Por Herlaynne Segura J.
Para comenzar a escribir este texto dirigido al espacio Enseñanz@s del Máster en Comunicación Digital de en.redando.com, pensé que era oportuno retomar un artículo que escribí hace justo dos años, en septiembre del 2000, cuando estuve haciendo un stag en esta revista digital y también en La Vanguardia Digital.
Considero que el tema viene al caso porque fue durante mi estancia allí cuando por primera vez escuché sobre la gestión del conocimiento y de cómo la interactividad con el usuario de Internet iba más allá de un simple chat o un intercambio mínimo de correos, asunto que sin duda hacía parte de mi interés en esta pasantía ya que trabajaba en la recién constituida área de medios electrónicos de un medio de comunicación de Medellín - Colombia, donde vivo.
Mirando en retrospectiva los cambios han sido pocos en lo que a moderación de chat y a comunicación con el lector se refiere, sin embargo la Gestión del Conocimiento ha venido abriéndose camino a través de algunas personas en Santafé de Bogotá, que han venido liderando proyectos en esta materia.
Este es pues el documento que les comento con algunas modificaciones que contribuyen a contextualizarlo a la fecha.
en.red.ando, una oportunidad para gestionar conocimiento
“Ya les conté mi experiencia en La Vanguardia Digital de Barcelona y lo que aprendí durante el stag que realicé en la redacción de este periódico. Ahora les compatiré lo que pude observar en en.red.ando durante el tiempo que estuve allí.
Al entrar en las instalaciones de esta revista digital, compartir con las directivas y redactores la sensación que se experimentaba era que efectivamente Internet era todo un cuento, como decimos en Colombia. Es decir, allí se respiraba pasión por el periodismo digital, era como si todos estuvieran "enmarañados en la Red", cada uno de los miembros exponía ideas sobre el diario acontecer de Internet, los nuevos textos disponibles en el mercado, los eventos que estaban próximos a realizarse, la conceptualización sobre algunos temas relacionados y de ahí no pare de contar. En otras palabras encontré un equipo comprometido con este asunto y que le apostaba al futuro de esta clase de periodismo.
Para mí todo era nuevo pues en mi país no existe aún una revista, por lo menos que yo conozca, de esta clase y precisamente mi propósito al llegar a Barcelona era conocer un poco más sobre el manejo de la interactividad, que en ese momento se veía como lo máximo en mi entorno. Entre otras cosas también se pensaba que hablar de portales era lo mismo que mencionar un sitio web asunto que fui clarificando a medida que pasaban los días, pues existen algunas diferencias "sociales" entre uno y otro: el primero es para colgar información sin mucha elaboración y el segundo exige mayor profundidad en los contenidos publicados.
Por otro lado, me enteré que la interactividad sí era importante pero si iba de la mano de la moderación y de la gestión de ese conocimiento que se hacía público a través del debate virtual entre los participantes de la lista de un en.medi@.
Para comprender mejor este asunto es necesario echar un vistazo a la definición de esta herramienta: "enmedi@ es una tecnología conceptual desarrollada por en.red.ando, para generar información y gestionar conocimiento en Internet (o Intranets). Esta tecnología se basa en el diseño de un espacio virtual contextualizado a partir de una serie de objetivos, donde los participantes intervienen como productores y consumidores de la información y el conocimiento generado por ellos mismos, asistidos por una Red de Gestores de Conocimiento en Red (RGC-R). El resultado es una producción de información y conocimiento de alta calidad, fiable y contrastada, sujeta a los objetivos previamente establecidos y, a partir de la cual, surgen nuevos productos que permiten hacer crecer la inteligencia distribuida en el espacio. Si hubiera que definir en pocas palabras en.medi@, se podría decir que es un captador de capital intelectual que, a través de un diseño específico de los flujos de comunicación y del papel que juega la RGC-R, lo hace emerger a la superficie".
De allí se desprende uno de los aspectos que considero más destacable de la labor de en.red.ando en la gestión del conocimiento: el 'Tema a tema', donde un moderador hace una compilación clasificada por tópico con todo lo contribuido por los suscriptores a la lista de enmedi@, porque como lo enfatiza constantemente Luis Ángel Fernández, director de en.red.ando, es en la opinión de las personas donde está el saber y a partir de ella es de donde se genera un nuevo conocimiento, una nueva teoría.
De hecho, para mí escribir en ese momento lo que aprendí en esta revista digital fue un ejercicio con el que poco estaba familiarizada y con el que pude concientizarme de cuanto conocimiento se queda en el aire si aterrizar, sin compartir con otros y desde luego sin ser formalizado.
Esto último está relacionado con la profundidad con la que se manejan los contenidos de las demás secciones de en en.red.ando, con la posibilidad de escribir textos con opinión y reflexión sobre Internet y su entorno, sin importar la extensión de los mismos. Esto en Colombia es una tarea difícil, aún no tengo muy claro por qué. En principio creo que tiene que ver con que los medios de comunicación consideran que el lector no quiere información que le exija mucho tiempo, aunque no estoy segura si alguna vez se lo han preguntado.
Otra posible razón es el aspecto económico que domina las ediciones de los periódicos, donde la pauta publicitaria es la que indica cuanto espacio tiene el periodista para contar su historia. Quizá esta regla extrañamente se ha trasladado a las ediciones de Internet, aunque no tenga lógica, pues allí el espacio es ilimitado y la publicidad se puede ubicar más fácilmente que en la prensa escrita.
Adicionalmente me llamó la atención ver la construcción de los textos, hilvanados cual artesano de la escritura, tomando un poco de allí, de más allá, mirando tanto fuera como dentro de sí mismo, ese fue otro de los aspectos que sin duda marcó mi experiencia en en.red.ando, porque es un claro ejemplo de gestionar conocimiento, en este caso, orientado a posicionar Internet como un nuevo medio de comunicación con características propias y por ende, con un quehacer periodístico exclusivo para él: el periodismo digital.
También aprendí sobre el manejo de listas especializadas en temas concretos, el aprovechamiento de la red para ubicar información en ella con el objetivo de atraer nuevos usuarios y el uso de los buscadores de manera más óptima para encontrar los puntos requeridos.
Por último y como ya he dicho en este texto, aún no conozco otra revista con las características de en.red.ando, pero puedo asegurar que sin duda fue una gran oportunidad estar allí, ampliar mi visión frente al tema de Internet, el periodismo digital y la gestión del conocimiento, lo que me hace pensar que inicié y continúo en el proceso de "expandir mi mente hasta que el cerebro cruja", como dirían los orientales.
2003. Enredando
No hay comentarios:
Publicar un comentario