jueves, 8 de noviembre de 2007

Hablando de medios digitales y teletrabajo en el paraninfo

Por Camilo Arango Bedoya

El balance que dejó el encuentro en el aula magna de la Universidad de Antioquia fue positivo. Con más de 200 personas entre el público, el evento contó con espacios de socialización y de conversación entre los ponentes y los asistentes acerca de temas como el periodismo digital, el teletrabajo, el emprendimiento y la ética en los Nuevos Medios.

El seminario inició con la conferencia “Periodismo digital como una forma de teletrabajo” a cargo de Ester Schiavo, arquitecta de la Universidad de Quilmes de Argentina, investigadora y experta en el tema de teletrabajo.



Schiavo contextualizó el origen del concepto “sociedad de la información”, término que se acuñó en 1973 y al que, desde entonces, han surgido sinónimos como “sociedad del conocimiento”. Además resaltó cómo actualmente puede reformularse el concepto por “sociedad del aprendizaje” o “de los deberes compartidos”, cuando los usos de las TIC están encaminados a un nuevo proyecto de sociedad en el que la información puede intervenirse de manera responsable y conjunta.




Más de doscientas personas acudieron al paraninfo de la Universidad de Antioquia
La argentina aseguró que, aparte de los cambios sociales que supone el desarrollo de las telecomunicaciones, ésta es una de las bases para el progreso de las naciones e implica un desarrollo económico. Es por esto que el teletrabajo cada vez toma más fuerza en la sociedad, pues aunque los niveles de conectividad en los países en vía de desarrollo son muy bajos en comparación con el primer mundo, la proliferación de las TIC es progresiva y sus usos tienden a la universalización.


En la Internet -producto de una revolución más tecnológica que científica- convergen los medios de comunicación tradicionales, muchas veces al servicio del conocimiento. Esta responsabilidad con el logos y con la transmisión responsable de la información ha impulsado el primer paso evolutivo –socialmente hablando- que hasta ahora se conoce de Internet: la Web 2.0.

Según la investigadora argentina, se ha cambiado el modelo de trabajo tradicional y presencial por uno que integra la capacidad de procesar información con la de generar conocimiento. “Hay muchos tipos de teletrabajo, definidos por dos factores, que son los siguientes: primero, no se requiere de la proximidad física del teletrabajador. Segundo, la realización del teletrabajo es por medio de las TIC; éstas, a su vez, son un soporte organizativo con distintos grados de complejidad”, expuso.

Tradicionalmente las reflexiones en torno a las TIC sobresalen en áreas como la economía -que toma la información como un producto del mercado global- y desde tópicos como la brecha digital, la regulación de los Estados y la distribución demográfica desigual. Pero poco se ha dicho acerca del teletrabajo como una práctica resultado de la “explosión” de la sociedad de la información, de ahí la pertinencia de este encuentro con la experta Ester Schiavo.

Luego de su conferencia y tras un receso, Ester Schiavo abrió un conversatorio con los asistentes denominado “Teletrabajo, ¿realidad o invención?”, nombre que contempla la desconfianza que hay en los imaginaros de muchas personas para incorporar las tecnologías en distintos ámbitos de trabajo.

Panel sobre periodismo digital, coordinado por Renata Cabrales
Allí aclaró además que el manejo de un nuevo lenguaje se entiende como el surgimiento de campos del saber que surgen con las nuevas tecnologías y que ofrecen más posibilidades. Afirmó también que los Estados deben regular mediante políticas públicas el acceso a estas nuevas tecnologías para que la Internet y el acceso a la información desde este medio se conviertan en un derecho.


La conclusión principal de la exposición y la del conversatorio confluyeron en que la aceptación del teletrabajo y su justo reconocimiento económico y social implican un proceso lento y un cambio cultural en el que la creatividad está llamada a imponerse.


Panel de propuestas jóvenes
La programación de la tarde en el seminario inició con el panel “Apuntes sobre periodismo digital: convergencia, contenidos digitales y emprendimiento”. Fue un espacio en el que la juventud de sus ponentes y de sus propuestas cautivó la atención de los espectadores, quienes formaron parte activa del encuentro una vez más con sus inquietudes.

Juan Carlos Morales habló sobre emprendimiento y teletrabajo.
La docente Maritza Sánchez habló del medio universitario que dirige, Radio Altair. El profesor Juan Carlos Morales, docente asesor de De la Urbe Digital, expuso cómo el emprendimiento se convierte en un estilo de vida y las ventajas que puede encontrar un emprendedor cuando basa su quehacer en el teletrabajo y en la gestión de contenidos digitales.

Los fundamentos teóricos del periodismo digital fueron expuestos y complementados con la experiencia de Herlaynne Segura, quien como docente universitaria y especialista en la materia amplió el espectro de lo que implica la labor del periodista y del educador con base en las nuevas tecnologías de la información.

Herlaynne Segura polemizó sobre los retos del periodismo digital y de su enseñanza
La docente, quien es fundadora y directora de De la Urbe Digital, habló además de los retos del periodismo web y de los gajes del oficio del docente, abriendo una rica discusión posterior -a la hora de las preguntas- sobre el instrumentalismo versus los contenidos.

Para concluir el panel, Laura Caro, estudiante de último semestre de Comunicación Social-Periodismo e integrante de De la Urbe Digital, expuso las tres etapas del periodismo y los perfiles de quienes se inscriben en éstas, resaltando las características del periodismo 3.0 como un ideal hacia el cual medios de comunicación como De la Urbe Digital están encaminados, gracias al aporte de la ciudadanía como informadores y al papel del periodista como asesor y mediador entre lo que el ciudadano quiere decir y la manera como debe hacerse.


Laura Caro expuso las etapas del periodismo digital y enfatizó en el Periodismo 3.0
Al final de las ponencias, las preguntas de los asistentes no se hicieron esperar. Algunas de ellas se tomaron los minutos del receso siguiente, por fuera del paraninfo. Una vez colmadas las inquietudes de los asistentes y ya listo el auditorio para concluir con éxito el seminario, Renata Cabrales, editora de ElPaís.com, tomó la palabra.



Cuando la censura tiene razones

Renata Cabrales es una periodista que ha demostrado cómo la juventud es una posibilidad y no un impedimento en su quehacer en el diario ElPaís.com. En su conferencia, “El ejercicio de la ética periodística en un medio digital”, la barranquillera expuso cómo surge la contrapropuesta a los medios de comunicación de empresas periodísticas tradicionales en herramientas de la Internet como los blogs.


"A los usuarios no se les puede engañar porque ellos también tienen las herramientas para divulgar los errores de los medios digitales”, aseguró y ejemplificó la periodista con espacios como Lo que El Tiempo no ve.

Renata Cabrales habló de ética y censura en los medios digitales
Renata resaltó la posibilidad que tienen los periódicos electrónicos de filtrar la información que los ciudadanos quieren publicar sin escrúpulos y sin estimar consecuencias (datos y opiniones a modo de comentarios, por ejemplo) y la censura que a veces se ven en el deber de hacer. “Algunas de las opiniones de los lectores han sido el Talón de Aquiles de los medios digitales. […] Lamentablemente, a veces hay que administrar opiniones”, explicó, cuando dicha información no es responsable.

Aunque esto puede considerarse “censura”, en la red –como en la presencialidad- son necesarias unas maneras de comportamiento, en este caso llamadas Netiqueta. Éstas garantizan, entre otras normas de convivencia, el trato respetuoso y responsable de la información y hacia los demás.

Sin embargo, esta intención por controlar las opiniones irrespetuosas o cuya información no sea veraz y comprobable no puede confundirse con la censura real, represión a la que se han visto sometidos algunos blogs, que han sido hackeados y por la que se crean campañas como “Soy blogger, soy libre”, explica y ejemplifica Cabrales.



Concluye un ciclo de satisfacciones

La periodista Renata Cabrales selló su exposición y finalizó “con broche de oro” este seminario, que aunó los esfuerzos de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia con el trabajo transdisciplinar del equipo de De la Urbe Digital.

De la Urbe Digital celebró con este evento de carácter internacional 4 años de labores como medio de Periodismo Digital y Participativo, como gestores de conocimiento y de extensión académica.

Además, con la mención de su especial “Moravia espera soluciones de fondo” como finalista en los Premios al Periodismo Semana Petrobras en la categoría “Mejor cubrimiento a un proceso regional”, De la Urbe Digital se ratifica como un medio serio, responsable y veraz, y agradece al profesor Juan Diego Restrepo y a los estudiantes de su curso, quienes tienen todo el mérito de este logro.

Teletrabajo: una práctica cotidiana




Por Herlaynne Segura Jiménez

Resolver una inquietud desde un teléfono, dar una indicación a través del celular, enviar un fax para inscribirse en un evento, dejar un mensaje en la máquina contestadora que ayudará a que una labor sea ejecutada, realizar un pago a través de la banca virtual, son formas teletrabajo. La Facultad de Comunicaciones y De la Urbe Digital organizan el Seminario Periodismo Digital como una forma de Teletrabajo con el fin de reflexionar sobre una actividad que la mayoría de las personas ejerce, pero que pocos identifican como tal.

Según el sitio Web Deteletrabajo.com (...) puede decirse que el teletrabajo consiste en el desarrollo de una actividad laboral remunerada, para la que se utiliza, como herramienta básica de trabajo, las Tecnologías de la Información y Telecomunicación y en el que no existe una presencia permanente ni en el lugar físico de trabajo de la empresa que ofrece los bienes o servicios ni en la empresa que demanda tales bienes o servicios”.

Javier Díaz Noci, periodista y académico español, en su artículo “El Teletrabajo en el Periodismo Digital expresa que (...) el teletrabajo puede tener lugar en casa, en telecentro o itinerante. Asimismo puede ser por cuenta propia o ajena, y en este caso, regular o extraordinario.

Como cualquier actividad, el teletrabajo tiene sus pro y sus contra. Díaz Noci señala como ventajas para la empresa la posibilidad de ahorrar dinero en alquiler, impuestos y mantenimiento de una sede de trabajo; también la reducción del gasto de desplazamiento de empleados y “En algunos países, subsidios y ventajas fiscales”.

Para el trabajador representa la reducción de costos en el desplazamiento, flexibilidad en el horario y el emprendimiento de proyectos propios y aumento en la productividad.

En general, la sociedad se ve beneficiada teniendo en cuenta que se produce menos contaminación ambiental por la disminución en la circulación de automotores para desplazar a los empleados y empresarios.

También hay desventajas y una de las que más se lamentan los teletrabajadores es la inestabilidad contractual, la falta de prestaciones sociales y verse en la obligación de asumir los costos de energía, equipos y conexión a Internet.

Por su parte a las organizaciones les genera temor la ausencia de control sobre el empleado.

En lo afectivo, el aislamiento y la falta de comunicación persona a persona puede llevar a que una persona decida no volver a trabajar.

Según Susana Finquelevich, socióloga argentina, en su artículo Teletrabajo: previsiones, fantasias y realidades, “Lo que resulta significativo para el análisis del teletrabajo no es reparar en las estadísticas presentes, sino analizar las tendencias que indican un crecimiento lento pero constante. La cantidad de teletrabajadores existente actualmente en el mundo puede ser pequeña todavía comparada con las cifras totales, pero indica un corrimiento de las fronteras de lo posible”.


Contra el paradigma social

Finquelevich menciona un aspecto que es muy reiterativo en el tema del teletrabajo y es el la concepción que se tiene de la práctica de salir del hogar hacia una empresa.

“Si bien estos trabajadores aprecian las ventajas del teletrabajo, se quejan de que el ambiente laboral invade el hogar y -sobretodo las mujeres- de que ni familiares ni amigos consideran que el trabajo realizado en el hogar es "trabajo de verdad", por lo que se los considera disponibles "full time para otras obligaciones caseras”.

En el periodismo desde hace varias décadas se teletrabaja. El corresponsal que envía sus contenidos a través de la tecnología para que sean incorporados a la edición del día siguiente o el freelance que es contactado para que escriba un artículo y luego lo envía a través del correo electrónico. Pero en el imaginario no existe la concepción de que esto sea teletrabajo y en algunas oportunidades ni siquiera un trabajo de verdad.

De ahí la importancia de reflexionar sobre tema en compañía de profesionales que lo investigan y qué mejor oportunidad que el seminario Periodismo Digital como una forma de teletrabajo que organiza la Facultad de Comunicaciones y De la Urbe Digital de la Universidad de Antioquia, con la presencia de la doctora Ester Schiavo, Arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, doctora de l’Université de la Sorbonne Nouvelle - Paris III y autora de numerosos artículos e investigaciones sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y sus efectos en diversas áreas de la sociedad.

También estará Renata Cabrales, Editora de El País.com de Cali. Comunicadora Social Periodista y máster en Periodismo Digital, con experiencia en la creación y edición de contenidos para distintas plataformas.

Fecha: 3 de octubre de 2007

Lugar: Paraninfo de la Universidad de Antioquia

Hora: 8:00 a 12:00 m

2:00 a 6:00 p.m.

El evento no tiene ningún costo, pero debe hacerse una inscripción previa en http://reune.udea.edu.co. De la Urbe Digital hará cubrimiento online y será transmitido vía Internet por Radio Altair.

Más información en http://comunicaciones.udea.edu.co/jornada

Publicado originalmente en De la Urbe Digital http://delaurbedigital.udea.edu.co
*Docente Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.