras " el esfuerzo de emisión de radio de comunidad WSSD son un proyecto de la Asociación Mundial de Locutores de Radio de Comunidad (sabidas por su sigla francesa AMARC), como la parte de su Radio en curso Voix Sans Fronteras (VSF), " o Voces(votos) de Radio Sin el Frente [Attention! Seul le début de votre texte a été traduit.]
Diversity RadioNoticias instantáneas sobre el acontecer de la Cumbre de la tierra http://www.diversity-radio.net/
Planet WireAntencedentes y Fuentes varias sobre temas como el agua y los alimentos y el desarrollo sostenible. http://www.planetwire.org/details/3091
Cumbre Diaria " noticias Inmediatas y comentario " - WSSD noticias y weblog, apoyado por el Consejo Británico. Http: // www.dailysummit.net/

La radio de Diversidad de Radio de Diversidad tiene la intención de diseminar las vistas(opiniones) diversas de participantes y otra gente de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y en otro sitio en el mundo entero donde habrá WSSD - acontecimientos RELACIONADOS que ocurren. Así como el suministro de la radio en tiempo real, la Radio de Diversidad proporcionará el material archivado en el formato digital.
http://www.diversity - radio.net/

La descripción de Entrada de Noticias WSSD de Earthwire de noticias que se relacionan con el WSSD. EarthWire/WSSD es una iniciativa conjunta por y el Departamento sudafricano de Asuntos Medioambientales y el Turismo. Http: // www.earthwire.org/wssd/

Guarda Informe Especial: Cumbre Mundial 2002 Noticias y comentario del Guarda, y un suplemento "de Tierra" desarrollado en colaboración con Ayuda de Acción. Http: // www.guardian.co.uk/worldsummit2002/eart h/

A fondo: la B.B.C. de Cumbre de Tierra ubica con WSSD - noticias RELACIONADAS, el análisis y estudios de caso.

2002. Enredando.com

No hay comentarios: